Historias 5 junio, 2023

Ventipet: «El objetivo es ser el nuevo estándar de referencia para la evaluación de ventilación pulmonar»

Esta herramienta de diagnóstico de CIC biomaGUNE nació en 2013, cuando se buscaba desarrollar fármacos para el tratamiento de infecciones pulmonares resistentes a los antibióticos, y ya se encuentra en fase preclínica.
-

Investigadores del CIC biomaGUNE han desarrollado Ventipet, una herramienta de diagnóstico revolucionaria para la evaluación de la ventilación pulmonar. “Se basa en un gas radiofluorado inocuo que permite visualizar de manera precisa el contenido gaseoso de los pulmones durante todo el proceso respiratorio”, explica la Dra. Merari Tumin Chevalier, una de las integrantes del equipo de investigación. 

Ventipet es el primer radiotrazador compatible con la inhalación mediante tomografía por emisión de positrones (PET, de sus siglas en inglés). “Es administrado al paciente a través de respiración natural sin requerir de ningún esfuerzo en particular, lo que lo hace amigable para pacientes que presentan una capacidad respiratoria comprometida. Durante los últimos años, hemos desarrollado y patentado un proceso para la fabricación de este radiofármaco, su composición farmacéutica y su aplicación como agente de contraste en Europa (patente extendida a 17 países) y Estados Unidos”, cuenta la Dra. Chevalier. 

Según explica la investigadora, un radiofármaco es una entidad química o biológica («una pequeña molécula, una proteína, un anticuerpo, una nanopartícula, entre otras”) marcada con un átomo radiactivo. “Dependiendo de las propiedades del átomo radiactivo, su inclusión permite o bien saber dónde está esa molécula tras su administración a un organismo vivo (diagnóstico) o inducir daño localizado en determinados tejidos (terapia)”. 

Ventipet nació en el año 2013, cuando el grupo de Radioquímica e Imagen Nuclear de CIC biomaGUNE, liderado por el Dr. Jordi Llop, se involucró en un proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo era desarrollar fármacos para el tratamiento de infecciones pulmonares resistentes a los antibióticos. Además del Dr. Llop y la Dra. Chevalier, forma parte del equipo de Ventipet la Dra. Vanessa Gómez-Vallejo. 

“Ya desde los estadios iniciales de la preparación de dicho proyecto se identificó que resultaba extremadamente complicado evaluar la ventilación pulmonar a nivel regional en animales de experimentación”, cuenta Chevalier. Tras plantearse varias posibilidades, el equipo llegó a una hipótesis: “Si se pudiera producir un gas inerte, no tóxico, poco soluble en agua (y en consecuencia poco soluble en sangre) y marcado con un isótopo emisor de positrones de vida media relativamente larga, se podría determinar la ventilación pulmonar tras inhalación de dicho gas mediante PET, una técnica que es extremadamente sensible, no invasiva, cuantitativa y que permite adquirir imágenes tridimensionales con alta resolución espaciotemporal”. 

Según explica Chevalier, “la disponibilidad de dicho gas supondría una revolución en la forma en que se determina la ventilación pulmonar regional, y podría convertirse en una herramienta fundamental en el diagnóstico precoz, seguimiento y evaluación de respuesta al tratamiento en el contexto de patologías respiratorias”. Así, se diseñó un proceso “rápido, eficiente y robusto” para la producción de gases radiofluorados que cumplieran con dichas características, y se protegió mediante solicitud de patente en 2016.  

Hasta la fecha, el equipo de CIC biomaGUNE ha efectuado los estudios preclínicos para demostrar la eficacia terapéutica en modelos animales con perfiles de ventilación alterados; iniciado el desarrollo tecnológico que permitirá la producción del gas en consonancia con las buenas prácticas de fabricación, su dispensación en monodosis y su administración al paciente; e iniciado los estudios de seguridad preclínica que, junto al desarrollo tecnológico, “permitirán el abordaje de estudios clínicos fase I, fase II y fase III, momento en que se obtendría la autorización de comercialización”, explica la Dra. Chevalier. 

