Javier Fernández de Retana.
I+D+i Internacionalización Transformación Digital
Historias 14 mayo, 2018

“No hay otra forma de entrar en Estados Unidos que hacer las cosas muy bien”

Aernnova, referente internacional en el sector aeronáutico, ha sido la única empresa del Estado seleccionada por el Gobierno norteamericano para exponer su experiencia empresarial en este país en un selectivo foro de inversión
-

Aernnova, referente internacional en el sector aeronáutico, ha sido la única empresa del Estado seleccionada por el Gobierno norteamericano para exponer su experiencia empresarial en este país en un selectivo foro de inversión

 

La compañía vasca Aernnova, cuya sede se encuentra en el Parque Tecnológico de Álava, es una de las referencias internacionales en el sector aeronáutico, como lo demuestran dos hechos: que es proveedor TIER1 para los principales fabricantes del mundo y que un país como Estados Unidos, que auténtica locomotora de este sector, no solo se lo haya reconocido públicamente sino que además le haya invitado el próximo mes de junio a Washington para exponer su caso en el prestigioso foro de inversión Select USA, siendo la única empresa del Estado presente en esta edición.

 

Aernnova es un fabricante de estructuras aeronáuticas con sede en Euskadi que da empleo a 4.300 personas y que cuenta con plantas en España, México, Estados Unidos, Brasil, Rumanía y Finlandia. Centrado en estos momentos en su expansión internacional, espera facturar este ejercicio cerca de 700 millones de euros. Javier Fernández de Retana, director de Relaciones Institucionales de la compañía, repasa en el programa Made in Basque Country algunas claves de esta firma.

 

No parece fácil convertirse en una referencia empresarial para una economía y un país tan competitivo como Estados Unidos…

No lo es, no… Hay que hacer las cosas muy bien y crear mucha confianza. Para nosotros es música celestial que un país como este te ponga de referencia en un sector como el nuestro. Es un gran regalo y una sorpresa enorme el que nos hayan invitado el próximo mes de junio a Washington a un foro de tanto prestigio como el Select USA, que va a reunir a más de 3.000 personas (la mayoría inversores) procedentes de 60 países. Para nosotros, por tanto, va a ser algo excepcional y un gran motivo de orgullo habida cuenta de que además vamos a ser la única empresa española en tomar parte en ese panel de 50 speakers.

 

¿Dónde se sitúa la relación de Aernnova con Estados Unidos?

Nuestra relación viene desde el principio, desde que Aernnova comenzó a funcionar. Arrancamos con un primer programa aeronáutico brasileño que se llamaba Embraer para a continuación dar el paso a fabricar nuestro primer helicóptero, el Sikorski S92. A partir de ahí la relación con empresas americanas de este sector continuó creciendo, especialmente con Boeing. Hace más de 14 años que firmamos con ellos un contrato de ingeniería para unos componentes del 747 y la relación ha ido creciendo en el tiempo con otros muchos proyectos. Para nuestra suerte, ir con ellos de la mano en un mercado donde Estados Unidos es un referente incontestable es estratégico. Por eso tenemos que estar allí.

 

¿Cómo se logra que una compañía como Boeing les premie durante cinco años consecutivos como proveedor de referencia?

Pues supongo que haciendo las cosas muy bien (risas)… Eso es oro para nosotros, la verdad, pero también la consecuencia de nuestro trabajo. Solo hay una manera de entrar en el mercado norteamericano y es hacer las cosas muy bien. Por eso ser catalogado como proveedor Excelente durante tanto tiempo es tremendamente importante en tanto en cuanto este mercado se mueve por confianza y sobre todo por hacer las cosas bien.

 

Insisten en que su proyecto de futuro pasa por este país, ¿por qué?

Porque los grandes clientes están allí. Asia es verdad que está despegando y que más pronto que tarde terminará llegando al escenario internacional, pero en estos momentos Europa y sobre todo Estados Unidos son los referentes en la aeronáutica, y nuestra puesta expansiva es decidida y clara en este sentido.

 

Una empresa vasca que quiera implantarse en este país, ¿qué es lo que debe y no debe hacer?

