Pablo Ocaña The glocal network
Emprendimiento
Historias 9 julio, 2020

Inteligencia colectiva; el Reto del S.XXI para las Organizaciones

Pablo Ocaña, es experto en desarrollo de procesos de inteligencia colectiva en ecosistemas generados alrededor de organizaciones y de territorios.

“Comunidad” es un término que casi todo el mundo comprende y que se torna cada vez más importante en cualquier tipo de organización, pero ¿qué es realmente una comunidad?… Podríamos decir que se trata de una agrupación de personas que convergen en objetivos y problemáticas y que, de alguna manera, comparten ciertos espacios comunes con el afán de colaborar.

Pablo Ocaña, es experto en desarrollo de procesos de inteligencia colectiva en ecosistemas generados alrededor de organizaciones y de territorios.

 

¿Dónde existen comunidades?

Existen comunidades en muchos ámbitos socio-económicos, pero los de mayor impacto económico surgen alrededor de las empresas, de las distintas agrupaciones sectoriales como asociaciones o confederaciones; también en torno a agrupaciones transversales como clústeres, o incluso en los propios espacios territoriales, normalmente alrededor de ámbitos emergentes o de interés público creciente vinculados al emprendimiento, ODS o a la movilidad.

 

¿Cuál es la situación actual? 

Desde nuestra experiencia desarrollando comunidades activas, hemos observado que apenas existe metodología específica para aprovechar el potencial de la inteligencia colectiva de las comunidades, tanto en las empresas como en las entidades asociativas, incluso contando con la proliferación de redes sociales, apps y distintas plataformas tecnológicas.

Observamos que, a pesar de los esfuerzos y recursos que emplean los líderes y dinamizadores de organizaciones gestoras para desarrollar sus comunidades, el impacto de la participación y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva no llega a dar los resultados que podría ofrecer.

 

¿Qué importancia tiene el liderazgo en el desarrollo de una comunidad?

En las empresas y organizaciones, tradicionalmente, el liderazgo se basa en conceptos jerárquicos, en los cuales cada miembro de la comunidad tiene un rol determinado y existen una serie de reglas y normas internas.

Hemos observado que el éxito en el desarrollo de una comunidad depende de que el liderazgo promueva la capacidad de dinamización, porque para aprovechar la inteligencia colectiva es fundamental la actitud y motivación de los participantes; por eso, el liderazgo debe ser mucho más inspirador y generar contextos motivadores.

En cada vez más entidades: clústeres, asociaciones sectoriales, comunidades alumni, comunidades territoriales temáticas, se está demandando organizaciones diferentes, se trabaja con conceptos como “redarquía” es decir, conseguir que por voluntad propia los miembros generen una inteligencia colectiva que les suponga beneficios individuales por pertenecer a la comunidad.

 

¿No cambiar supone una amenaza para el futuro de organizaciones que tienen comunidades a su alrededor?

Cada vez más, las personas queremos participar de forma más activa en aquellas comunidades en las que nos involucramos, ya sea en nuestra propia empresa, como en otras asociaciones sectoriales.

La principal amenaza es que, en un entorno global y multi informado, si no se consigue implicar por parte de los líderes y gestores de las organizaciones a sus distintas comunidades, estas podrán encontrar otros espacios de mayor utilidad, en los que se sientan reconocidos y donde puedan obtener elementos de valor más tangible, siendo la digitalización, entre otras cosas, una de las causas que puede influir significativamente.

 

¿Y qué se puede hacer desde el punto de vista de los líderes y gestores de las distintas comunidades?

Los líderes deben realizar una importante transformación en su manera de ver y de gestionar su ecosistema, deben dotarse de metodologías especializadas y también utilizar las tecnologías más adecuadas a su tipo de comunidad, así como capacitar a sus dinamizadores en nuevas formas de actuación.

Desde nuestra experiencia, estamos viendo cómo cada vez se destinan más recursos para: comunicar, desarrollar, capacitar o gestionar bajo la premisa de “dinamizar la comunidad” y está claro que la inteligencia colectiva de la comunidad se aprovecha cuando una gran parte de los participantes consigue obtener alguno de estos beneficios:

aprender en algunas habilidades o materias importantes para ellos, colaboración o apoyo para alcanzar algún objetivo o resolver algún problema, adquirir o proporcionar algún producto o servicio, adquirir o compartir de manera sencilla el conocimiento y los recursos de la comunidad, si la comunidad consigue desarrollar una Marca, esto genera un sentido de pertenencia e identificación con la misma, es decir, la sensación de formar parte de un gran equipo.

 

¿Qué se propone desde vuestra entidad ante estas nuevas situaciones?

Nosotros llevamos más de 10 años trabajando con el sector público y privado, desarrollando comunidades colaborativas para tratar de aprovechar la inteligencia colectiva. En este tiempo hemos creado una metodología llamada Sistema “DADO” porque no encontrábamos en los métodos existentes una gestión de procesos que se adaptara a la realidad de las comunidades dinámicas y que permitiera aprovechar todo su potencial.

También hace 2 años lanzamos un sistema tecnológico propio: “Hub TGN” como herramienta digital especializada para sacar el máximo provecho a la metodología, y en consecuencia a esa inteligencia colectiva de la comunidad.

Actualmente contamos con más de 10.000 participantes, con hubs implantados en organizaciones y territorios de distintos países y, aunque es un proyecto aún reciente, estamos apreciando el gran potencial que tiene para ayudar a desarrollar la inteligencia colectiva de las organizaciones y de sus ecosistemas.

+info: https://theglocal.network/promoters

Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
31/03/2025 Emprendimiento

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Innovación

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
25/03/2025 Emprendimiento

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”

La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
20/03/2025 Emprendimiento

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos

Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
04/03/2025 Up Euskadi

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”

Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.