Tecnipesa ofrece soluciones de ‘picking’ por voz y tecnologías RFID para el control de almacenes
La compañía Tecnipesa, fundada en Gipuzkoa en 1962, es una de las firmas referentes en la automatización de almacenes. Con su sede central en Donostia y oficinas en Catalunya, Madrid, Andalucía y México, apuesta por la innovación mediante el uso de tecnologías como el ‘picking’ por voz y RFID. Joan Mari Bonet, CEO de Tecnipesa, nos describe algunos de sus casos de éxito y nos habla sobre las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas a la logística.
¿A qué os dedicáis en Tecnipesa?
Somos una empresa basada en dar soluciones a la cadena de suministro, tanto en la logística de producción como en la logística de almacén, centradas en herramientas modernas como el código de barras, la tecnología RFID y los sistemas de gestión de voz o ‘voice pìcking‘. Todas ellas apoyadas en desarrollos de ‘software’ y ‘hardware’. Al final, somos una ingeniería de soluciones para la cadena de suministro basada en la logística y las herramientas tecnológicas.
¿Nos puedes poner algún ejemplo de vuestras soluciones?
La herramienta de ‘picking’ por voz es una interfaz digital de voz. En vez de ir con el papel y buscar cajas de diferentes estanterías, el sistema ofrece al operario órdenes y te dice dónde tienes que ir. Una vez allí, el sistema confirma que estás en el lugar adecuado y te ordena que cojas la cantidad de unidades demandadas. El operario lleva unos cascos inalámbricos para la comunicación y tiene las manos libres, por lo que es más productivo. Antes tenía que ir con un lector de código de barras en la mano y tenía que mirar al lector para saber qué tenía que coger. Ahora, las órdenes le llegan por voz y tiene las manos libres, por lo que es capaz de hacer entre un 20-30 por ciento más cosas, por lo que su productividad aumenta. Parece una tontería, pero dos segundos de ahorro en cada operación por 30 personas en un almacén, por 230 días al año, al final es mucho dinero.
En el caso de RFID, la tecnología es más abierta. Ahora estamos desarrollando soluciones para el campo, en agricultura, para controlar envases, también para moldes en la industria, neumáticos, controlar el movimiento de los cestones para evitar pequeños robos de piezas, etcétera. La diferencia entre el chip RFID y el código de barras, que también empleamos, es que RFID contiene más información, tiene más capacidad y permite ser consultado y regrabado, cosa que en el código de barras no se puede hacer. El código de barras tiene sus aplicaciones y el chip RFID las suyas. La RFID es más cara que el código de barras y por eso siempre serán compatibles. Lo que está claro es que la RFID ha ido evolucionando mucho más y está empezando a dar soluciones que antes eran inimaginables.
¿Qué importancia tiene la logística en el contexto de la Industria 4.0?
La logística bien aplicada es la forma de ser más rentable y ganar más dinero. Nos dedicamos a que los clientes, a través de nuestras soluciones, sean más efectivos y más rentables. Cuando yo leo un código de barras o una etiqueta RFID estoy captando la información en centésimas de segundo, y en el 99,99 por ciento de los casos la información es correcta. Estoy captando información de forma rápida y con una reducción de errores drástica. Esa herramienta aplicada junto a una solución ‘software’ como la que hemos desarrollado (Sistema de Gestión de Almacenes), que permite gestionar los datos y dar información en tiempo real, ayuda a que las empresas sean más efectivas. Saber lo que ocurre en el almacén en tiempo real es fundamental. Puedes ser el mejor de los fabricantes, con el mejor de los acabados y calidades, pero si no eres bueno en la entrega, en el tiempo, al final fracasas, y quizás otro con peor calidad pero mejor logística te ganará.
En el mundo de la logística y el almacenaje se está hablando en los últimos años de posibles tendencias como los vehículos autónomos de transporte, AGV, o el uso de drones para la localización de bienes en grandes superficies de almacenaje. ¿Cómo veis estas tendencias?
En lo que se refiere a los AGV, no estamos en ese mundo. Nosotros alimentamos al AGV para que mueva la mercancía en la propia planta. En lo que respecta a los drones, sí tenemos un proyecto piloto en ese sentido, lo que pasa es que no es tan fácil. Si haces una lectura con un dron para un inventario tienes que dar una garantía de efectividad del 100 por ciento. Un dron puede leer el inventario, pero hay que tener en cuenta que las estanterías tienen una profundidad y el dron no llega hasta el fondo de esas estanterías, por lo que la lectura se queda limitada a un 40-60 por ciento. Hay que seguir trabajando para que la efectividad sea mayor.
¿Qué tipo de empresas o sectores son vuestros clientes?
Cualquier empresa. Otra cosa es la política, los principios y el pensamiento de cada compañía. Nosotros tenemos clientes en automoción, industria pesada, alimentación, logística, farmacia, sector médico e, incluso, en el sector público. Esta tecnología 4.0, en cualquiera de sus versiones, es aplicable a cualquier empresa, solamente hay que quererlo. Por ejemplo, recientemente se ha interesado por ella un colegio, para controlar las comidas, los manteles y las servilletas. En el mundo del deporte ya se utiliza el chip RFID en las maratones: los corredores llevan un chip en el dorsal para controlar los tiempos de paso. Pueden ser empresas más grandes o más pequeñas, pero en función de lo que hagan lograrán un impacto mayor o menor. El hecho de controlar la logística, de controlar cada paso que se da, saber el tiempo que tardas en hacer algo y cuánto te cuesta en horas, te permitirá ser más productivo. Todo el mundo puede aplicar esta tecnología que ha venido para quedarse. Y el 5G va a suponer un cambio brutal porque la información va a estar fluyendo por todos los lados y a gran velocidad.
¿Cuáles son vuestros retos de futuro?
Afrontamos el futuro con ilusión y con ganas de capear el temporal que ha supuesto la crisis del coronavirus. Queremos seguir con nuestra expansión internacional en Latinoamérica e impulsar nuestro departamento de I+D+i para seguir investigando y estar en boga de las necesidades que plantea el mundo industrial. También queremos seguir ganando cuota de mercado y que los clientes nos valoren cada vez mejor.
Noticias relacionadas

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.