El mercado aeroespacial estadounidense mantiene su dominio con una industria diversificada y un fuerte perfil exportador
Este informe pretende ser una herramienta útil para que las empresas vascas del sector identifiquen oportunidades concretas, comprendan mejor la lógica del mercado estadounidense y desarrollen estrategias de entrada adaptadas a sus capacidades.
Informe sobre la Industria Aeroespacial en EE.UU.: crecimiento y desafíos
La nueva administración Trump muestra una mayor disposición a exportar tecnología
Este nuevo documento ofrece una visión más detallada del ecosistema aeroespacial de EE.UU., subrayando que dos tercios del volumen de negocio corresponde al sector comercial, mientras que el resto de ventas proviene del ámbito de defensa. Además, se prevé que el crecimiento se vea favorecido por una mayor armonización regulatoria, la expansión de la cadena de suministro y políticas más favorables a las exportaciones.
La industria aeroespacial estadounidense es la mayor del mundo, impulsada por una fuerza laboral altamente cualificada, sólidas cadenas de suministro y un fuerte respaldo gubernamental. En 2023, generó ventas de $955 mil millones, un 7,1% más que el año anterior, y representó el 1,6% del PIB de EE.UU. Dos tercios del volumen de ventas corresponden al ámbito comercial, mientras que el tercio restante proviene del sector de defensa. El crecimiento futuro del sector estará impulsado por la posible armonización regulatoria, la expansión de la cadena de suministro y una política más favorable hacia las exportaciones. En este sentido, la nueva administración estadounidense muestra una mayor disposición a exportar tecnología y a fomentar el crecimiento de las exportaciones en el sector de defensa.
El sector aeroespacial es el único en el país que mantiene una balanza comercial positiva, ya que exporta más de lo que importa. Los principales destinos de exportación son Reino Unido, Francia, Canadá y Alemania. Francia y Canadá en lo comercial y Reino Unido y Alemania para defensa. En cuanto a los estados con mayor actividad en esta industria, los principales polos productivos se encuentran en Washington, California, Arizona, Texas, Alabama, Florida, Georgia, Virginia, Connecticut y New Jersey.
Fabricantes y competencia en el sector de la aviación en EE.UU.
Las empresas buscan innovar en materiales ligeros y eficiencia de combustible para reducir costes y emisiones.
Boeing y Airbus dominan la fabricación de aeronaves en EE.UU., aunque Boeing ha enfrentado problemas de calidad y seguridad que han afectado su reputación. Empresas como Textron, Gulfstream y Sikorsky lideran en jets privados y helicópteros. En motores, General Electric y CFM International encabezan el mercado, junto con Honeywell y RTX.
Cadena de valor y principales players del sector espacial
En el segmento espacial, Estados Unidos tiene una larga historia en la exploración espacial y sigue liderando a nivel global, con una inversión gubernamental de $73 mil millones en 2023. En los últimos 10 años, el sector espacial en EE.UU. ha experimentado un desarrollo notable, impulsado por la privatización y comercialización del sector, destacando fabricantes como: SpaceX, Blue Origin y Maxar. Este desarrollo ha llevado a avances tecnológicos significativos y a una reducción de los costos de acceso al espacio.
Innovación y oportunidades en el sector aeroespacial
La NASA es la agencia espacial gubernamental más reconocida del mundo.
El sector ofrece grandes oportunidades en distintas áreas, impulsadas por los avances tecnológicos, el aumento de la inversión federal y la creciente participación del sector privado. Entre los ámbitos con mayor proyección destacan:
- Satélites y telecomunicaciones:
Se está produciendo una expansión significativa de redes como Starlink (SpaceX) y Project Kuiper (Amazon), orientadas a mejorar la conectividad global. Asimismo, crece la demanda de soluciones de observación terrestre, aplicadas a sectores como el monitoreo climático, la agricultura de precisión y la seguridad. - Aviación comercial y militar:
Importantes oportunidades en el desarrollo de aeronaves más eficientes en consumo de combustible y con menores emisiones contaminantes, liderado por compañías como Boeing y Airbus USA. También destacan los avances en vuelos hipersónicos y la producción y modernización de aviones de combate como el F-35 Lightning II y el B-21 Raider. En este contexto, sectores como el de baterías, semiconductores, chips y máquina herramienta registran un incremento en la demanda de soluciones avanzadas. - Exploración espacial:
Tanto a nivel privado, con proyectos de SpaceX, Blue Origin, Boeing y Lockheed Martin en cohetes reutilizables y naves espaciales, como en el ámbito público, con el impulso de la NASA al Programa Artemis y a las futuras misiones tripuladas a Marte. - Ámbito tecnológico:
Las principales líneas de investigación se centran en la aplicación de inteligencia artificial y big data al diseño de aeronaves y misiones espaciales, el desarrollo de materiales avanzados más ligeros y resistentes, y el uso de impresión 3D para la fabricación de componentes aeronáuticos y espaciales. - La movilidad aérea urbana y los UAVs (vehículos aéreos no tripulados):
