Arania: “Es urgente plantear estrategias logísticas más eficientes, sostenibles y flexibles”
Hace exactamente un año Arania ponía en marcha el proyecto Green Roll con el objetivo de desarrollar un plan estratégico de logística sostenible, en el que el transporte intermodal y la optimización de recursos estaban llamados a jugar un papel clave. Este pasado abril, casi un año después, ha anunciado la apertura de un nuevo almacén intermodal en Turín (Italia) y planea establecer otro más en Alemania.
La empresa de Amorebieta (Bizkaia) es líder en el sur de Europa en el sector del acero laminado en frío de precisión y exporta el 65% de su producción. En este contexto, y según apunta Juan Ramis, director general de Arania “se hace urgente plantear estrategias logísticas más eficientes, sostenibles y más flexibles a la hora de afrontar retos en un entorno cada vez más volátil”.
Así, bajo la iniciativa Green Roll, desarrollada en conjunto con Deusto Business School, Arania ha optado por distribuir el inventario en varias ubicaciones estratégicas y, a su vez, apostar por un uso creciente del ferrocarril o del transporte intermodal (tren+camión) para reducir la dependencia exclusiva del transporte por carretera. “La inversión en un almacén en el país del cliente y enfocado en el transporte intermodal puede no solo mejorar la eficiencia, sino también abrir la puerta de nuevos clientes y mercados, al mismo tiempo que ayuda a cumplir con los objetivos de sostenibilidad y reducir el impacto en el medio ambiente”, asegura Ramis.
Esta nueva instalación se encuentra en Candiolo, “a las afueras del estratégico nudo de comunicaciones europeo de Turín y cerca de importantes clientes”, detalla el director general. Desde allí, y con el apoyo del proveedor logístico Ambrogio Intermodal, una de las principales empresas italianas de transporte intermodal, «combinamos una tecnología innovadora con unos servicios eficientes y fiables, que permiten realizar envíos de hasta 28 toneladas, destacando la entrega de productos en un plazo de 24 horas”, explica.
La industria 4.0 en el centro
Diversificar la distribución no ha sido la única decisión tomada bajo este nuevo plan estratégico de logística sostenible, sino que la digitalización y el 4.0 también se han convertido en ejes fundamentales para Arania en esta apuesta. De este modo, el verano pasado comenzó con la implementación de un almacén automático en el corazón de la planta de Amorebieta.
“Se trata de un proyecto 100% 4.0, con muchas características pioneras en cuanto a tecnología y aplicación, y que involucra a un gran número de equipos de Arania, así como a empresas punteras del sector de las tecnologías digitales y la automatización, en una experiencia que nos permite entrever cómo será el futuro de nuestra industria”, asegura Ramis. “El propósito final es cambiar el concepto que tenemos de esta fase del proceso, lograr mejoras operativas y mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, esperamos eliminar 150.000 movimientos manuales al año», añade.
En paralelo Arania se encuentra trabajando en tres proyectos relacionados con la Industria 4.0, los cuales están cofinanciados por el Gobierno Vasco a través del programa Hazitek del Grupo SPRI, y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2021-2027 (FEDER). El primero, PILAR, está relacionado con la conectividad y la inteligencia artificial en la industria; el segundo, LOWHC, pretende desarrollar aceros eléctricos para vehículos eléctricos; y el último, AHSS, se centra en el desarrollo de aceros de tercera generación.
Con el fin de impulsar la innovación entre las empresas vascas, desde pymes hasta grandes compañías, el Grupo SPRI cuenta con diversos programas y ayudas a la innovación como Hazinnova, BDHI Konexio o Innobideak.
Noticias relacionadas

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio
Cuenta con varias oficinas en la actualidad y nació en un contexto de crisis que ha obligado a sus fundadores a adaptarse a múltiples escenarios.

GuLink: Conectando culturas y potenciando negocios en la era global
En GuLink trabajan con empresas que buscan expandirse globalmente de manera estratégica y sostenible.

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

Irizar Forge, un siglo de especialización en ganchos para grúas
La empresa, con sede en Lazkao, exporta sus sofisticados productos a 60 países y amplía su mercado a sectores como el off shore

Egaña Group, la empresa familiar de Gipuzkoa con siete décadas de historia y aspiraciones internacionales
Además de unir las tres empresas en una misma planta este año, la compañía tiene como objetivo expandir su presencia en el extranjero.

Asier San Millán (Siderex): «La descarbonización y la reducción de emisiones son objetivos ineludibles para seguir siendo competitivos»
La Asociación Clúster de Siderurgia de Euskadi agrupa a empresas de toda la cadena de valor de la siderurgia y trabaja en áreas clave como la internacionalización, el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la formación de talento.

Loco Polo: “Este es el proyecto más longevo que he creado desde cero”
Iñigo Galdona, cofundador de la empresa, impulsa desde Gipuzkoa un proyecto de helados artesanales que vende en países como Francia u Omán

Kelias, seis décadas dedicada a la señalización adecuada, segura y sostenible de las carreteras y ciudades
La empresa trabaja con administraciones públicas nacionales, como ayuntamientos y gobiernos regionales, y ha tenido clientes procedentes de Suiza y Chile.

Claudio San Martín se lanza al mercado de Estados Unidos
La firma guipuzcoana se dedica desde hace más de siete décadas a la fabricación de arandelas bajo plano. Con presencia en cuatro continentes, el 75% de su facturación, cercana a los 5 millones de euros, proviene del sector de la automoción.

Idderman diseña y fabrica desde Legutio cintas transportadoras cubiertas para el sector del esquí
La firma alavesa ha instalado hasta la fecha más de siete kilómetros de estas infraestructuras móviles en Europa, Asia y Estados Unidos