Iñigo Ezquerra, director del área de I+D en Aeronautica, Espacio y Defensa
Historias 23 enero, 2020

Altran: “Destinamos el 7% de nuestra facturación a proyectos de I+D”

La ingeniería Altran, con tres sedes en Euskadi, participa en iniciativas rupturistas como el futuro avión eléctrico o el Hyperloop, un tren encapsulado capaz de volar a mil kilómetros por hora

Altran es una multinacional con larga trayectoria y experiencia en los campos de la consultoría industrial e ingeniería que da empleo a 50.000 personas en todo el mundo y tiene presencia en 30 países. En Euskadi, su presencia se circunscribe a los tres parques tecnológicos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, donde tiene presencia y donde Iñigo Ezquerra, director de I+D de la División de Aeronáutica, Espacio y Defensa, trata de cohesionar el talento del ejército de ingenieros de los que es responsable, y detrás del cual se encuentran no pocos proyectos de alta innovación. Iniciativas tremendamente ambiciosas y globales como un avión propulsado a partir de motores eléctricos, un tren encapsulado capaz de superar los mil kilómetros por hora (Hyperloop) o un dirigible tipo zeppelin que anclado de forma permanente a una altitud de unos 20 kilómetros ofrece datos, imágenes y predicciones de forma precisa e ininterrumpida durante todo el año. Algo inédito hasta ahora en el campo de las grandes plataformas. Proyectos de futuro, en definitiva, pintados con talento del presente. Un talento, en muchos casos, forjado con sello vasco.

En alguna ocasión ya ha advertido que no hay otro modo de avanzar como empresa y como sociedad si no es apostando con convencimiento por políticas y programas de I+D, por muy manida que pueda estar siendo utilizada esta palabra…

Y nos mantenemos en ese planteamiento porque el camino emprendido en el pasado en cuanto a Innovación y Desarrollo nos lo ha confirmado. Por eso la I+D forma parte del ADN de Altran, que en los últimos cinco años está llevando a cabo una apuesta muy fuerte por este campo y por las tecnologías emergentes, destinando el 7 % de la facturación anual a este tipo de temas.

¿Con qué objetivo?

Para intentar analizar cuál puede ser el futuro de nuestro sector (Aeronáutico, Espacio y Defensa) y lanzar proyectos e iniciativas ante esos retos de futuro para que cuando terminen de explotar estemos preparados. Hablamos, por ejemplo, de Industria 4.0, de aviones impulsados por motores eléctricos, de dirigibles, de nanosatélites, drones…

¿Hasta qué punto les preocupa el clima de persecución social que parece haberse desatado contra la contaminación que generan los aviones? 

Es cierto que existe un incremento muy fuerte de la conciencia social alrededor de la huella de carbono, como se ha podido ver en la reciente cumbre del clima celebrada en Madrid, y el sector aeronáutico, como parte involucrada y como no puede ser de otra manera, no es ajeno a esta realidad. De hecho en Europa, el principal programa de I+D que existe en estos momentos se llama Clean Sky (Cielo limpio, en inglés), y está centrado precisamente en analizar y actuar sobre todos los sistemas de un avión que pueden ser susceptibles de ver reducido su impacto en la huella de carbono. La idea de la UE y el propio sector es la misma, lograr que nuestros cielos estén surcados por aviones cada vez más eficaces, sostenibles y comprometidos con el medio ambiente. Y en ello estamos trabajando.

¿Existe esa misma sensibilidad social en otros continentes como en Europa?

Sí, también, qué duda cabe. Date cuenta que los principales fabricantes de aviones son americanos (Boeing), europeos (Airbus) y asiáticos, y que esta es una industria aeronáutica global, por lo que los retos y preocupaciones también son globales.

Noruega acaba de anunciar que para 2030 todos los aviones que vuelen en su espacio aéreo deberán ser eléctricos… 

Así es, lo que sin duda le coloca como uno de los países más innovadores en este sentido o, al menos, de los que más están empujando en el ámbito de la regulación aérea. Bien es cierto que el entorno noruego de aviación es reducido sin embargo la medida, por rompedora, al final acaba teniendo afección en otra serie de modelos de avión no tan comerciales como son los más pequeños, que también están haciendo un esfuerzo importante para llevar a cabo su traslación a lo eléctrico.

¿Veremos pronto un avión eléctrico?

Es un debate interesante este de la adaptación de los motores convencionales a los eléctricos, pero en el corto plazo creo que no será posible desde un punto de vista tecnológico. Probablemente antes veremos algún sistema híbrido…

Otro de los proyectos en los que están participando es el Hyperloop, al que ya se ha bautizado como el tren del futuro debido a su espectacular sistema de propulsión y la velocidad que puede alcanzar, cercana a los mil kilómetros por hora. ¿De qué manera está participando su oficina del Parque Tecnológico de Álava en este desarrollo tan espectacular? 

