Historias 11 junio, 2018

La estrategia de internacionalización de las empresas vascas a través de la Agencia Vasca de Internacionalización

Entrevista con su directora, Ainhoa Ondarzabal, quien desgrana las claves y retos de futuro del nuevo organismo en su papel de apoyo a las empresas vascas
-

Entrevista con su directora, Ainhoa Ondarzabal, quien desgrana las claves y retos de futuro del nuevo organismo en su papel de apoyo a las empresas vascas

 

La Agencia Vasca de Internacionalización es un agente de reciente creación surgido para integrar y apoyar los servicios y ayudas del Gobierno vasco y el Grupo SPRI al tejido empresarial vasco en el ámbito de la internacionalización. En estos momentos son 16 las oficinas que la Red Exterior tiene distribuidas por el mundo y que le permiten alcanzar cerca de 70 países. Ainhoa Ondarzabal, su directora, analiza el presente y aventura los desafíos ante los que se enfrenta la Empresa Vasca.

 

Como señaló recientemente durante la presentación de la Agencia la consejera de Desarrollo e Infraestructuras, Arantxa Tapia: «Ha llegado el momento de que Euskadi dé un paso cualitativo en la gestión de su estrategia internacional”…

La internacionalización es una de las palancas prioritarias del Plan de Industrialización del Gobierno y del País Vasco. Es una de las fuentes de competitividad y una de las claves que permite la transformación y la mejora de las empresas. Por lo tanto, salir hoy en día fuera no es una cuestión necesaria sino una obligación, un deber. Dicho esto, es verdad que el apoyo y las necesidades que tienen nuestras empresas han evolucionado por eso tenemos que saber adaptarnos para ofrecerles lo que necesitan.

 

Cuando nos referimos a la internacionalización de la empresa vasca y el papel de acompañamiento que están llevado a cabo en la Agencia, ¿cuál es la fotografía resultante en estos momentos?

Euskadi es una economía internacionalizada y abierta al mundo. En este momento estamos exportando al mundo el 30% de nuestro PIB, alrededor de 7.000 empresas están exportando y de todas ellas, unas 3.200 lo hacen de forma habitual. Además, en este caso el segmento de estas compañías es el que más está creciendo en los últimos años con un 18%, mientras que en el caso  de las grandes exportadoras, que son las que facturan más de 50 millones de euros a través de esta línea de negocio, han crecido también en un 16%.

 

¿Cuáles son los destinos habituales en estos momentos?

Insistiendo en que tenemos una economía abierta, estamos vendiendo nuestros productos en casi un 60% sobre todo en países de la Unión Europea de los 15, otro 10% en la zona NAFTA (México y Estados Unidos, fundamentalmente) y el resto en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

 

¿Las implantaciones físicas también caminan en el mismo sentido?

Sí, podríamos decir que sí. Estados Unidos, Reino Unido y Alemania son en este sentido los países que están acogiendo la mayor parte de las implantaciones de nuestras empresas. Euskadi cuenta con 600 firmas con presencia en el exterior y 500 de ellas tienen fábrica propia. Además, otras 1.600 cuentan con algún tipo de delegación comercial, por lo tanto tenemos una economía abierta aunque todavía hay margen de crecimiento para igualarnos a muchos de nuestros referentes o socios europeos.

 

¿Por ejemplo?

Si hacemos una comparativa ejemplar con Alemania, sin ir más lejos, vemos que exporta el 39% de su PIB y que es el tercer exportador más grande del mundo, por lo tanto hay margen de crecimiento y además tenemos un reto muy importante que es el de la diversificación de mercados.

 

¿Cómo puede ayudar la Agencia Vasca a las empresas?

La Agencia es una de las apuestas del nuevo Plan de Internacionalización, uno de los pilares estratégicos y su objetivo es integrar y reforzar las capacidades que el Gobierno Vasco tiene actualmente en este ámbito. En ese sentido, se quiere dar un salto cualitativo para ayudar a la inserción internacional de nuestras empresas a través de una mayor cercanía, flexibilidad y, sobre todo, acompañamiento en ese camino. Para ello se han identificado ocho ejes estratégicos que la Agencia va a gestionar, de igual modo igual va a asumir los programas de ayudas que anteriormente se venían gestionando desde el Gobierno vasco.

