Transformación Digital
Historias 7 octubre, 2019

Argi-Tech: tecnologías IoT para el control de la iluminación y la eficiencia energética

La firma de Barakaldo aprovecha su conocimiento en tecnologías de comunicación para el desarrollo de sensores de temperatura o humedad
-

La firma de Barakaldo aprovecha su conocimiento en tecnologías de comunicación para el desarrollo de sensores de temperatura o humedad

 

Los sistemas de control de la iluminación o los de supervisión de la eficiencia energética tienen como nexo la utilización de redes inalámbricas de comunicación para la transmisión de datos. Ese conocimiento ha llevado a la empresa Argi-Tech a desarrollar nuevos productos y servicios, vinculados a Internet de las Cosas, basados en la medición de variables como la temperatura o la humedad. Hablamos de estos proyectos con Amando Ruiz, Director Gerente, y Luis Alberto Velasco, Director Técnico de Argi-Tech.

 

¿Cuál es el origen de Argi-Tech?

En 2014 pusimos en marcha un proyecto para Metro Bilbao en el que nos pidieron las especificaciones técnicas para la iluminación de las estaciones y también una medición de los consumos energéticos. Hace cinco años no había muchos aparatos para realizar este tipo de mediciones, pero desarrollamos unas maletas portátiles con pasarela 4G y panel de control, que eran capaces de recibir 200 señales sincronizadas con un refresco de 55 segundos. Gracias a estos aparatos pudieron ver que el 53 por ciento del consumo energético en las estaciones lo tenían las escaleras mecánicas y un 5 por ciento la iluminación. Con el tiempo, les creamos las especificaciones técnicas de la normativa de iluminación de Metro Bilbao y les acompañamos en el proceso de optimización de consumos en las escaleras mecánicas.

 

Vuestro principal nicho de negocio se centra en la iluminación de empresas y edificios, mirando especialmente al sector industrial, ¿verdad?

En Argi-Tech comenzamos con proyectos centrados en la eficiencia energética y vimos que había un campo interesante en lo referido a la iluminación. Trabajamos para ingenierías y oficinas de arquitectura desarrollando proyectos de iluminación interior y exterior utilizando la normativa aplicable. Para ello analizamos el edificio, el tipo de actividad que se va a llevar a cabo y la luz ambiente. En base a esas cuestiones seleccionamos la luminaria y hacemos el proyecto lumínico en el que reflejamos cómo queda la iluminación interior vista desde el exterior, si dispondrá de iluminación nocturna, si hay iluminación de día, etc. En función de esos datos podemos recomendar el uso de diferentes sistemas como sensores crepusculares que adecuan la luz interior a la exterior, sensores de presencia, de presencia concatenados, escalones horarios o relojes astronómicos. Después, analizamos el tipo de control. La iluminación LED, que es la que trabajamos, permite una regulación mediante diferentes tipos de radiofrecuencias que se pueden manejar, por ejemplo, mediante un móvil o una tablet. En este sentido, podemos utilizar redes ya creadas como GSM o SIM, o SigFox, o bien redes que precisan ser creadas como Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee o LoRaWAN. Este conocimiento en redes de comunicaciones es lo que nos ha permitido adentrarnos en otros sectores vinculados con Internet de las Cosas.

 

Más allá de la iluminación, ¿qué otros proyectos vinculados al IoT habéis llevado a cabo?

Uno de nuestros clientes es Norbega que fabrica y distribuye Coca-Cola desde Galdakao. Habíamos realizado diferentes instalaciones de iluminación con ellos, y un día nos comentaron que estaban interesados en algún sistema que fuese capaz de vigilar la cadena del frío en logística. Norbega recibe los jarabes que se distribuyen por toda la península ibérica para la elaboración de la Coca-Cola, y es importante que durante el transporte este producto no suba por encima de cierta temperatura, por lo que se transporta en camiones frigoríficos. Hasta hace poco, la cadena de frío se controlaba a posteriori. El camión llevaba un sistema de medición de la temperatura y se revisaban los datos cuando finalizaba los repartos. Lo que nos pidieron fue desarrollar un sensor de bajo coste con comunicación permanente con el centro del tráfico de la compañía logística para facilitar su localización, conocer su temperatura y hacer un seguimiento ‘online’ del transporte a través de una plataforma. Como habíamos utilizado SigFox para el control de luminarias, pensamos en aplicar esa tecnología vinculada a un sensor de temperatura que se podía introducir en cada camión y nos registraba la temperatura, y si esta estaba por encima de los márgenes, mandaba una alerta desde la plataforma al usuario. Empezamos con sensores SigFox simples y luego con sensores SigFox programables, que se pueden programar internamente para recibir diferentes variables y que generen una alarma ante un valor irregular. De esta forma, no necesitas estar mandando a un servidor remoto toda la información para que la analice, sino que el propio sensor la analiza en local y envía las alarmas correspondientes.

