Georges Beling
Emprendimiento
Historias 9 junio, 2019

El ‘Centro de Innovación Aplicada en la base de la Pirámide’ y ´Life Kontainer’, se presentan en Bilbao

El Co-desarrollo y la creación de un ecosistema de generación de riqueza en Euskadi
-

Recientemente, el trabajo de Georges Belinga fue reconocido con el Premio ‘Novia Salcedo’ por “su actitud emprendedora y su acercamiento a la inmigración de manera positiva” a través de Koop SF 34; un reconocimiento que siente “como un espaldarazo al trabajo realizado por nuestra organización y al modelo innovador que se está cultivando en San Francisco”.

Koop SF 34 es un vivero de micro-empresas sociales creadas por personas de origen subsahariano en el bilbaíno barrio de San Francisco. Este proyecto pionero, es ya un excelente modelo de emprendimiento y desarrollo social en el entorno que, paralelamente, busca facilitar las exportaciones de las empresas vascas que tienen al continente africano como destino objetivo. Sus próximos retos, el ‘Centro de Innovación Aplicada’, y ‘Life Kontainer’, se presentan el día 13 de junio en la sala BBK de Gran Vía Bilbao.

 

Zorionak Georges! Además del “Novia Salcedo”, has recibido los premios ‘Bilbao Hiria Rugby Saria’, ‘Santutxu y +’, la txozna Gogorregi,.. ¡Cuánto reconocimiento!

Eskerrik asko! Es el fruto al gran trabajo de muchas personas que estamos luchando codo con codo. Finalmente después de muchos sacrificios está dando resultados.

Los premios significan que no lo estás haciendo del todo mal… Pero sobre todo, han ayudado a visibilizar la difícil labor de emprendimiento que estamos llevando a cabo durante estos años y, supongo que algo novedoso estaremos haciendo en nuestro ‘coworking a la africana’ cuando nos premian…

 

¿”Coworking a la Africana”?

Sí, es como un ‘coworking clásico’ salvo que, en el nuestro hay música, deporte, cultura y se entrelazan creando una especie de ‘caos organizado’, con el fin último de generar una mayor creatividad.

 

Esta semana se presenta el ‘Centro de Innovación Aplicada en la base de la Pirámide’ de San Francisco; será el próximo día 13 en la sala BBK.

Cierto. Desde la visión creativa y enfocada en el emprendimiento de Koop SF 34, surge el proyecto del ‘CIA de San Francisco’ http://ciasanfrancisco.org/. La idea que hay detrás es bastante simple, aunque el nombre parezca algo complejo.

La base es tratar poner en práctica las innovaciones para las personas humildes; las personas humildes en las ciudades ricas, pero también las personas que viven en los países en vías de desarrollo. Realmente éstas son la gran mayoría de las personas pero, frecuentemente sus necesidades están desatendidas.

Euskadi y Bilbao tiene grandes centros de investigación, un tejido  empresarial sólido y una inmigración creciente; son por tanto mimbres suficiente para ser puntero en el co.desarrollo.

 

¿Se ha hecho algo parecido antes?

En Euskadi, hace ya casi una década se hablaba de los negocios inclusivos en la base de la pirámide. Entre otros, Pablo Angulo e Innobasque fueron pioneros en esta filosofía, nosotros queremos recoger todo ese testigo y tratar de ponerlo en práctica.

 

¿Cuáles son los objetivos de CIA de San francisco?

El objetivo del CIA es incentivar el tejido productivo de Euskadi creando startups, spinoffs, joint ventures, o simplemente fomentar la empleabilidad de personas que adquieran los conocimientos que las empresas necesitarán en la próxima década. Tenemos potencialmente mucha mano de obra pero, quizá no tienen las capacitaciones necesarias.

 

Startups,  Spin-offs, Joint Ventures… ¿Cómo se puede aplicar tanto anglicismo en nuestro País?

Bueno, todos sabemos que el tejido empresarial vasco se caracteriza por su atomización, pero también por su conocimiento, su ‘know how’. No obstante, poco valor tendrá el discurso de buscar integrar empresas si realmente no somos capaces de llevarlo a la práctica.

