Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta
Una delegación vasca compuesta por Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial; Nagore Bonilla, directora general de Basque Trade & Investment (BasqueTrade) junto con representantes de la industria vasca del sector de la automoción a través de ACICAE, el cluster de automoción, ha viajado esta semana a Múnich para participar en la firma de la Declaración de Múnich, un compromiso promovido por la Alianza de Regiones Automotrices (ARA) cuyo objetivo principal es asegurarse de que la Comisión Europea siga manteniendo la industria de la automoción como un pilar de la competitividad y bienestar europeo a través de una transición justa hacia una movilidad sostenible. Estas regiones representan la mayoría de los 30 millones de trabajadores del sector en Europa.
En este contexto, durante el evento el consejero Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector. Subrayó asimismo el compromiso firme de la automoción vasca con la descarbonización, siempre desde la neutralidad tecnológica, y recalcó la importancia de esta neutralidad para avanzar hacia una movilidad más sostenible.
A este respecto, el consejero ha presentado los resultados del programa Menos Emisiones, que ilustran la necesidad de impulsar la renovación del parque móvil, fomentando la adquisición de vehículos nuevos en sustitución de los más contaminantes. Cabe destacar que este plan ha impulsado la demanda de matriculaciones en Euskadi en cerca de un 30% con respecto a 2024. y lo ha presentado como un ejemplo de ayudas que impulsan la neutralidad tecnológica como vía para la avanzar en la descarbonización y generar nueva demanda y actividad económica. Ha recalcado que se trata de un modelo exportable tanto a nivel del Estado como a nivel europeo, y un ejemplo de colaboración entre administraciones y el sector de la automoción con un efecto directo en la renovación del parque, la reducción de emisiones y la activación económica del país.
En este sentido, el consejero ha anunciado que, en vista de la buena acogida del programa entre la ciudadanía, el Gobierno Vasco ha decidido ampliar el plazo de solicitudes del programa Menos Emisiones hasta el 15 de octubre de este año, aportando un mes más de lo que estaba previsto inicialmente para que las personas interesadas continúen tramitando los expedientes.
Por otro lado, Mikel Jauregi ha valorado positivamente la revisión a la hoja de ruta 2035 que ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y ha instado a que se tomen medidas de manera urgente para apoyar a la industria de la automoción europea. Asimismo, ha expresado la demanda del sector de automoción europeo, y del sector en Euskadi en particular, de la necesidad de aplicar a las empresas de automoción no europeas las mismas obligaciones que exigen a las empresas europeas fuera de Europa, es decir, como norma básica, que esas empresas no europeas tengan la obligación de trabajar con contenido local y de comprar componentes europeos.
La declaración firmada en la Asamblea General del ARA en Múnich subraya que mantener la competitividad industrial europea exige financiación específica, flexibilidad regulatoria y diálogo estructurado con las regiones para salvaguardar empleo, talento e innovación en un contexto de transición verde y tensiones comerciales internacionales.
La declaración subraya la necesidad de una mayor consideración de las regiones en el Automotive Action Plan y en el Diálogo Estratégico, y plantea la implementación de un programa de transición justa en el Marco Financiero Plurianual 2028–2034, así como una mayor flexibilidad en las ayudas de Estado y la preasignación de fondos a territorios vinculados a la automoción.
El compromiso busca apoyar toda la cadena de valor, asegurando las inversiones y el trabajo cualificado, a través de un Marco Financiero Plurianual 2028–2034 e impulsando una mayor participación de las regiones en el Automotive Action Plan y en el Diálogo Estratégico.
En el marco de la firma el Consejero ha mantenido encuentros bilaterales de alto nivel con representantes de algunas de las principales regiones objetivo para la industria vasca, como Baviera, encabezada por Herr Gotthardt, secretario de Estado de Baviera o la región del Grand Est (Conseillere Regionale), liderada por la exdiputada del Parlamento Europeo, Anne Sander, con el objetivo de alinear los esfuerzos para defender los intereses de la industria vasca en un momento clave para la automoción europea, marcado por una transición tecnológica de gran alcance y por tensiones geoestratégicas y comerciales que reordenan cadenas de suministros y mercados.
Euskadi ocupa actualmente la vicepresidencia de la ARA, junto con el Gran Est (Francia) tras la conferencia celebrada en Monza (Italia) el pasado 29 de noviembre, lo que refuerza la capacidad de Euskadi para coordinar iniciativas y proyectos europeos orientados a la transición del sector automotriz hacia la neutralidad climática.
De manera paralela, durante su visita a Alemania, la delegación vasca también ha visitado la IAA Mobility, la plataforma líder mundial en movilidad, sostenibilidad y tecnología, que se celebra esta semana en Múnich y cuenta con la participación de empresas vascas vinculadas al sector.