Los sectores de la industria vasca prevén mantenerse o mejorar en los próximos meses
Los clústeres vascos, reunidos en el Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI), han mostrado hoy unas perspectivas positivas para la primera parte de 2024, con una previsión general a mantener o mejorar ligeramente su actividad. Este encuentro semestral de los 16 sectores de la industria de Euskadi analiza sus principales indicadores en materia de pedidos, facturación, exportación, empleo e inversión en I+D+i.
En la reunión de hoy, además de responsables del Gobierno Vasco, han estado presentes los responsables de las 16 organizaciones dinamizadoras de los clústeres de Euskadi (ODCs): transportes, movilidad y logística ; aeronáutica ; fundición y forja ; automoción ; energía ; biosalud ; construcción ; TEICs y conocimiento; equipos ferroviarios; hábitat, madera, oficina y contract; alimentación; industrias marítimas; tecnologías avanzadas de fabricación; medio ambiente; papel; y productos e instalaciones siderúrgicas.
En términos generales, la cartera de pedidos de la industria vasca se mantiene o mejora ligeramente, con 9 de los clústeres que prevén crecer y solo uno retroceder (los demás esperan mantenerse). Las inversiones se han reactivado y se observa un restablecimiento de la demanda.
En la facturación, las perspectivas son también positivas, con 8 clústeres que prevén crecimiento y 7 que lo mantendrán, frente a solo uno que prevé una reducción. En 2023 se recuperaron ventas con respecto al año anterior y en el futuro próximo preocupa la situación geopolítica y el impacto de costes.
Las exportaciones siguen una senda positiva porque los clústeres prevén mantener (8) o mejorar (7) su comercio exterior en el próximo semestre, y solo uno prevé que descenderá. Tras un 2023 en general positivo, las expectativas apuntan a una mejora o estabilidad, a pesar de posibles desafíos geopolíticos o económicos (conflicto en Ucrania, Palestina, Golfo Pérsico). En estos momentos el tipo de cambio euro-dólar resulta beneficioso.
Las previsiones de empleo continúan con un signo optimista. Tras un semestre en el que 7 clústeres han mejorado ligeramente y 9 se han mantenido, el arranque de 2024 se mueve en las mismas cifras. Ninguno espera empeorar en este terreno, pero preocupa la ‘cantera de talento’ por la dificultad para encontrar personal cualificado y perfiles tecnológicos, y para retenerlos.
Por último, la I+D+i seguirá al alza, puesto que 8 clústeres esperan crecer y otros tantos mantenerse. Ninguno prevé reducir su inversión en investigación, desarrollo e innovación. Los vectores que traccionan muchos de los proyectos innovadores son la descarbonización, la digitalización y a adaptación a nuevos nichos más avanzados. También las ayudas e incentivos impulsan este capítulo.
Por otro lado, hay inquietud en la industria -no solo en el sector de la energía- por el difícil reto de las redes eléctricas para asumir el incremento de potencia necesaria para dar respuesta a los consumos que requieren el hidrógeno, los datos, las renovables o la descarbonización.
Sector por sector
Observando sector por sector, se aprecian algunas particularidades:
Aeronáutica: El sector vive un buen momento, tanto el año pasado como el comienzo de 2024. Tras el parón de 2020, el tráfico aéreo se ha ido recuperando y en 2023 recuperó las cifras prepandemia, y continúa con buenas perspectivas. Ahora, uno de los mayores retos tiene que ver con el talento , por las dificultades en la atracción, vinculación y retención de las personas.
Alimentación: En 2023 se recuperó la facturación,. Las expectativas son positivas, aunque con cierta incertidumbre. Se espera que se reactive la demanda, en particular derivada de las exportaciones.
Automoción: Tiene unas previsiones moderadamente optimistas. No obstante, está a la espera de cómo se consoliden los proyectos de fabricantes de vehículos y de cómo se comporta el consumo. Los esfuerzos en I+D+i se centran en el vehículo eléctrico e inteligente.
Biosalud: Este clúster crece en todos los ámbitos, en especial en la contratación de personal y en internacionalización (que representa en torno al 70% de su mercado). Su reto está en aumentar aún más la captación de fondos europeos y otros fondos de origen privado para los recursos que requieren los complejos procesos de I+D.
Construcción: El sector es de los que prevé mantenerse en la línea actual en todos los aspectos, tras un semestre en el que ha mejorado ligeramente en cuanto a facturación.
Energía: Tras unaralentización del sector en 2023, en eólica y en redes eléctricas, se espera una reactivación de las inversiones en Europa en el segundo semestre de 2024. Las empresas tienen gran presencia internacional y sus mercados están muy diversificados. Los subsectores que presentan mejores resultados y perspectivas son la solar fotovoltaica y oil&gas. Los niveles de empleo no se resienten, sino que se prevé aumentar, así como la inversión en I+D, en especial en los ámbitos de eólica offshore y de descarbonización de la industria.
Ferrocarril: La industria vasca del ferrocarril supone el 45% de todas las exportaciones del sector español. En general, las empresas de Euskadi destinan al mercado exterior el 90% de su producción, una tendencia que se espera mantener. La incertidumbre se centra en la finalización de los fondos europeos y la inestabilidad geoestratégica.
Fundición y Forja: Ha mejorado, su facturación pese a que las materias primas siguen con precios altos, no tanto como en 2022. Esta dinámica también se ha visto en el empleo. Pero preocupan las consecuencias de la guerra en Ucrania (afecta al suministro del lingote de hierro) y la crisis del Mar Rojo (por el abastecimiento de materias primas).
Hábitat, Madera, Oficina y Contract: Ha dado resultados positivos el año pasado y también en el comienzo de 2024, y espera que la baja de tipos ayude a desbloquear proyectos. El mercado internacional sigue con un comportamiento dinámico. Preocupación por los márgenes comerciales, por el incremento de los costes operativos sin poder repercutirlos por completo a las ventas.
Industrias Marítimas: Tiene la vista puesta en el PERTE naval y la apertura de nuevos programas de I+D como Hazitek, que permitirán mejorar los datos de 2023, que supusieron un mantenimiento de las cifras del año anterior. Las dificultades para contratar nuevos buques se ha debido a la inflación y el incremento de los precios de nuevas construcciones.
Medio Ambiente: Hay una percepción positiva en el sector, en líneas generales. Se detecta un incremento de proyectos industriales y la contratación de servicios, con la puesta en marcha de nuevas plantas y un crecimiento de negocio en la ecoindustria, impulsada por el nuevo marco regulatorio.La I+D también crece por el marco de ayudas. El mayor freno es la falta de consenso para autorizar las ubicaciones de nuevas plantas de valorización.
Papel: 2023 no ha sido un buen año para el sector, por una menor producción y facturación, y también ralentización en el ritmo exportador. El empleo y la inversión en I+D, pese a todo, no se han visto afectados. Para 2024, el clúster confía en mantener o mejorar en todos los aspectos.
Siderurgia: Este sector experimentó una ligera mejoría el año pasado, excepto los productores de acero y transformadores. En las exportaciones, se ha bajado , especialmente en el último tramo de 2023. Alemania y Francia siguen siendo los destinos principales de los productos siderúrgicos vascos. Han aumentado ligeramente las inversiones en I+D destinadas a la reducción de emisiones y el uso de nuevas fuentes de energía (hidrógeno), como resultado de la apuesta medioambiental del sector.
Tecnologías Avanzadas de Fabricación: El año 2023 resultó mejor de lo esperado y, aunque la captación de pedidos ha comenzado a dar síntomas de debilitamiento, se prevé recuperar en el último trimestre de este año. En el mercado exterior surge EEUU con una importante demanda, y también México y Canadá.
TEICs: El sector sigue creciendo pese a algunos problemas, como la carencia de perfiles profesionales especializados, además de la falta de semiconductores y el encarecimiento de las materias primas. En 2023 se produjo un crecimiento respecto a 2022, más acentuado en el sector TIC y electrónico.. La falta de personal cualificado precisa una mayor inversión en la capacitación de las personas contratadas.
Transportes, Movilidad y Logística: El sector ha crecido en 2023 y consolida la tendencia positiva. Para el primer semestre de 2024 se espera mantener o incluso mejorar. La exportación espera mantenerse, a expensas de la situación geopolítica internacional, que afecta a la logística.
Noticias relacionadas