Desde el CIA de San Francisco, proponemos proyectos reales a los que las empresas se puedan sumar de diferentes formas: puede aportar capital semilla diversificando su actividad, pueden tratar de promover el intraemprendimiento o, quizá simplemente juntarse con otras empresas para exportar…

 

¿Puedes mostrarnos un par de esos proyectos reales a los que una empresa se puede sumar..?

¡Claro! Como ejemplo, el primero trata de ayudar en la comercialización de empresas vascas aprovechando el ‘Knowhow’ de las personas migrantes; el segundo, una Startup social llamada Life Kontainer, una solución innovadora que conjuga las mejores prácticas existentes en la industria y añade sus propias claves…

 

Son parte de esas nuevas formas de internacionalización que ahora se presentan…

Efectivamente, son parte de ellas. Las nuevas formas de internacionalización pasan necesariamente por entender el país del destino y de crecer generando riqueza también en destino.

Entendemos que la forma más sencilla de exportación, debe partir de integrar dentro de las empresas vascas a personal extranjero que conozca bien la cultura y necesidades de los países donde se quiere vender.

 

Resulta más fácil vender en Brasil si en la plantilla tenemos una persona de aquel país…

Es algo lógico, pero muchas empresas no tienen los recursos suficientes o, simplemente, sufren del llamado “mal de la titulitis”. Por tanto, tenemos que buscar llegar a esas empresas de forma que puedan colaborar con personas migrantes de manera natural y rentable para ambos. Sin duda, una aproximación sectorial es la que más nos motiva.

Hay otras fórmulas más complejas, pero también más efectivas para impulsar las ventas, que conllevan una implicación en el país de destino, que implican el co-desarrollo; supone relacionarse con la comunidad local y con sus gobiernos, éste es el caso  que debe seguir la industria pesquera vasca, y el ‘Life Kontainer Pesquero’ puede ser una solución para conectar con los países donde pescan.

 

Una de esas fórmulas quizá más complejas pero a su vez efectivas, ¿es Life Konatainer?

Efectivamente, se trata de una solución ‘contenerizada’ made in Euskadi que busca promover el buen hacer de empresas vascas de forma que sea rentable en origen y destino. El Life Kontainer tiene distintas aplicaciones: ‘LK Agrícola’ inicia su andadura gracias a la Diputación Foral de Bizkaia y a la ayuda de ‘Hazi’ y centros tecnológicos como ‘Azti Tecnalia’, pero también gracias a que se involucran diversas empresas privadas del sector de cacao y otras grandes empresas energéticas como ‘Elecnor’ o ‘EDP’.

Sin duda, significará un cambio en el sector del cacao en Camerún, pero esperamos que genere un impacto en muchos sectores de la economía vasca, impulso a la histórica industria chocolatera vasca, o la propia introducción de distintas empresas energéticas dentro del mercado ‘offgrid’ africano.

 

Avánzanos cómo poder participar en el evento del día 13

Será el punto de partida de CIA de San Francisco y la creación de un ecosistema de generación de riqueza en Euskadi. Las Inscripciones pueden realizarse a través de este link:
https://www.eventbrite.com/e/registro-presentacion-cia-bdp-san-francisco-59104589418?aff=ebdssbdestsearch&fbclid=IwAR1BJEtaipFWGjUOhQx8pz3fMCTweV1k_0q8P7_vpv_W8DYF8jTAXGFarAQ

 

+info: http://ciasanfrancisco.org  http://lifekontainer.org/

cia san francisco

Noticias relacionadas

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades
13/06/2025 Emprendimiento

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades

Su innovadora tecnología permite reducir en más de un 70 % el gasto en refrigeración mediante materiales pasivos y sostenibles.

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”
11/06/2025 Emprendimiento

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”

Sara Recalde, fundadora y directora ejecutiva de Yorsio, explica cómo la plataforma transforma el acceso a la vivienda con un modelo de copropiedad flexible y sin hipotecas.

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación
29/05/2025 Emprendimiento

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación

La pyme participó en la segunda edición de BIND SME, la iniciativa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco.

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
22/05/2025 Up Euskadi

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria

La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
12/05/2025 Emprendimiento

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”

La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.