Mugikon: “Existe una tendencia a la digitalización en el ámbito de la actividad física”
“A pesar de que cada vez nos encontramos en un mundo más digitalizado, todavía resulta complicado que las administraciones introduzcan herramientas digitalizadoras para la promoción de la actividad física y la salud”. Así lo afirma el responsable de comunicación de Mugikon, Asier Gorostieta. De hecho, esta empresa vizcaína está detrás de varios proyectos que tienen la promoción de un estilo de vida saludable como objetivo final, con la digitalización como vía.
¿Cómo fueron los inicios de Mugikon?
Osasuna Mugimendua Kontrola S.L. (Mugikon) nació en 2013 en Bilbao con el objetivo de implantar un estilo de vida activo y saludable entre la población. Desde nuestro nacimiento, hemos ido ampliando la plantilla cada año, así como nuestro catálogo de servicios.
Entonces, ahora, ¿en qué consiste su actividad?
Mugikon trabaja en cuatro líneas fundamentales en la promoción de la actividad física para la salud. La primera son los servicios, que consisten en la dinamización y ejecución de programas para el fomento de la práctica de la actividad física. Tenemos varios programas: los de salud para personas mayores o con enfermedades crónicas, el de prevención de salud laboral, el de dinamización de parques activos y los servicios de orientación de actividad física.
En segundo lugar tenemos la investigación, ya que diseñamos, desarrollamos y damos soporte técnico de investigación científica en el ámbito de la salud gracias a proyectos como Mugikertu o AktiBATU. Este último fue financiado a través del programa Hazitek del Grupo SPRI.
Las últimas dos líneas fundamentales son la consultoría para proyectos que mediante la actividad física generen un impacto positivo en la sociedad y la formación continua (píldoras formativas que abordan la actividad física y la salud en todas sus fases: promoción, prevención, acción y evaluación) dirigida a diferentes sectores, como el sanitario, el laboral, los centros educativos…
Ha mencionado el proyecto Hazitek AktiBATU. ¿En qué consiste?
Se trata de un proyecto de desarrollo experimental, de nombre ‘Plataforma inteligente de predicción de los beneficios de la actividad física en poblaciones especiales’. Hemos participado junto a Avalon Tecnologías de la Información S.L. y Fundación Miranda, y el papel de Mugikon ha sido el de desarrollo del sistema, evolución de las metodologías, investigación, etc. La plataforma está ya en funcionamiento.
¿Y en qué consiste el trabajo de Mugikon con los parques activos?
Somos pioneros en la digitalización de los espacios activos al aire libre a través del desarrollo de Active Parks, la aplicación móvil que empodera a la ciudadanía en la práctica del ejercicio físico de forma autónoma en los parques biosaludables, de calistenia y rutas saludables (entre otros espacios activos al aire libre) presentes en cada municipio y, además, proporciona los datos de uso de estos espacios a la Administración pública para la toma de decisión en políticas de promoción local de la actividad física.
¿Qué retos se ha encontrado Mugikon a la hora de introducir la digitalización en la sociedad en el ámbito de la actividad física?
A pesar de que cada vez nos encontramos en un mundo más digitalizado, todavía resulta complicado que las administraciones introduzcan herramientas digitalizadoras para la promoción de la actividad física y la salud. Asimismo, las herramientas digitales por sí solas no son una solución, sino un complemento para poder incentivar una mayor práctica de actividad física en la población y una gestión más eficiente de las políticas de promoción de la misma.
En ese sentido, después de estar en el mercado durante varios años podemos afirmar que existe una tendencia a la digitalización en el ámbito de la actividad física tanto por parte de las administraciones como por parte de la sociedad, que cada vez ve más habitual el acompañamiento de la digitalización a los servicios tradicionales de actividad física. No obstante, somos conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para poder adaptar mejor todas estas herramientas digitales a las necesidades de los usuarios y usuarias.
Uno de los objetivos del Grupo SPRI es la transformación digital de las empresas vascas. La impulsa a través de programas de ayuda a la digitalización como Basque Industry 4.0, BDIH Konexio, Ciberseguridad Industrial, Enpresa Digitala o Inplantalariak, entre otros.
Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»
La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.