Historias 12 febrero, 2021

Viuda de Sainz: “El ecopuente ha sido nuestra gran disrupción este año”

José Manuel Baraibar, líder del área de I+D de la constructora vizcaína, vincula la fabricación de esta infraestructura modular y reutilizable en la apuesta por la economía circular de la empresa
-

Recientemente Euskadi se hacía eco del impulso que se pretende dar a la Economía Circular, gracias a la cual en los próximos años se podrían ver reducidas las emisiones de CO2 en un 26% y generado hasta 3.000 nuevos empleos. Un reto extraordinario que converge asimismo en una Estrategia de Economía Circular que también afectará en Euskadi a las empresas, pues se estima que puedan llegar facturar en la próxima década 10.000 millones de euros en productos circulares. Es en este contexto donde encaja Viuda de Sainz, una constructora histórica que acaba de patentar un puente sostenible y reutilizable que en este caso se está utilizando en la obra de ampliación de la Supersur y que una vez concluida ésta se trasladará a otro emplazamiento donde sea necesario. Esta firma vasca, al frente de cuyo departamento de I+D se encuentra José Manuel Baraibar, nació en 1984 en las faldas del Monte Arraiz y hoy da empleo a 230 personas en su sede de Abanto-Zierbena.

 

La primera pregunta, por su singularidad, es cómo podríamos explicar qué es un Ecopuente…

Todos conocemos qué es un puente y para qué sirve pero la cuestión en este caso se centra en el prefijo ‘eco’. Se trata de un puente especial que está diseñado bajo parámetros de ecodiseño, con características que lo hacen singular, esto es, modular, de fácil instalación y reutilizable.

 

¿Qué dimensiones tiene?

Estamos hablando de un puente modular que tiene 34 metros de luz, que es la distancia entre los dos apoyos, nueve metros de anchura y 95 toneladas de peso. Es un puente con un diseño muy innovador que está patentado y que está formado por una estructura mixta a partir de acero y hormigón, que son los materiales más comúnmente utilizados en la construcción, solo que en este caso tienen una especial disposición que lo convierten en algo único.

 

Aseguran que reduce el impacto medioambiental de la obra para la que ha sido diseñado (tramo Peñascal-Bolintxu de la Variante Sur Metropolitana) en 1.300 toneladas de CO2

Es cierto que permite ese ahorro pero hay que circunscribirlo a la obra concreta en la que se encuentra en estos momentos, transitada a lo largo de muchos kilómetros por los camiones que están desplazando todo el material que se está excavando en el túnel de Arnotegi. El ecopuente nos permite en este caso posibilitar un acceso mucho más rápido al área de sobrantes donde depositamos todo ese material, logrando un ahorro en forma de kilómetros de esa flota y combustible que equivaldrían a esas 1.300 toneladas de CO2. En este aspecto hemos trabajado de la mano del IHOBE, pues queríamos cuantificar la ventaja medioambiental de un puente de estas características, y ahí surgió otro dato importante, y es que la construcción de un ecopuente genera una mejora de hasta un 77 % en los gases de efecto invernadero respecto a un puente tradicional.

 

¿Qué se hace con una infraestructura como esta cuando termina la obra para la cual se ha fabricado?

Precisamente ahí radica la ventaja del mismo, pues muchas veces los puentes que estamos acostumbrados a ver se diseñan y se ejecutan con vocación casi de perennidad. En esta ocasión, el puente solo va a estar vivo durante la fase de obra y al equipo que lo teníamos que diseñar nos daba un dolor de corazón tremendo hacer un puente de hormigón para luego demolerlo. No tenía ningún sentido, así que comenzamos a pensar cómo solucionar este tema y a desarrollar una idea tipo LEGO, es decir, una infraestructura que fuera modular como un mecano y que se podría  desmontar, guardar en un almacén y cuando fuese necesario para otro emplazamiento, pues la misma operación.

 

¿En qué contexto surgió su diseño?

Surgió de una necesidad real en esta obra en concreto de la Supersur. Se necesitaba un puente para el transporte pero ese puente tenía que tener unas características muy especiales, pues lo íbamos a utilizar solo durante tres años, es decir, iba a ser temporal y además se trataba de no molestar a los usuarios de la A8, de no cortar la carretera. Y así entre una cosa y la otra el equipo de I+D de la empresa alumbró la idea y posterior diseño de un puente modular, desmontable, de fácil transporte y reutilizable.

 

De momento han diseñado y fabricado uno…  ¿Cuáles son las expectativas para este año?

