Eduardo Jauregui, CEO y cofundador de Irisbond.
Transformación Digital
Historias 18 diciembre, 2019

Eduardo Jauregui, CEO de Irisbond: “El siguiente paso para el control de máquinas en la Industria será la mirada”

La compañía guipuzcoana trabaja en incorporar herramientas de inteligencia artificial para mejorar el uso de la tecnología 'eye tracking'
-

La compañía guipuzcoana trabaja en incorporar herramientas de inteligencia artificial para mejorar el uso de la tecnología ‘eye tracking’

La empresa donostiarra Irisbond, especializada en tecnologías de ‘eye tracking’, afronta 2020 con importantes retos. Por una parte, ha sido seleccionada por el Cambridge Innovation Center para su prestigiosa beca, lo que le permitirá acelerar y desarrollar su proyecto en un programa intensivo en el CIC Cambridge de Boston. Por otra parte, ha entrado a formar parte del nuevo clúster UPTEK cuyo objetivo es generar soluciones innovadoras en el ámbito de la Industria 4.0. Además, su apuesta tecnológica se ha visto reforzada tras el anuncio del Ministerio de Salud de que subvencionará al 100%, a partir de enero 2020, los dispositivos de ‘eye tracking’ para pacientes con trastornos neuromotores graves. Charlamos sobre estos retos con Eduardo Jauregui, CEO y cofundador de Irisbond.

 

¿Cuál es vuestra experiencia en el ámbito de la Industria 4.0?

Irisbond participó junto a ABB en la primera edición del BIND 4.0, la aceleradora de ‘startups’ público-privada de industria inteligente que cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco a través del Grupo SPRI, desarrollando un sistema que permitía controlar un robot tan solo con la mirada. Fue una prueba de concepto, pero que nos demostró que el control de cualquier aparato con la mirada tiene mucho sentido en la Industria 4.0.

 

Ahora somos parte del clúster UPTEK que engloba a empresas tractoras del sector de la máquina-herramienta y otras firmas de base tecnológica más modestas, cuyo objetivo es que colaboremos entre todas para generar soluciones innovadoras en el ámbito de la Industria 4.0. El ánimo es que las empresas que estamos dentro de este clúster, impulsado por la Asociación de Fabricantes de Máquinas-herramienta (AFM), trabajemos en el sector de la máquina-herramienta entendiendo que las tecnologías son muy aplicables en este ámbito.

 

¿Cuál puede ser el impacto de las tecnologías de ‘eye tracking’ en el ámbito de la Industria 4.0?

La tecnología ‘eye tracking’ permite dar órdenes a las máquinas tan solo con la mirada o que un operario pueda acceder a la interfaz de una máquina solo con el movimiento de sus ojos. Hasta hace unos años, la manera de interactuar con estos dispositivos era mediante teclados u otros periféricos como un ratón. Luego dimos el paso a las pantallas táctiles. El siguiente paso para el control de máquinas en la Industria no será la voz, sino la mirada. Los entornos industriales son entornos ruidosos, por lo que las órdenes de voz no van a ser el mejor sistema. Además, las órdenes por voz es una tecnología que está evolucionando, pero aún no está depurada. Por contra, la mirada no tiene ningún tipo de limitación. Lo primero que hacemos al llevar a cabo una tarea es mirar y luego ejecutar la acción. El ‘eye tracking’ va a ser un agente fundamental en la forma en que los humanos nos conectaremos con el mundo. En un futuro cercano interactuaremos con ordenadores, ‘tablets’, ‘smartphones’ o televisores inteligentes con la voz, mediante gestos y también con la mirada.

 

¿Qué evoluciones tecnológicas deberían de darse para que el uso de tecnologías como ‘eye tracking’ estuviesen más generalizadas?

La capacidad de computación de dispositivos como los teléfonos móviles cada vez es mayor, y todo eso ayuda a que los desarrollos basados en ‘software’ tengan cada vez más cabida. Lo mismo ocurre con las cámaras de estos aparatos que cada vez son más complejas. Hace diez años sistemas como ‘eye tracking’ no podrían ser gobernados por un móvil, pero hoy sí es posible gracias a la mejora de sus cámaras o el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que son capaces de entrenar los modelos con bases de datos cada vez más complejas y precisas que nos permiten emular situaciones reales de uso.

 

Hablando de inteligencia artificial, vuestra participación en el Cambridge Innovation Center va a propiciar nuevos avances en los servicios que habéis ofrecido hasta ahora.