 

En pocos días se inaugura la oficina número 17 de la Red Exterior en Milán, ¿por qué Italia?

La decisión sobre los países donde se abre una nueva oficina está soportada en un análisis y un estudio en profundidad. En una comparativa de 47 países en función de distintas variables, Italia se ha posicionado en el número nueve en ese escalón y lo que hemos identificado es que este país tiene muchísimas sinergias sectoriales con Euskadi en sectores punteros como el aeronáutico, la energía, la manufactura avanzada o la robótica. Sectores que permiten el desarrollo de la inserción de nuestras empresas en ese mercado y que  coinciden con RIS3, nuestra estrategia de especialización inteligente, con lo cual vemos que hay un gran potencial de crecimiento aunque también es verdad que siendo un mercado cercano y aparentemente más sencillo, continúa siendo un mercado difícil debido a las similitudes que hay entre los actores. Italia, por lo tanto, tiene mucho potencial pero también mucha competencia.

 

Italia atraviesa ahora mismo un periodo de cierta inestabilidad política y hace unos meses le tocó el turno a Irán. Ahora también está el tema arancelario de Estados Unidos… ¿Cómo se pueden tener sensores fiables en el mundo para que la empresa vasca pueda viajar y apostar de forma segura sin que, de la noche a la mañana, se tope con un país que le cierre las puertas de un plumazo?

La Agencia cuenta con sensores en todo el mundo para prevenir este tipo de escenarios. Tenemos 17 países con oficina propia, una red de consultores que abarca hasta 60 países y una unidad de inteligencia competitiva que está en todo momento actualizando y actuando como un radar para trasladar después esa información de valor a nuestras empresas.

Noticias relacionadas

Sellex, el fabricante de mobiliario “de diseño honesto” presente en más de 40 países

Sellex, el fabricante de mobiliario “de diseño honesto” presente en más de 40 países

La firma guipuzcoana produce bancos, sillas, mesas o camas abatibles para grandes instalaciones con una clara apuesta por el diseño sostenible.

Javier Zumarraga (CMZ): “La nueva planta de Berriz nos permitirá alcanzar una capacidad de fabricación de 800 máquinas al año”

Javier Zumarraga (CMZ): “La nueva planta de Berriz nos permitirá alcanzar una capacidad de fabricación de 800 máquinas al año”

Con más de 80 años de trayectoria, CMZ se ha convertido en un referente europeo en la fabricación de tornos CNC. Su modelo, basado en producción propia, sostenibilidad e internacionalización, vive un momento clave con dos hitos: una nueva planta en Berriz y su primera filial fuera de Europa, en...

Geinsa fabrica líneas automatizadas de tratamiento presentes en más de 30 países

Geinsa fabrica líneas automatizadas de tratamiento presentes en más de 30 países

La empresa vizcaína lleva más de 50 años de andadura como un referente en el sector, y hoy en día alrededor del 70% de su mercado es internacional.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Haizelur, la pyme de Deba de mecanizado de precisión que apuesta por la internacionalización

Haizelur, la pyme de Deba de mecanizado de precisión que apuesta por la internacionalización

Las exportaciones de la compañía, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, se elevan ya al 35% de su negocio

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio

Cuenta con varias oficinas en la actualidad y nació en un contexto de crisis que ha obligado a sus fundadores a adaptarse a múltiples escenarios.

GuLink: Conectando culturas y potenciando negocios en la era global

GuLink: Conectando culturas y potenciando negocios en la era global

En GuLink trabajan con empresas que buscan expandirse globalmente de manera estratégica y sostenible.

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción

La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

Irizar Forge, un siglo de especialización en ganchos para grúas

Irizar Forge, un siglo de especialización en ganchos para grúas

La empresa, con sede en Lazkao, exporta sus sofisticados productos a 60 países y amplía su mercado a sectores como el off shore

Egaña Group, la empresa familiar de Gipuzkoa con siete décadas de historia y aspiraciones internacionales

Egaña Group, la empresa familiar de Gipuzkoa con siete décadas de historia y aspiraciones internacionales

Además de unir las tres empresas en una misma planta este año, la compañía tiene como objetivo expandir su presencia en el extranjero.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.