El diseño del proyecto llevaba aparejado un estudio de mercado para ver cómo podíamos cristalizarlo en el mercado, y nos hemos fijado el objetivo de ser capaces de fabricar y lanzar una unidad al año.

 

Sostenible aseguran que es, ¿pero y seguro como para soportar al tránsito diario de tantos camiones en una obra de tanto calado?

La seguridad es la primera derivada que comprobamos más allá de la vertiente medioambiental. Este puente se ha proyectado y comprobado bajo todas las normativas vigentes, tanto las españolas como las europeas, lo que llamamos euro códigos estructurales. En este sentido, el puente no solo cumple con todos los estados límite y con todas las condiciones de seguridad que se exigen, sino que ha sido testado a partir de modelos matemáticos muy avanzados que nos permiten diseñar el modelo bajo unas condiciones de seguridad muy fiables.

 

E inmersos como están en esta corriente circular, ¿qué viene después, en qué están pensando ya en el departamento de I+D+i que dirige?

No es fácil innovar en nuestro sector, esa es una realidad. Somos artesanos y debemos adaptar las obras a cada sitio y a cada cliente, de ahí que el ecopuente haya sido sin duda la gran disrupción de este año. Y de cara al actual 2021, estamos inmersos en el proyecto Iceberg, que es un consorcio europeo formado por 40 empresas de las cuales cinco son vascas. Es un proyecto que está financiado por Europa (programa H2020) en un contexto de economía circular. El objetivo es analizar diferentes corrientes de residuos que hay en todo el Viejo Continente y poder aprovechar las tecnologías existentes para que esos residuos puedan volver otra vez a la cadena de producción como materiales útiles.

Noticias relacionadas

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”
30/06/2025 I+D+i

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”

La empresa guipuzcoana acumula 35 años de experiencia como referente en el sector de la calderería pesada, aportando a sus procesos I+D y tecnología avanzada

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”
26/06/2025 I+D+i

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”

La empresa guipuzcoana se dedica a crear soluciones innovadoras en su sector, con proyectos tanto a nivel estatal como internacional. Además, trabaja en el proyecto AnIFAS, apoyado por el programa Hazitek y centrado en desarrollar una tecnología para el tratamiento en ausencia de oxígeno.

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D
23/06/2025 I+D+i

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D

La compañía de Amorebieta, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene a 90 personas dedicadas solo a desarrollar productos nuevos

Ikusmen, más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de visión artificial
10/06/2025 I+D+i

Ikusmen, más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de visión artificial

Los equipos que fabrica la compañía vizcaína son capaces de automatizar procesos como la inspección de defectos y el reconocimiento de objetos. En los últimos años, ha ampliado su presencia en el sector alimentario.

El proyecto UNLOCK convierte plumas de pollo en productos agrícolas sostenibles
06/06/2025 I+D+i

El proyecto UNLOCK convierte plumas de pollo en productos agrícolas sostenibles

Tras cuatro años de investigación, el proyecto europeo liderado por Cidetec Surface Engineering prueba que las plumas de pollo pueden convertirse en materia prima sostenible para la agricultura.

ATE Informática impulsa la digitalización mediante inteligencia artificial en la pyme vasca
29/05/2025 I+D+i

ATE Informática impulsa la digitalización mediante inteligencia artificial en la pyme vasca

La compañía guipuzcoana se ha consolidado como un socio tecnológico de referencia para las empresas que apuestan por evolucionar en un entorno cada vez más digital.

KA-IA, inteligencia artificial para la fabricación de vehículos eléctricos más eficientes y flexibles
29/05/2025 I+D+i

KA-IA, inteligencia artificial para la fabricación de vehículos eléctricos más eficientes y flexibles

Este proyecto Hazitek estratégico, desarrollado entre 2021 y 2023, fue liderado por Gestamp y alcanzó sus objetivos en cuatro ámbitos de actuación: el diseño de producto, el diseño y valoración de proceso, la gestión de la producción y el control de calidad.

FIDEGAS, más de 40 años diseñando y fabricando sistemas de detección de gases
26/05/2025 I+D+i

FIDEGAS, más de 40 años diseñando y fabricando sistemas de detección de gases

La empresa donostiarra forma parte de dos proyectos que apuestan por la sostenibilidad a través del hidrógeno: HIMUGI y H2Sarea, los cuales han recibido la subvención Hazitek de SPRI.

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
19/05/2025 I+D+i

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia

El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
16/05/2025 I+D+i

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo

Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.