Estados Unidos es un gran país para invertir y está clasificado por organismos internacionales como el séptimo del mundo donde más fácil es hacer negocios. Pero dicho esto también es un país muy serio, muy profesional y hay una serie de aspectos que hay que tener en cuenta antes porque allí no se puede aterrizar de cualquier manera. Su legislación, su forma de ser y actuar, su fiscalidad, su contabilidad e incluso su política de Recursos Humanos, que nada tiene que ver con la nuestra, han de ser tenidas en cuenta antes de implantarse allí. Pero lo primero y más importante de todo, a nuestro juicio, es fijar la localización donde se pretende ir. Estados Unidos es un país terriblemente grande y suele moverse mucho por Clusters, así que dependiendo del tipo de negocio no es lo mismo situarse en la costa Este que en la zona central o en Oeste. Son 50 estados y cada uno tiene un gobierno distinto, con sus características particularidades, como decíamos, de ahí que en función de lo que se quiera hacer hay que situarse en el sitio adecuado. Si no, la aventura puede resultar peligrosa.

 

¿La cultura empresarial es muy distinta a la vasca?

Son gente muy abierta y sincera que ayuda mucho pero su manera de hacer los negocios se basa mucho en el networking, en las asociaciones, en los lobbies… Hay mucha más relación de confianza que la que tenemos aquí, donde podría decirse que somos más serios o menos participativos. Si se pretende entrar en el mercado norteamericano hay que amoldarse a esa manera de hacer negocios porque si no es muy difícil conseguir mercado. Y sobre todo, es primordial ir de cara y generar confianza. El americano pregunta siempre cosas que a nosotros nos puede parecer ridículas, pero para ellos es muy importante recibir ese tipo de respuestas y que éstas se cumplan.  Aquí no valen entradas falsas, no vale decir que voy a hacer esto y luego hago el otro… Una vez que te comprometes tienes que cumplir, y para eso Euskadi, como pueblo, ha demostrado siempre que es gente de palabra y seria. Por eso creo que lo estamos haciendo tan bien en este país.

 

Por si fuera poco, las perspectivas del sector para los próximos veinte años son extraordinarias, ya que según anunció recientemente el presidente de Aernnova, Ignacio López Gandásegui, se calcula que el sector demandará unos 35.000 aviones…

El que haya unas expectativas de mercado tan positivas siempre es bueno porque te crea confianza y te permite visualizar el futuro de forma clara. Muchos de esos aviones serán para sustituir a los antiguos pero otros muchos serán nuevos porque la gente cada vez vuela más, sobre todo en Asia, y cada vez demanda medios de transporte más eficientes y sostenibles, de ahí la proliferación de nuevas compañías. En cualquier caso, síntomas de crecimiento como éstos son buenos porque nos permite tener expectativas de futuro e invertir en ese sentido.

 

Noticias relacionadas

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

La empresa vizcaína administra más de 14.000 vehículos en España y Portugal. Entre sus clientes están Correos, Burger King o Popeyes.

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”
30/06/2025 I+D+i

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”

La empresa guipuzcoana acumula 35 años de experiencia como referente en el sector de la calderería pesada, aportando a sus procesos I+D y tecnología avanzada

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

La empresa guipuzcoana ha incorporado recientemente la tecnología de tinta electrónica a su oferta, con un bajo consumo energético y alta visibilidad.

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”
26/06/2025 I+D+i

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”

La empresa guipuzcoana se dedica a crear soluciones innovadoras en su sector, con proyectos tanto a nivel estatal como internacional. Además, trabaja en el proyecto AnIFAS, apoyado por el programa Hazitek y centrado en desarrollar una tecnología para el tratamiento en ausencia de oxígeno.

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

La empresa vizcaína ha desarrollado VES, un software que digitaliza y automatiza planes de seguridad integral.

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D
23/06/2025 I+D+i

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D

La compañía de Amorebieta, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene a 90 personas dedicadas solo a desarrollar productos nuevos

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

La firma guipuzcoana diseña, desarrolla e integra soluciones de automatización industrial. El nuevo producto permite ahorrar tiempo, dinero y recursos.

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

La empresa vizcaína lleva casi diez años desarrollando software, y está en proceso de patentar su primer hardware, una cámara propia para análisis de tráfico.

Sellex, el fabricante de mobiliario “de diseño honesto” presente en más de 40 países

Sellex, el fabricante de mobiliario “de diseño honesto” presente en más de 40 países

La firma guipuzcoana produce bancos, sillas, mesas o camas abatibles para grandes instalaciones con una clara apuesta por el diseño sostenible.

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

Labelan, la pyme de Zegama especializada en la reparación de hornos y calderas

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, apuesta por la digitalización con el diseño de piezas en 3D

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.