Emergen como sectores estratégicos, con el desarrollo de taxis aéreos eléctricos por parte de compañías como Joby Aviation y Archer Aviation, así como la expansión del uso de drones autónomos en aplicaciones de logística, vigilancia y agricultura.
Aspectos críticos para el desarrollo del sector
Las limitaciones a la exportación de materiales y tecnologías clave afectan la viabilidad de colaboraciones internacionales
En cuanto a los principales retos que enfrenta la industria aeroespacial en Estados Unidos, la incertidumbre regulatoria continúa siendo un factor crítico. Las nuevas restricciones impuestas por la administración Trump en materia de colaboración internacional están complicando la formalización de acuerdos comerciales y tecnológicos. No obstante, existe cierto optimismo respecto a una posible flexibilización de estas medidas, dado que el enfoque transaccional característico de esta administración podría propiciar ajustes una vez alcanzados determinados objetivos estratégicos. En paralelo, las restricciones tecnológicas representan un obstáculo importante. Las limitaciones a la exportación de materiales y tecnologías clave afectan la viabilidad de colaboraciones internacionales, dificultando la participación de empresas extranjeras en proyectos de alta tecnología.
La lucha por el talento es otro de los grandes desafíos. A pesar de la existencia de programas académicos especializados, el sector enfrenta una carencia significativa de profesionales altamente cualificados. Para mitigar este déficit, se están impulsando iniciativas orientadas a captar talento desde etapas tempranas, incluyendo programas de formación dual (trabajo y universidad) y la incorporación de prácticas profesionales en empresas a partir de los 16 años.
Adicionalmente, la complejidad de la cadena de suministro plantea exigencias adicionales. Las empresas que buscan operar en el mercado estadounidense deben desarrollar estrategias para integrarse de manera eficaz en una cadena de suministro cada vez más exigente y sujeta a procesos de reestructuración en el marco de la política «America First«. En este contexto, las empresas vascas deberán adaptar sus planteamientos y explorar nuevas formas de implantación para consolidarse como socios y proveedores competitivos en el mercado estadounidense.
Oportunidades tecnológicas para empresas vascas
Para convertirse en proveedor en este mercado, es fundamental estar presente y establecer una red de contactos mediante la participación en eventos estratégicos, como SelectUSA, donde se pueden identificar los estados más adecuados para establecer operaciones, considerando el ecosistema local (clústeres, empresas de la cadena de valor, instituciones) y los incentivos disponibles, como programas de ayuda y beneficios fiscales. También se destaca la importancia de asistir a ferias sectoriales para crear conexiones y posicionar a las empresas vascas dentro del ecosistema estadounidense.
Se subraya la importancia de establecer colaboraciones estratégicas en las áreas de oportunidad identificadas. Muchas de estas iniciativas requieren la participación activa del sector privado, tanto nacional como internacional, abriendo así espacios de colaboración para empresas extranjeras. Asimismo, se destaca que la colaboración con empresas estadounidenses resulta considerablemente más ágil cuando las compañías extranjeras cuentan con presencia local, ya sea a través de la apertura de filiales o mediante alianzas con empresas implantadas en el país. La forma específica de colaboración debe adaptarse al tipo de iniciativa, pudiendo tratarse tanto de acuerdos intergubernamentales como de alianzas entre empresas para el desarrollo conjunto de productos, tecnologías o proyectos concretos.
Estrategia, datos y asesoramiento para tu expansión en EE.UU.
Desde SPRI y Basque Trade & Investment trabajamos para que las empresas vascas aprovechen las mejores oportunidades en mercados internacionales. A través de informes sectoriales como éste, análisis de tendencias y estudios de mercado, te facilitamos la toma de decisiones y te ayudamos a definir tus estrategias de expansión. Además, organizamos misiones comerciales y te ofrecemos importantes ayudas para impulsar la internacionalización.
Hemos lanzado un helpdesk especializado en aranceles de EE.UU., un recurso fundamental para puedas resolver tus dudas sobre normativas aduaneras y optimizar el acceso al mercado estadounidense. Contáctanos siempre que lo necesites.
Suscríbete al boletín de SPRI y recibe información actualizada sobre sectores estratégicos, mercados en crecimiento y eventos clave para tu negocio.
También puedes solicitar el informe completo aquí.
Otros informes relacionados:
- Observatorio Aeroespacial de BT&I: Informe sobre el sector aeroespacial en el mundo
- Informe: Industria Aeroespacial en Francia
- Informe: Industria Aeroespacial en Canadá
- Informe: Industria Aeroespacial en Polonia
- Informe: Industria Aeroespacial en Reino Unido
- Informe: Industria Aeroespacial en Brasil
- Informe: Industria Aeroespacial en China
Noticias relacionadas

