Chema Mortans, director de Wind Recycling.
Emprendimiento I+D+i Transformación Digital
Historias 28 noviembre, 2018

“El 95% de un molino de viento es reciclable”

La ingeniería alavesa Wind Recycling brinda soluciones de mantenimiento para aerogeneradores y se posiciona en un nicho de mercado de futuro: el desmantelamiento de los mismos una vez agotado su ciclo vital
-

 

La ingeniería alavesa Wind Recycling brinda soluciones de mantenimiento para aerogeneradores y se posiciona en un nicho de mercado de futuro: el desmantelamiento de los mismos una vez agotado su ciclo vital

 

Fundada en 2017 tras quince años de experiencia en el sector, esta pyme alavesa tratar de dar “un paso más” en el sector eólico con la idea de ofrecer una solución de ingeniería de alta cualificación en el campo del mantenimiento de los aerogeneradores y, de cara al futuro, posicionarse como referente en un nicho de mercado que más pronto que tarde terminará demandando el sector, el desmantelamiento global de los viejos parques eólicos por otros de nueva generación. Chema Mortans, director de Wind Recycling, analiza las claves de esta ‘start up’ con sede en el Parque Tecnológico de Álava.

 

¿Cuando hablamos de desmantelar un aerogenerador, cómo se hace?

A la inversa de cómo se monta, tan sencillo como eso. Sentido común. Si para montarlo se pone una base de cimentación, una torre, una nacelle y un rotor, para desmontarlo se quitan todos esos elementos, pero al revés.

 

¿Qué porcentaje se puede aprovechar de un molino de viento que se vaya a desmontar?

Si ha sido bien mantenido, se puede aprovechar todo. Lo único que habría que hacer es llevarlo a otro emplazamiento. Sin embargo, hay pocos aerogeneradores que tengan esa posibilidad porque su ciclo de vida útil ha terminado, por lo tanto lo que nosotros estamos pensando es ofrecer dos salidas: desmontar ese aerogenerador para obtener las piezas y compuestos que nos puedan servir para otros dispositivos y así poder alargar la vida útil de los que sí continúan en funcionamiento, o la del reciclado de los diferentes componentes. En torno al 90% ó 95% de un molino de viento es reciclable. Sólo las palas no lo son.

 

¿Por qué?

Por la dimensión que suelen tener y por los componentes con las que están construidas, fibra de vidrio y de carbono de difícil reciclado, principalmente. Hay varios proyectos en estos momentos en los que se está trabajando para ver cómo ciertas palas después de ser trituradas se pueden transformar en pladur, cemento o asfaltos… E incluso los hay que se están planteando la elaboración de muebles para el hogar a partir del material de las palas de un molino de viento, pero no suelen tener fácil salida. Al menos hasta el momento.

 

Antes de fundar Wind Recycling acumulaba 15 años de experiencia en el sector en diferentes empresas. ¿Qué les llevó a dar ese salto a la iniciativa privada?

Porque pensamos que había que darle una vuelta al sector. Por una parte está el tema de la repotenciación, donde estamos viendo cómo facilitar ese desmantelamiento de los aerogeneradores y el tratamiento de esos activos que se han desmontado; y por otra parte, otra de las áreas en las que estamos trabajando es la ingeniería de mantenimiento, que no deja de ser un sistema de gestión en el que buscamos la máxima eficiencia que el propietario o el mantenedor desee implantar en sus instalaciones.

 

¿Cuál es la parte crítica en el mantenimiento de un aerogenerador?

El trabajo es extraordinario, de eso no hay duda. Los aerogeneradores son unos equipos muy complejos, son como plantas de producción de energía, y cada uno de ellos tiene una complejidad aunque todos fueron diseñados dentro de las mismas condiciones de contorno, la ubicación de cada uno de ellos puede dar problemas distintos en cada uno de estos aerogeneradores. Dicho esto y ahondado en las claves de un buen mantenimiento, yo diría que clave son los repuestos, clave es tener una buena cadena de suministro y clave es tener una serie de técnicos que estén perfectamente preparados y que sean conocedores de la tecnología que van a mantener. Eso es fundamental para que un parque eólico pueda tener luego una eficiencia acorde a sus expectativas.

 

Noticias relacionadas

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

La firma aporta soluciones multisectoriales innovadoras fusionando la experiencia de sus clientes con las más avanzadas tecnologías

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia
07/11/2025 Emprendimiento

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia

El proyecto de esta startup vasca es determinante para la seguridad, eficiencia y progreso tecnológico del sector aéreo

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

La empresa guipuzcoana desarrolla soluciones de Realidad Extendida que están transformando la Formación Profesional y los procesos industriales, y que combinan innovación tecnológica y un enfoque práctico centrado en las personas.

Lacor-Ibili, el grupo líder en el menaje de cocina profesional

Lacor-Ibili, el grupo líder en el menaje de cocina profesional

La empresa de Bergara, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Kloud, vende en más de 90 países y tramita 500 pedidos diarios

RPK, el fabricante de muelles de alta complejidad, se adentra en el sector médico
06/11/2025 I+D+i

RPK, el fabricante de muelles de alta complejidad, se adentra en el sector médico

La cooperativa de Vitoria, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa de inteligencia artificial, facturará este año más de 91 millones

E-MAR impulsa la descarbonización del transporte marítimo con baterías de estado sólido desarrolladas en Euskadi
06/11/2025 I+D+i

E-MAR impulsa la descarbonización del transporte marítimo con baterías de estado sólido desarrolladas en Euskadi

El proyecto, financiado por el programa Hazitek de SPRI, investiga tecnologías de electrificación y propulsión sostenible para reducir las emisiones. Liderado por un consorcio vasco formado por Basquevolt, Batt Belt, Fagor Ederbatt, Obeki, Lasai y Astilleros de Murueta, el proyecto busca posicionar a Euskadi como referente europeo en innovación marítima...

The White Team, transformación digital integral para pymes y grandes corporaciones

The White Team, transformación digital integral para pymes y grandes corporaciones

La compañía destaca por su especialización en analítica de datos, servicios cloud y plataformas empresariales como ERP o SAP.

Siteco S.L. ofrece sistemas de cobro automáticos adaptados al cliente

Siteco S.L. ofrece sistemas de cobro automáticos adaptados al cliente

La pyme de Vitoria, que ha recibido una ayuda del programa Hazinnova del Grupo SPRI, dedica a la I+D el 2% de su facturación

Benio consolida su modelo de gestión del talento y transformación cultural empresarial

Benio consolida su modelo de gestión del talento y transformación cultural empresarial

La empresa ha desarrollado una solución integral que une software y consultoría para impulsar el desarrollo profesional y el bienestar laboral.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.