Batz e Ikerlan impulsan de manera conjunta un acelerador electrónico inteligente
La firma vizcaína y el centro tecnológico desarrollan un producto que apuntala el liderazgo de la cooperativa en este campo y prepara el camino desde la mecánica hacia la electrónica
Unirse para competir y seguir creciendo. Es básicamente lo que acaban de hacer la cooperativa vizcaína Batz (firma del Grupo Mondragon que emplea a 1.750 personas en sus plantas propias de Euskadi, China, México, Brasil y Chequia y factura del orden de los 260 millones de euros) y el Centro Tecnológico Ikerlan IK4, centro líder en la transferencia de tecnología y en la aportación de valor competitivo a la empresa, que han desarrollado un acelerador electrónico para un sector tan dinámico como el de la Automoción, clave en el modelo de negocio de la cooperativa vasca.
Conscientes de la imparable revolución que el papel de la electrónica va a jugar en los futuros automóviles, esta alianza pretende adelantarse a ese momento con una apuesta decidida que acerque cada vez más la tradicional mecánica a una vanguardia electrónica que amenaza con coparlo todo en un corto periodo de tiempo. Jatsu Insagurbe, director de Innovación de Batz, y Nerea Uriarte, de Ikerlan, explicaron en Made in Basque Country los detalles de esta estratégica colaboración.
El tránsito de la mecánica hacia la electrónica, especialmente en un sector como el de la automoción, parece imparable e inevitable. ¿Por qué?
La cada vez mayor digitalización y automatización de los vehículos conlleva la sustitución de elementos mecánicos por otros electrónicos. Si tradicionalmente los pedales de aceleración respondían a lógicas mecánicas muy sencillas, el contexto actual, en el que el sistema de gestión de los motores es completamente electrónico, demanda que los componentes que actúan sobre estos sean de la misma naturaleza.
¿En qué contexto se fragua su alianza?
Podríamos decir que se enmarca en la denominada IV revolución de la industria de la automoción. Un proceso de innovación y digitalización integral en la fabricación de automóviles y en el diseño de los propios vehículos donde ambas firmas vamos a poder seguir creciendo.
¿Cómo?
Batz dispondrá de su propio diseño de pedal acelerador y eso le permitirá posicionarse en el mercado como el segundo proveedor mundial capaz de ofrecer a fabricantes el conjunto de pedalera en su totalidad, incluyendo la parte mecánica y la electrónica. Y al centro K4-IKERLAN le permitirá aumentar su capacitación en sensórica, normativas y ensayos, así como la aplicación de sus conocimientos de alta seguridad en este sector.
¿Cuál es el valor añadido de este tipo de aceleradores?
Los sensores implementados en el dispositivo son capaces de transmitir a los sistemas de control del vehículo información precisa sobre las demandas de aceleración del conductor. En su día los pedales eran mecánicos y de metal, luego fueron seguros, más tarde ligeros con la irrupción del plástico y hoy en día les toca ser inteligentes, pedales interconectados con todos los sistemas del coche.
Con este salto van a pasar de ser fabricantes a proveedores…
Es cierto y es la línea a seguir, continuar dando pasos en la apuesta por desarrollos propios en el campo de la mecatrónica con soluciones complejas. Entendemos que siendo líderes en pedales, es una oportunidad de demostrar al mercado que con socios como Ikerlan es posible desarrollar un elemento complejo al mismo nivel que la demanda que exigen los principales clientes del sector.
¿En qué fase está ahora mismo este proyecto?
Ya se han desarrollado varios prototipos en su doble reto de conceptualización: por un lado se trata de cumplir con las normativas del sector, con condicionantes ambientales y de seguridad muy exigentes (en este sentido, los prototipos están homologados bajo ensayos de temperatura, durabilidad, compatibilidad electromagnéticas y eléctricas). Y de otra parte, ha de tener la robustez necesaria como para absorber la variabilidad del proceso de fabricación y envejecimiento del propio pedal.
Noticias relacionadas

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas
Liderado por el centro tecnológico Ideko, este proyecto europeo utiliza microhilos para controlar el estado de las estructuras de fibras de carbono para asegurar su calidad, sin necesidad de equipar las piezas con sensores cableados.

Vaillant Group lanza una nueva bomba de calor aire-agua más eficiente y con bajos niveles de ruido
Una vez concluido el proyecto Split, ha empezado a comercializar las máquinas en el mercado europeo, donde espera alcanzar las 30.000 ventas. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto Sintop optimiza la gestión postventa en la edificación residencial
Liderado por Construcciones Olabarri, se ha desarrollado una plataforma inteligente para registrar incidencias en obra terminada en tiempo real. Cuenta con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Un proyecto Hazitek desarrolla nuevos sistemas de diagnóstico y terapias para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
HANTURA, liderado por Faes Farma, ha concluido con nuevos medicamentos, el avance en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad y herramientas digitales para mejorar el cuidado asistencial de los pacientes.

Tamag busca convertirse en referente en microtecnologías a nivel internacional
La micropyme donostiarra centra su actividad en I+D aplicada al desarrollo de nuevos productos y en la elaboración de microhilos amorfos magnéticos.

Tekniker impulsa el mantenimiento inteligente de carreteras con tecnología robótica avanzada
El centro tecnológico ha liderado las tareas relacionadas con el suministro de tecnologías robóticas y de automatización inteligentes para el diseño, la construcción y el mantenimiento de carreteras en el proyecto europeo Omicron.

El proyecto Robtwin apuesta por la fabricación avanzada en el sector de la automoción
Ingemat desarrolla una herramienta que implementa un nuevo concepto avanzado de gemelo digital. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.