Las estrategias de internacionalización de las empresas vascas de servicios avanzados, bajo análisis
Basque Trade & Investment analiza las formas de internacionalización empleadas, los modos de operación adoptados, la ejecución de proyectos en el exterior y los principales retos que afrontan las compañías del sector.

Observatorio Internacional de BasqueTrade: La economía global crecerá un 2,5% en 2025, marcada por la incertidumbre política y arancelaria de EE.UU.
En su último Observatorio Internacional, un informe de 58 páginas con un detallado análisis geopolítico y económico, Basque Trade & Investment advierte que el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos será uno de los factores determinantes del crecimiento económico global.

Marruecos se consolida como el principal hub estratégico de la industria de la automoción en África del Norte
Así lo refleja el último informe de 44 páginas realizado por Basque Trade & Investment, que analiza el sector de la automoción en el norte del continente africano y las oportunidades que ofrece a las empresas vascas.

Australia, un mercado estratégico para la empresa vasca en energía, tecnología y transporte
Australia se ha convertido en un mercado prioritario en la estrategia de internacionalización del Gobierno Vasco. Se trata de un país con una economía consolidada y un mercado maduro, pero con una presencia de empresas vascas que sigue siendo limitada. No obstante, su atractivo se mantiene gracias a las oportunidades...

Las materias primas industriales mostrarán una alta volatilidad en sus precios, mientras que el petróleo se estabilizará en 2025
Basque Trade & Investment analiza en su último Observatorio la influencia que tendrán en los precios de las materias primas los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica china en este mercado global.

Automoción en India: India refuerza su posición como hub estratégico en la industria global de automoción
Basque Trade & Investment analiza en su último informe de 143 páginas, las oportunidades y desafíos que pueden encontrar las empresas vascas interesadas en operar en el país asiático.

El yacimiento argentino Vaca Muerta proyecta inversiones de 35.500 millones de dólares en gas natural para los próximos años
Basque Trade & Investment analiza en su último informe las oportunidades que ofrece este mercado, considerado como una de las principales reservas de shale oil y shale gas a nivel mundial.

Observatorio T&D S2 2024: El dinamismo de Europa, Estados Unidos e India abre nuevas oportunidades en el sector de Transmisión y Distribución
Las empresas vascas especializadas en Transmisión y Distribución (T&D) disponen de la cuarta edición del Observatorio que analiza las tendencias y oportunidades de este sector. El informe, publicado por Basque Trade & Investment (BasqueTrade), la agencia para la internacionalización de la empresa vasca integrada en el Grupo SPRI, ofrece un...

Descubre Inplantalariak: tu acompañamiento en la transformación digital de tu empresa
Este programa de asesoramiento tecnológico gratuito de Spri facilita la transición digital de micropymes y autónomos en Euskadi, acompañándolos en el proceso de digitalización para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.

Informe sobre la industria siderúrgica en Brasil: un mercado clave para las empresas vascas
Basque Trade & Investment analiza en su último informe la situación actual de este sector estratégico para proporcionar información útil a las empresas vascas que desean acceder a este mercado o reforzar su presencia en él.