Una ola imparable llamada ‘gemelo digital’
Immersia utiliza la visualización avanzada para replicar productos o líneas de montaje de forma virtual con el objetivo de prevenir incidentes y mejorar su competitividad
Siempre ligada a su compromiso con la innovación tecnológica, la industria vasca asiste estos días a la consolidación de un nuevo hito en sus procesos productivos, los llamados gemelos digitales, copias virtuales de cada producto, infraestructura, proceso o línea de montaje de cualquier fábrica 4.0 con el objetivo de mejorar su capacidad competitiva y su eficacia.
Considerados como el último must de la industria inteligente a pesar de que ya la NASA los utilizó en los años 80 para asegurar el éxito de sus misiones espaciales, los gemelos digitales son la razón de ser de Immersia, pyme fundada en Donosti hace dos años por una doctora en ingeniería informática, Samara Ruiz, y una desarrolladora de Negocio, Seda Tosun, dotadas de una amplia experiencia en el campo del Big data y que han consolidado su plan de negocio a partir de la creación de gemelos digitales con visualización avanzada de datos. Una realidad que según la consultoría Gartner animará en 2021 a la mitad de las compañías industriales a utilizarlos si desean ver aumentada su eficacia por encima de los dos dígitos.
Una turca y una vasca unidas en torno a un proyecto sobre gemelos digitales. ¿Cómo surgió la conexión?
Todo se precipitó en un evento de captación de talento impulsado desde Eywa, que es la aceleradora española de proyectos de realidad virtual y aumentada. Comenzamos en proyectos distintos dentro de la misma aceleradora pero al final surgió la química profesional y personal y acabamos fundando Immersia.
¿El nombre responde a algo?
Sí, es la consecuencia de Immersive Analytics (Analítica Inmersiva).
El adn de la empresa radica en la visualización de datos…
Así es. En mi caso (Samara Ruiz) había realizado mi tesis en ese campo de la visualización de datos y a principios de 2018 ya se empezaba a hablar de los gemelos digitales. Había una necesidad real entre las empresas de desarrollarlos a partir de una visión avanzada de datos y ahí es donde vimos que nuestra propuesta encajaba como un guante en el mercado.
¿Qué es exactamente un gemelo digital?
Podríamos decir que es una réplica virtual de un producto, servicio o línea productiva que simula el comportamiento de su homólogo físico para monitorizarlo en tiempo real y analizar su comportamiento ante determinadas situaciones. Los gemelos digitales tienen distintas aplicaciones pero nosotras estamos especializadas en la monitorización de datos, que nos permiten, como decíamos, saber en todo momento y con exactitud el estado y funcionamiento de esos activos para mejorar su rendimiento y eficacia.
¿Qué gana una empresa implementando esta tecnología?
Que la toma de sus decisiones resulte mucho más eficaz al controlar y entender de primera mano los datos que tienen ante sí. Datos, por cierto, que presentamos de una manera más ordenada y estructurada, en tiempo real y analizables desde cualquier dispositivo.
¿Qué balance realizan de sus dos años de andadura?
Estamos genial, con un montón de proyectos en marcha, ideas nuevas… Para ser tan jóvenes no nos podemos quejar en absoluto. Estamos creando un equipo muy potente (en estos momentos son ya seis personas en plantilla) con expertos en 3D y científicos de datos, y nuestra capacidad está siendo reconocida por parte de las empresas.
Cítennos una…
Estamos trabajando en la planta de Sidenor en Basauri, donde de la mano del programa BIND 4.0 hemos modelado su tren de laminación, que es la infraestructura donde se transforman las palanquillas de acero. Hemos desarrollado una copia virtual en 3D de las diferentes máquinas de ese tren para que el personal que lo controla pueda acceder a los datos que genera de una forma muy sencilla e intuitiva utilizando su ordenador o su móvil.
Antes de la era de los gemelos digitales, ¿las empresas cómo eran capaces de sortear este tipo de retos tecnológicos?
Quizá no tenían que planteárselo porque el volumen de datos que manejaban era ínfimo en comparación con lo que ocurre hoy en día en plena era de la digitalización… Ahora el escenario es otro bien distinto porque las montañas de datos están ahí y la necesidad de hacer uso de tecnologías adecuadas como los gemelos digitales para sacar el máximo provecho a toda esa información y ser, en definitiva, más eficiente y competitivo, no es que sea ya una opción sino que resulta imprescindible.
¿Está Immersia enfocada solo hacia las grandes compañías o también para el resto del tejido empresarial vasco?
La razón de ser de los gemelos digitales se centra en todas aquellas empresas, grandes, medianas o pequeñas que generen y contengan un gran volumen de datos. En ese contexto, son básicos para poder optimizar sus procesos de gestión.
¿Dónde ven a su empresa en unos años?
Gracias a la fuerza del tejido industrial vasco, es justo reconocer que vivimos en una zona privilegiada, así que de cara al futuro nos imaginamos trabajando codo con codo con empresas de la zona e incluso iniciar un proceso de internacionalización a partir de un talento que, debemos decir, no es fácil de encontrar pues los perfiles que necesitamos (3D y científico de datos) no abundan.
Noticias relacionadas

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.