Iñaki Valle: “Veo un gran desarrollo de las energías renovables para el autoconsumo doméstico”
Turbiner SL es una empresa de nueva creación situada en Hernani, que facilita la independencia energética de los hogares. Comenzó su actividad con dos patentes de equipos productores de energía renovable y continúa innovando y diseñando nuevos sistemas, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Conseguir que la ciudadanía alcance una independencia energética en sus hogares, es uno de vuestros puntos diferenciales; ¿cómo se hace realidad?
Gracias a un equipo con precio asequible dirigido a hogares de entornos urbanos y rurales para que sean autosuficientes, generando electricidad renovable aprovechando el viento.
En nuestro espacio web se indica un equipo dimensionado para llevar un generador de 15 kW de potencia, pero debido a las consultas que estamos recibiendo (266 emails consultando de las que el 95% proceden de hogares) estamos en pruebas para rediseñar el equipo a un menor tamaño y así adecuarlo al consumo doméstico.
También he recibido 25 interesados en representar/distribuir el equipo en diferentes regiones españolas, Portugal y EE.UU.
El primer equipo, que saldrá al mercado en unos 3 meses, tendrá unas dimensiones de 2 metros de altura por 1,5 metros de ancho y llevará un generador de 7 kW de potencia que es suficiente para el consumo de un hogar medio.
Desarrolláis aerogeneradores sin aspas… ¿Qué ventajas ofrece esta tecnología?
- No necesita una gran torre.
- La torre es fija y recoge el viento en todas las direcciones.
- Está ubicado en el suelo, haciendo fácil el mantenimiento de las partes que se limita al engrase periódico de unas pocas partes móviles
- Necesita una menor velocidad del viento para empezar a girar.
- No se rompe con vientos fuertes ya que está diseñado para aguantar vientos de más de 200 km/h.
- No molesta a los pájaros.
- No produce ruido y además la turbina y el generador van dentro de un recinto cerrado
¿Qué volumen de electricidad producen anualmente vuestros dispositivos ?
Lógicamente esto depende del régimen de viento del emplazamiento del equipo.
En una localización con 70-80 horas de viento al mes, el equipo producirá toda la electricidad que necesita un hogar medio.
Vuestra intervención se convierte en ahorro; ¿cuánto dinero podría ahorrarse una familia con vuestros equipos?
Como indicaba, una familia puede ahorrarse la totalidad del consumo eléctrico; y si tiene viento suficiente para producir más electricidad de la consumida, puede vender este exceso a la compañía eléctrica recibiendo así un ingreso extra.
Algunos municipios anulan o disminuyen el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) al instalar energía renovable para autoconsumo.
También hay diferentes subvenciones a fondo perdido por parte de las Administraciones.
Y por último, algunos bancos ofrecen “préstamos verdes” en buenas condiciones para financiar estos equipos de energía renovable.
Ofrecéis cobertura en áreas rurales y urbanas, adaptando los aerogeneradores a diferentes demandas. ¿Qué finalidad suele tener la energía que producen?
La electricidad producida puede utilizarse para el consumo de la vivienda y el exceso puede ser consumido por otra vivienda próxima, por lo que es factible comprar uno o varios equipos entre diferentes vecinos.
Estos sistemas está diseñados para estar conectados a la red eléctrica por dos razones:
- En la actualidad las baterías son poco eficientes y caras por lo que aumentarían de manera considerable el precio del equipo.
- Estar conectado a la red eléctrica permite utilizar su electricidad cuando no hay viento e inyectar en ella el sobrante del autoconsumo cobrando por ello. De este modo, la compañía eléctrica actúa como una batería.
En el futuro, cuando las baterías sean más eficientes y baratas, fácilmente se pueden acoplar al equipo y entonces desengancharse de la red eléctrica.
¿Has recibido apoyos para el desarrollo del proyecto?
Por el momento, toda la inversión en el desarrollo del equipo ha sido personal; no se han recibido ayudas y, ahora que el proyecto ya está más consolidado, trataremos de conseguir apoyo.
Miramos al futuro; el de vuestro proyecto y el del sector en general:
Veo un desarrollo grande y generalizado de la energías renovables para autoconsumo doméstico.
Turbiner SL en 4-5 años debería tener varios equipos específicos dirigidos al consumo doméstico e industrial, con diferentes potencias instaladas.
En un futuro no lejano, prácticamente todos los equipos llevarán baterías; permitirán a los consumidores autosuficincia y desconexión de la red eléctrica.
+info: https://www.turbiner.eus/
Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.