Desde que ese gran mecenas que es Elon Musk (fundador, entre otros, de TESLA y Space X) lanzara al mundo el reto del Hyperloop hace siete años, en estos momentos son seis los proyectos/start up a nivel mundial que están dedicándose a empujar para convertir este tren en una realidad y alumbrar el que algunos ya llaman el quinto medio de transporte. En nuestro caso, la colaboración camina de la mano de la única startup española involucrada en este proyecto, la valenciana Zeleros, con la que llevamos colaborando desde 2016 en aspectos vinculados con la propulsión, la aerodinámica, la levitación del tren o su impulso a través del tubo por mediación de la energía solar.

¿Estamos hablando de proyectos teóricos o reales?

Absolutamente reales, nada de ciencia ficción. Hablamos del prototipo a escala real de avión eléctrico que Airbus está desarrollando y que volará en 2021; o hablamos de un tubo de ensayos de tres kilómetros de longitud a escala 1:3 que el año que viene se inaugurará para comenzar con las primeras pruebas del tren casi supersónico de Hyperloop…

El proyecto de dirigible, o zeppelin, que también nos ha comentado se enmarca en el área que Altran denomina Plataformas de Alta Altitud. ¿En qué consiste?

Nuestro proyecto se llama Ecosat y consiste en la colocación de un dirigible autónomo solar, tipo zeppelin, a unos veinte kilómetros de altitud, en el inicio de la estratosfera, que es ese punto que está por encima del clima y el tráfico aéreo. Anclado a esa altitud, el dirigible se mantiene de forma estacionaria durante un año y está impulsado por energía solar. La gran novedad es que nos permite disponer de imagen y comunicación continuas durante las 24 horas de todo el año, lo que sirve para hacernos una idea de lo que se podría conseguir en el caso de desastres naturales como incendios, inundaciones o huracanes como el de Puerto Rico, donde Google lanzó un proyecto similar (proyecto Loon) que sirvió para tener la primera fotografía del desastre.

 

Noticias relacionadas

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
09/05/2025 I+D+i

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción

Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
23/04/2025 I+D+i

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte

Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
16/04/2025 I+D+i

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€

El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas
06/03/2025 I+D+i

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas

Liderado por el centro tecnológico Ideko, este proyecto europeo utiliza microhilos para controlar el estado de las estructuras de fibras de carbono para asegurar su calidad, sin necesidad de equipar las piezas con sensores cableados.

Vaillant Group lanza una nueva bomba de calor aire-agua más eficiente y con bajos niveles de ruido
05/03/2025 I+D+i

Vaillant Group lanza una nueva bomba de calor aire-agua más eficiente y con bajos niveles de ruido

Una vez concluido el proyecto Split, ha empezado a comercializar las máquinas en el mercado europeo, donde espera alcanzar las 30.000 ventas. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto Sintop optimiza la gestión postventa en la edificación residencial
24/02/2025 I+D+i

El proyecto Sintop optimiza la gestión postventa en la edificación residencial

Liderado por Construcciones Olabarri, se ha desarrollado una plataforma inteligente para registrar incidencias en obra terminada en tiempo real. Cuenta con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Un proyecto Hazitek desarrolla nuevos sistemas de diagnóstico y terapias para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
17/02/2025 I+D+i

Un proyecto Hazitek desarrolla nuevos sistemas de diagnóstico y terapias para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

HANTURA, liderado por Faes Farma, ha concluido con nuevos medicamentos, el avance en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad y herramientas digitales para mejorar el cuidado asistencial de los pacientes.

Tamag busca convertirse en referente en microtecnologías a nivel internacional
14/02/2025 I+D+i

Tamag busca convertirse en referente en microtecnologías a nivel internacional

La micropyme donostiarra centra su actividad en I+D aplicada al desarrollo de nuevos productos y en la elaboración de microhilos amorfos magnéticos.

Tekniker impulsa el mantenimiento inteligente de carreteras con tecnología robótica avanzada
10/02/2025 I+D+i

Tekniker impulsa el mantenimiento inteligente de carreteras con tecnología robótica avanzada

El centro tecnológico ha liderado las tareas relacionadas con el suministro de tecnologías robóticas y de automatización inteligentes para el diseño, la construcción y el mantenimiento de carreteras en el proyecto europeo Omicron.

El proyecto Robtwin apuesta por la fabricación avanzada en el sector de la automoción
04/02/2025 I+D+i

El proyecto Robtwin apuesta por la fabricación avanzada en el sector de la automoción

Ingemat desarrolla una herramienta que implementa un nuevo concepto avanzado de gemelo digital. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.