Para nosotros, haber sido seleccionados por el Cambridge Innovation Center para su prestigiosa beca es una gran oportunidad. Cuando fuimos allí hace unos meses, teníamos tres objetivos. Queríamos indagar en cómo podríamos integrarnos en el mercado estadounidense, para lo que hablamos con centros, desarrolladores y empresas, que nos han explicado cómo está el mercado allí. Por otro lado, estamos avanzando en desarrollar herramientas de inteligencia artificial que nos permitan controlar con total precisión un dispositivo de ‘eye tracking’ sin necesidad de ‘hardware’ adicional. Los dispositivos de ‘eye tracking’ están basados en tecnología infrarroja para la detección de la mirada y un ‘harware’ para su control. En el MIT se están realizando importantes avances basados en redes neuronales y visión por computación, lo que permite avances en la tecnología ‘eye tracking’. Finalmente, otro objetivo de nuestra estancia en Boston era analizar otro tipo de aplicaciones de esta tecnología en sectores más allá de la comunicación alternativa, como pueden ser el ‘gaming’, la Defensa o el neuromarketing.

 

¿Qué va a suponer para Irisbond a nivel organizativo la estancia en el  Cambridge Innovation Center?

Uno de nuestros 16 trabajadores se trasladará a Boston durante seis meses. Es una gran oportunidad en el apartado personal y a nivel de empresa ya que nuestra presencia allí nos permitirá estrechar lazos con el MIT, que es un centro de referencia a nivel internacional, además de mejorar nuestro producto en todo lo que tiene que ver con desarrollos de inteligencia artificial.

 

Más allá de la Industria 4.0, ¿qué otras aplicaciones estáis estudiando de la tecnología ‘eye tracking’?

Considero que uno de los riesgos de esta tecnología es perderte en el camino. El potencial y las aplicaciones son infinitas. Podemos manejar una máquina o Netflix solo con los ojos. En nuestros inicios identificamos una aplicación muy natural como es dar voz a personas que no la tienen. Ayudar a personas con alguna discapacidad a interactuar con una pantalla de ordenador y abrirles una ventana al mundo. Estar en Boston nos ha permitido entender la aplicabilidad de esta tecnología, pero con cierta escala de tiempo. Por ejemplo, vemos un gran impacto de el uso del ‘eye tracking’ en el coche autónomo para el control de diferentes elementos. Es algo que llegará, pero tardará entre 5 o 6 años. Es un vertical interesante, pero no inmediato. Por contra, el uso de esta tecnología en sectores como el neuromarketing, el poder saber dónde está mirando una persona y cómo interactúa con la publicidad, nos puede aportar mucho valor a día de hoy, y ya estamos en contacto con empresas para ofrecer esta tecnología a corto plazo.

Noticias relacionadas

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

La empresa vizcaína administra más de 14.000 vehículos en España y Portugal. Entre sus clientes están Correos, Burger King o Popeyes.

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

La empresa guipuzcoana ha incorporado recientemente la tecnología de tinta electrónica a su oferta, con un bajo consumo energético y alta visibilidad.

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

La empresa vizcaína ha desarrollado VES, un software que digitaliza y automatiza planes de seguridad integral.

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

La firma guipuzcoana diseña, desarrolla e integra soluciones de automatización industrial. El nuevo producto permite ahorrar tiempo, dinero y recursos.

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

La empresa vizcaína lleva casi diez años desarrollando software, y está en proceso de patentar su primer hardware, una cámara propia para análisis de tráfico.

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, apuesta por la digitalización con el diseño de piezas en 3D

Ariadna Grid, la pyme que gestiona más de 40.000 centros de transformación eléctricos

Ariadna Grid, la pyme que gestiona más de 40.000 centros de transformación eléctricos

La empresa de Amorebieta ofrece una plataforma que monitoriza la red eléctrica de baja tensión para evitar problemas o pérdidas en la red

Laura Francos (SMARTPM): “Digitalizar y automatizar procesos es accesible para cualquier empresa”

Laura Francos (SMARTPM): “Digitalizar y automatizar procesos es accesible para cualquier empresa”

La empresa SMARTPM ha desarrollado la plataforma MIC para facilitar la digitalización progresiva de pymes industriales, adaptándose a distintos niveles de madurez tecnológica.

Zucchetti Spain guía a la digitalización de los procesos de gestión al tejido empresarial

Zucchetti Spain guía a la digitalización de los procesos de gestión al tejido empresarial

La firma vizcaína desarrolla soluciones de software de gestión empresarial. Cuenta con más de 4.000 clientes en el entorno industrial, servicios y asesorías, de los cuales 1.200 se ubican en Euskadi. Actualmente valora su entrada a América Latina.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.