A falta de finalizar esta fase preclínica, sus desarrolladores buscan que Ventipet sea próximamente una realidad en el mundo sanitario: “A corto plazo, el objetivo es poder iniciar ensayos clínicos para avanzar hacia una transferencia tecnológica real al ámbito hospitalario. A largo plazo, el objetivo es que Ventipet se establezca como el nuevo estándar de referencia para la evaluación de ventilación pulmonar regional. Un diagnóstico precoz de condiciones respiratorias permite un tratamiento igualmente precoz y resulta en una mejora considerable en la salud y calidad de vida del paciente. Se pretende que Ventipet represente un caso de éxito en términos de desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias y su eficiente traslación desde el ámbito académico al clínico, enriqueciendo así el tejido empresarial y productivo”, concluye la Dra. Chevalier. 

El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.   

Noticias relacionadas

Leartiker impulsa un proyecto de investigación sobre la fermentación de los alimentos
29/07/2025 I+D+i

Leartiker impulsa un proyecto de investigación sobre la fermentación de los alimentos

El objetivo es generar conocimiento científico-técnico sobre los procesos fermentativos y transferirlo al sector agroalimentario para impulsar la creación de productos saludables, sostenibles y con valor añadido.

Recgas, líder en la fabricación de equipamiento para instalaciones de gas

Recgas, líder en la fabricación de equipamiento para instalaciones de gas

La empresa vizcaína tiene más de un 50% de cuota de mercado en España y Portugal y exporta sus productos a países europeos, americanos y asiáticos.

Telur impulsa la descarbonización con soluciones geotérmicas a medida
23/07/2025 I+D+i

Telur impulsa la descarbonización con soluciones geotérmicas a medida

La empresa vasca desarrolla proyectos a gran escala para entornos urbanos e industriales, combinando eficiencia energética y renovables locales.

Ategi: “La intercooperación supera con creces las capacidades individuales de las organizaciones”
22/07/2025 I+D+i

Ategi: “La intercooperación supera con creces las capacidades individuales de las organizaciones”

La empresa de servicios, especialista en el proceso de compras para varios sectores, inició su actividad junto a 15 cooperativas del Grupo Mondragon hace casi 25 años. De ello, pasó a aglutinar a más de 300 empresas en la actualidad y a estar inmersa en diversos proyectos de I+D.

Alcyon exporta sus grilletes a más de 90 países de todo el mundo

Alcyon exporta sus grilletes a más de 90 países de todo el mundo

La firma guipuzcoana fabrica esposas desde hace más de un siglo que suministra a los distintos cuerpos policiales, de seguridad y de prisiones de los cinco continentes. Su producción anual supera las 80.000 unidades anuales.

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

La compañía de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 65% de sus ventas

Asideros vascos para el proyecto ‘The line’ de Arabia Saudí

Asideros vascos para el proyecto ‘The line’ de Arabia Saudí

La firma guipuzcoana Didheya, con una gran presencia internacional, exporta el 80% de su producción de componentes de acero inoxidable. Prevé alcanzar 6,7 millones de euros de facturación en 2025.

Lander Simulation desarrolla tecnología que forma a conductores en todo el mundo

Lander Simulation desarrolla tecnología que forma a conductores en todo el mundo

La empresa guipuzcoana fabrica simuladores de conducción a medida y los exporta a países como Canadá, Alemania o Australia.

Mein, la fundición guipuzcoana con una tecnología que permite más precisión y calidad
07/07/2025 I+D+i

Mein, la fundición guipuzcoana con una tecnología que permite más precisión y calidad

La empresa de Ezkio-Itsaso, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, exporta más del 95% de su producción

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”
30/06/2025 I+D+i

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”

La empresa guipuzcoana acumula 35 años de experiencia como referente en el sector de la calderería pesada, aportando a sus procesos I+D y tecnología avanzada

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.