Uno de los sistemas de visión artificial empleado por Solid Machine Vision
I+D+i Transformación Digital
Historias 31 agosto, 2020

Solid Machine Vision: “La visión artificial es uno de los pilares de la Industria 4.0”

La empresa de Vitoria-Gasteiz está especializada en instalaciones de visión artificial orientadas a la metrología y al control de defectos superficiales

Las herramientas de visión artificial, sea para el control de piezas o para la supervisión de procesos, están cada vez más presentes en compañías de diferente tamaño. La firma alavesa Solid Machine Vision lleva siete años desarrollando proyectos propios en este ámbito, muy centrados en la actividad industrial. Sobre el estado actual de esta tecnología vinculada con la Industria 4.0 y sus retos de futuro, conversamos con José Ignacio García de Cortázar, Director Técnico de Solid Machine Vision.

¿A qué os dedicáis en Solid Machine Vision?

Nos dedicamos a la realización de instalaciones industriales de visión artificial. Dentro de estas instalaciones industriales cubrimos diferentes sectores y formas de trabajo como máquinas o útiles completos, hasta el trabajo con diferentes socios o clientes a los que integramos nuestros equipos en sus instalaciones.

Los sistemas de visión artificial tienen una clara vinculación con el concepto de Industria 4.0, ¿verdad?

La visión artificial es uno de los pilares de la Industria 4.0 ya que permite llevar la automatización y la captación de datos a un estadio más avanzado. Es de por sí una tecnología digital. No tiene que dar ese paso en digitalización. La visión artificial, es nativa digital por concepto. Toda la información que genera está presente para poder ser usada.

La visión artificial tiene diferentes aplicaciones en la industria relacionadas con el control de productos, la supervisión de elementos extraños en alimentación e incluso en el control de aforos y distancias entre trabajadores. ¿En qué ámbitos la empleáis vosotros?

La visión artificial es una tecnología polivalente que permite desarrollar aplicaciones muy diversas. Es un mundo enorme y hay que especializarse. Nosotros estamos especializados en metrología y en control de defectos superficiales, aunque también afrontamos aplicaciones para robótica y asistencia a robots para la descarga de piezas. Como dices, existen otras aplicaciones no tan industriales, más lejanas de la automatización, en las que, en este momento, no estamos centrados.

Ya que trabajamos en general para empresas grandes, destacaría nuestra relación con la compañía Microdeco, una firma dedicada al decoletaje de precisión y especializada en la fabricación de piezas de alta complejidad. Hemos integrado con ellos una gran cantidad de instalaciones de visión artificial. De hecho, es una empresa que ya no entiende un proceso o la fabricación de un producto que no sea controlado por un sistema de visión artificial. Es una relación de años y exitosa la que hemos llevado a cabo con ellos.

¿Existe receptividad por parte de las empresas a la hora de implantar soluciones relacionadas con la visión artificial?

Una sensación que llevamos captando desde hace años es que las empresas han tenido experiencias con la visión y no siempre han sido satisfactorias. Esto hace que, en ocasiones, sean cautos a la hora de implementar estos sistemas. Tenemos que llevar a cabo un trabajo añadido que es intentar convencerles, presentando prototipos y realizando demos. Una vez que se convence de la aplicabilidad y de que su problemática concreta es resoluble con estos sistemas de visión artificial, la receptividad es buena.

 Históricamente, la automoción es el sector que más ha tirado de la automatización en general y, a rastras, han venido otros como el de componentes para líneas blancas de electrodomésticos y otro tipo de componentes como grifería o valvulería. Sí se observan otros sectores como farmacia, salud y alimentación que están avanzando, pero la penetración en ellos es más compleja.

¿Qué impacto ha tenido la crisis del coronavirus en todo lo que tiene que ver con la visión artificial?

A nivel de empresa, somos una empresa de bienes de equipo. Teníamos proyectos en marcha que hemos seguido desarrollando, en este caso, trabajando desde casa. Se trata de una tecnología que es nativa digital, por lo que el teletrabajo no nos ha supuesto algo que no pudiéramos hacer o no conociésemos. Pero no hemos podido ir a casa del cliente, y eso sí ha supuesto una parada. Como empresa de bienes de equipo y como ha ocurrido en otras crisis, será dentro de un tiempo cuando notaremos la bajada.

En lo que se refiere a la visión artificial en sí, el hecho de que se hable cada vez más de la visión artificial para el control de aforos o para medir la distancia entre las personas, hace que la gente vea aplicaciones y usos para sus empresas que se podrían desarrollar por visión artificial. Evidentemente, la visión artificial ha evolucionado y se pueden afrontar proyectos que hace unos años eran impensables o con un coste económico muy alto.

En este último sentido. ¿Por dónde crees que van a venir los cambios o novedades en el mundo de la visión artificial?

El futuro de la visión artificial, uno de los puntos que tiene que afrontar es la facilidad de uso por parte del operario y su mantenimiento. Muchas de las tecnologías vinculadas con la visión artificial ya están entre nosotros. Tienen que ganar en resolución y velocidad, pero la mayoría de tecnologías ya están. Hace falta darle facilidad de uso. Un punto a seguir es la parte de la democratización de la inteligencia artificial, del ‘deep learning’. La tecnología ya está, pero hace falta democratizarla y que podamos implantarla de una forma práctica en la industria.

¿Cuáles son vuestros retos de futuro?

Nos planteamos seguir desarrollando nuevas tecnologías en el campo de la visión artificial industrial. Queda mucho por hacer y por implantar. Igual que ahora estamos haciendo trabajados que hace unos años eran impensables, dentro de unos años quiero verme en la misma situación, donde haga cosas que ahora diría que no puedo hacer. Otro reto sería intentar aplicar nuestra cultura y conocimiento de automatización a otros sectores donde todavía no está presente la visión artificial.

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
23/04/2025 I+D+i

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte

Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
16/04/2025 I+D+i

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€

El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.