“El 95% de un molino de viento es reciclable”
La ingeniería alavesa Wind Recycling brinda soluciones de mantenimiento para aerogeneradores y se posiciona en un nicho de mercado de futuro: el desmantelamiento de los mismos una vez agotado su ciclo vital
Fundada en 2017 tras quince años de experiencia en el sector, esta pyme alavesa tratar de dar “un paso más” en el sector eólico con la idea de ofrecer una solución de ingeniería de alta cualificación en el campo del mantenimiento de los aerogeneradores y, de cara al futuro, posicionarse como referente en un nicho de mercado que más pronto que tarde terminará demandando el sector, el desmantelamiento global de los viejos parques eólicos por otros de nueva generación. Chema Mortans, director de Wind Recycling, analiza las claves de esta ‘start up’ con sede en el Parque Tecnológico de Álava.
¿Cuando hablamos de desmantelar un aerogenerador, cómo se hace?
A la inversa de cómo se monta, tan sencillo como eso. Sentido común. Si para montarlo se pone una base de cimentación, una torre, una nacelle y un rotor, para desmontarlo se quitan todos esos elementos, pero al revés.
¿Qué porcentaje se puede aprovechar de un molino de viento que se vaya a desmontar?
Si ha sido bien mantenido, se puede aprovechar todo. Lo único que habría que hacer es llevarlo a otro emplazamiento. Sin embargo, hay pocos aerogeneradores que tengan esa posibilidad porque su ciclo de vida útil ha terminado, por lo tanto lo que nosotros estamos pensando es ofrecer dos salidas: desmontar ese aerogenerador para obtener las piezas y compuestos que nos puedan servir para otros dispositivos y así poder alargar la vida útil de los que sí continúan en funcionamiento, o la del reciclado de los diferentes componentes. En torno al 90% ó 95% de un molino de viento es reciclable. Sólo las palas no lo son.
¿Por qué?
Por la dimensión que suelen tener y por los componentes con las que están construidas, fibra de vidrio y de carbono de difícil reciclado, principalmente. Hay varios proyectos en estos momentos en los que se está trabajando para ver cómo ciertas palas después de ser trituradas se pueden transformar en pladur, cemento o asfaltos… E incluso los hay que se están planteando la elaboración de muebles para el hogar a partir del material de las palas de un molino de viento, pero no suelen tener fácil salida. Al menos hasta el momento.
Antes de fundar Wind Recycling acumulaba 15 años de experiencia en el sector en diferentes empresas. ¿Qué les llevó a dar ese salto a la iniciativa privada?
Porque pensamos que había que darle una vuelta al sector. Por una parte está el tema de la repotenciación, donde estamos viendo cómo facilitar ese desmantelamiento de los aerogeneradores y el tratamiento de esos activos que se han desmontado; y por otra parte, otra de las áreas en las que estamos trabajando es la ingeniería de mantenimiento, que no deja de ser un sistema de gestión en el que buscamos la máxima eficiencia que el propietario o el mantenedor desee implantar en sus instalaciones.
¿Cuál es la parte crítica en el mantenimiento de un aerogenerador?
El trabajo es extraordinario, de eso no hay duda. Los aerogeneradores son unos equipos muy complejos, son como plantas de producción de energía, y cada uno de ellos tiene una complejidad aunque todos fueron diseñados dentro de las mismas condiciones de contorno, la ubicación de cada uno de ellos puede dar problemas distintos en cada uno de estos aerogeneradores. Dicho esto y ahondado en las claves de un buen mantenimiento, yo diría que clave son los repuestos, clave es tener una buena cadena de suministro y clave es tener una serie de técnicos que estén perfectamente preparados y que sean conocedores de la tecnología que van a mantener. Eso es fundamental para que un parque eólico pueda tener luego una eficiencia acorde a sus expectativas.
Noticias relacionadas

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.