 

Creo que también estáis trabajando ahora mismo en unos sensores IoT para medir la humedad en viñedos.

Estamos trabajando con una consultora riojana para medir la humedad en los viñedos riojanos utilizando sensores SigFox. A los agricultores les interesa tener los niveles de humedad controlados, sobre todo en determinados momentos como la primavera y el verano. Instalar en un terreno 4 o 5 sensores conectados por SigFox a los que te puedes conectar vía móvil para conocer los niveles de humedad es algo muy interesante.

 

Hemos hecho un estudio económico y pensamos que se puede tener en el mercado una solución de este tipo por unos 400 euros, con el sensor y la aplicación incluida. Estamos en fase de pruebas y para nosotros es un mercado nuevo. Estamos dando los primeros pasos, pero parece que funciona bien.

 

Internet de las Cosas es una tecnología con gran futuro, pero que también demanda una actualización de conocimientos prácticamente diaria.

Nuestro valor añadido es estar por delante de los demás tecnológicamente. Realizamos un estudio continuo de lo que está saliendo al mercado. Aunque nos hemos especializado en sistemas de iluminación, realmente, el control de un equipo electrónico es muy parecido, sea para supervisar luces o para controlar sensores. Hay que conocer la tecnología actual para ver cuál es la más interesante.

 

Volviendo al origen de vuestra empresa. ¿Cuáles son las ventajas de implementar sistemas de control lumínico en las industrias?

Los ahorros pueden ser muy importantes. Cuando vamos a una industria hay que analizar por qué hay luces que están siempre encendidas, por qué no se divide la iluminación en sectores, por qué no se colocan sensores de presencia en zonas con poco movimiento…Hace años, el control de las luces se realizaba mediante interruptores, pero ahora se puede hacer de forma remota desde el centro de control o desde una tablet. Simplemente el cambio a iluminación LED ya supone grandes ahorros, pero hay otros factores que también pueden tener una gran incidencia en el ahorro de consumo de luz. Lo que ocurre es que todavía hay muchas personas que son reticentes y hay que explicar mucho cuáles son las ventajas de los sistemas de control lumínico y de eficiencia energética.

 

Noticias relacionadas

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

La empresa vizcaína administra más de 14.000 vehículos en España y Portugal. Entre sus clientes están Correos, Burger King o Popeyes.

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

La empresa guipuzcoana ha incorporado recientemente la tecnología de tinta electrónica a su oferta, con un bajo consumo energético y alta visibilidad.

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

La empresa vizcaína ha desarrollado VES, un software que digitaliza y automatiza planes de seguridad integral.

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

La firma guipuzcoana diseña, desarrolla e integra soluciones de automatización industrial. El nuevo producto permite ahorrar tiempo, dinero y recursos.

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

La empresa vizcaína lleva casi diez años desarrollando software, y está en proceso de patentar su primer hardware, una cámara propia para análisis de tráfico.

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, apuesta por la digitalización con el diseño de piezas en 3D

Ariadna Grid, la pyme que gestiona más de 40.000 centros de transformación eléctricos

Ariadna Grid, la pyme que gestiona más de 40.000 centros de transformación eléctricos

La empresa de Amorebieta ofrece una plataforma que monitoriza la red eléctrica de baja tensión para evitar problemas o pérdidas en la red

Laura Francos (SMARTPM): “Digitalizar y automatizar procesos es accesible para cualquier empresa”

Laura Francos (SMARTPM): “Digitalizar y automatizar procesos es accesible para cualquier empresa”

La empresa SMARTPM ha desarrollado la plataforma MIC para facilitar la digitalización progresiva de pymes industriales, adaptándose a distintos niveles de madurez tecnológica.

Zucchetti Spain guía a la digitalización de los procesos de gestión al tejido empresarial

Zucchetti Spain guía a la digitalización de los procesos de gestión al tejido empresarial

La firma vizcaína desarrolla soluciones de software de gestión empresarial. Cuenta con más de 4.000 clientes en el entorno industrial, servicios y asesorías, de los cuales 1.200 se ubican en Euskadi. Actualmente valora su entrada a América Latina.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.