Ampliamos el plazo y el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas
Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea a través del plan de recuperación NextGenerationEU destinado a reparar los daños causados por la pandemia y a sentar las bases de un futuro más sostenible, digital y resiliente. En España estos fondos se gestionan a través del Plan de Recuperación, Transformación...

Entregados los premios INIZIA 2025, del Programa INIZIA Arabacampus
Su objetivo, premiar aquellos proyectos consistentes en iniciativas empresariales innovadoras y/o de base tecnológica.

Ayudas para Emprendedores: Transforma tu idea de negocio en una empresa innovadora y rentable con Ekintzaile
¿Tienes una idea innovadora y quieres convertirla en una empresa? Entonces te interesa conocer el programa Ekintzaile 2025, una ayuda al emprendimiento que te ofrece apoyo económico y asesoramiento experto para que tu proyecto sea viable y exitoso.

Cómo ser una empresa emprendedora con Barnekintzaile, la ayuda para Intraemprender en Euskadi
La nueva edición del programa de ayudas al intraemprendimiento Barnekintzaile 2025 cuenta con un presupuesto de 800.000€. Las empresas que busquen apoyo para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales o diversificación hacia nuevas actividades, pueden presentar sus solicitudes hasta el 11 de diciembre.

Ha llegado el momento de migrar tus datos y servicios a la nube. Aprovecha la ayuda Kloud para empresas vascas
El programa Kloud brinda a las empresas vascas la oportunidad de migrar sus servicios o infraestructuras informáticas a entornos Cloud comerciales. Para ello, ofrece una ayuda de hasta 50.000€ por empresa con los que contratar a una empresa externa que les ayude a diseñar e implementar todo el proceso de...

ApplAI 2025 consolida a Euskadi como referente en Inteligencia Artificial Aplicada a nivel internacional
Ha reunido a 500 personas de más de 230 organizaciones, consolidando una comunidad activa y comprometida con la innovación tecnológica desde Euskadi

El Gobierno Vasco apoyará la creación de startups tecnológicas con 2,5 millones en ayudas al emprendimiento
SPRI abrirá el 16 de mayo los programas Ekintzaile y Barnekintzaile

Nuavis aporta soluciones de visión artificial de alto valor añadido al sector industrial y alimentario
La empresa desarrolla sistemas de monitorización de activos para la mejora de los procesos industriales

El Gobierno vasco posibilita que pymes vascas opten a talento de startups disruptivas
SPRI lanza la 5ª edición de BIND SME, una iniciativa para que pymes vascas colaboren con startups innovadoras y mejoren su competitividad. La convocatoria está abierta hasta el 4 de julio. Las empresas seleccionadas podrán acceder a tecnologías disruptivas en ámbitos como IA, sostenibilidad, ciberseguridad o industria inteligente.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.