Filtros X
Tipos de Posts
Agenda

Ir al blog El blog de la empresa vasca

Información diaria relevante para tu empresa

Publicaciones 8 enero, 2020 Basque Trade & Investment Internacionalización Europa

Informe: Industria Aeroespacial en Francia

El sector aeroespacial es uno de los principales motores de la industria en Francia. Es un sector caracterizado por la su alto nivel tecnológico y la gran proporción de exportaciones que realiza sobre el total de su volumen de negocio. Además, su modelo de fabricación basado en módulos ha dado pie a la creación de un modelo de coopetición entre los distintos actores que componen la industria, creando alianzas se basan en el intercambio de conocimientos y know-how específicos.
Airbus A380 fabricado por la industria aeroespacial de Francia.

Fundamentalmente caracterizado por tecnología de alto nivel, debido tanto a los requerimientos de seguridad de los productos finales como al rendimiento militar buscado por cada Estado, la industria aeroespacial es una industria de alto valor añadido.

Esta industria incluye todas las actividades nacionales relacionadas con el desarrollo, la producción, el mantenimiento y la asistencia de aviones y naves espaciales. En este sentido, la industria aeronáutica, espacial y de defensa es una industria altamente estructurada y jerárquica que comprende un número limitado de actores. A continuación presentamos las principales categorías de actores y sus lugares en la cadena de valor industrial:

  • Fabricantes de aeronaves
  • Fabricantes de naves espaciales
  • Fabricantes de misiles y vehículos aéreos no tripulados (Drones)
  • Electrónica de defensa aérea
  • Equipos de simulación y apoyo en tierra
  • MRO (mantenimiento, reparación y revisión) – Aviones de transporte
  • MRO (mantenimiento, reparación y revisión) – Aeronaves militares
  • MRO (mantenimiento, reparación y revisión) – Aeronaves BGA (Business & General Aviation)

 

Cadena de valor de la industria aeroespacial en Francia

 

Las empresas que componen este sector se caracterizan por una elevada tasa de reinversión de su volumen de negocios en gastos de I+D. En el caso de Francia, los esfuerzos de investigación en la industria aeroespacial representan alrededor del 11% del gasto interno de investigación y desarrollo empresarial nacional, siendo el segundo sector más contribuyente después del sector automoción. Las empresas aeroespaciales gastan un promedio de 11,3% de su volumen de negocios en I+D, mientras que las empresas de la industria automoción gastan el 14,1% de su facturación en I+D.

Así mismo, la industria aeronáutica y espacial es una industria altamente globalizada que no puede vivir en su propio mercado doméstico, por lo que es estructuralmente altamente exportadora. En el caso concreto de Francia que analizamos en este informe, estas exportaciones alcanzan el 84% de su volumen de negocios del sector en 2016, llegando a un importe de exportación de 58.000 millones € y un importe de importación de 39.000 millones €, lo que arroja un saldo positivo de 19.000 millones € en exportaciones.

Otra cuestión muy a tener en cuenta es el modelo de fabricación basado en módulos que se utiliza en esta industria. Pero para que esta modularización sea eficaz, las relaciones entre empresas también han tenido que evolucionar. Esta evolución de las relaciones entre empresas se caracteriza por dos movimientos de concentración y externalización.

Por un lado, se trata de recentrarse en el núcleo del negocio. Con el fin de hacer frente a la competencia, los actores abandonan actividades en las que no se han especializado para centrarse en sus actividades principales.

Por otro lado, la externalización gradual que se ha puesto en marcha, también ha conducido a la coordinación de la red de subcontratistas a quienes se delega parte de la producción de nivel 2. Por lo tanto, la subcontratación se basa en proveedores de grandes dimensiones que tienen capacidades de producción a medida capaces de satisfacer la demanda global.

Esta asociación se basa en alianzas, pero también en partenariados, especialmente entre competidores en un espíritu de coopetición. Los partenariados de diseño y producción están en marcha y conducen a la creación de empresas conjuntas entre los principales actores del sector. Estas alianzas se basan en el intercambio de conocimientos y know-how específicos. La confianza entre los socios es otra característica del sector aeroespacial. Esto se basa, en particular, en el hecho de que el número de actores es limitado y, por lo tanto, la movilidad del personal entre empresas es frecuente.

Si estás interesado en conocer más sobre el estado actual de la industria aeroespacial, los principales clusters o polos de actividad que se han generado mediante esta metodología de trabajo de sector o quieres conocer algunos casos de buenas prácticas para el crecimiento y consolidación de este sector en Francia, te invitamos a consultar el informe completo.

Descargar el Informe: Sector Aeroespacial en Francia

Solicita la descarga del documento Informe: Sector Aeroespacial en Francia. En breve, te lo enviaremos por correo electrónico.

Acepto la politica de privacidad

Noticias relacionadas

13 junio, 2024 Basque Trade & Investment
BasqueTrade lanza el nuevo Observatorio de Comercio Internacional donde se anticipa una mejora del comercio mundial del 2,5% en 2024
Leer más
6 junio, 2024 Basque Trade & Investment
La industria aeroespacial y las energías renovables, entre los sectores canadienses con mayores oportunidades para Euskadi
Leer más
23 mayo, 2024 Basque Trade & Investment
El Observatorio Internacional de BasqueTrade anticipa un crecimiento económico mundial estable para 2024, en torno al 2,4%
Leer más
energía eólica observatorio 16 mayo, 2024 Basque Trade & Investment
El Observatorio de BasqueTrade prevé un crecimiento exponencial del mercado mundial de energía eólica flotante
Leer más
observatorio aeroespacial 1 mayo, 2024 Basque Trade & Investment
El mercado aeroespacial mundial movilizó 360 billones de euros en 2021
Leer más
Ir al blog

Última hora sobre nuevas ayudas

Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afianzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.

Te interesa ¿verdad?
// Canales especializados

Síguenos. Canales especializados
y actualidad diaria