La precisión de Rulisa, clave en el movimiento de los aerogeneradores
En pleno polígono industrial de Gamarra se ubica desde hace 35 años la sede de la empresa familiar Rulisa, protagonista de una actividad muy de nicho como es la fabricación de distribuidores hidráulicos, unas piezas tremendamente especializadas sin las cuales, por ejemplo, las aspas de un aerogenerador no se moverían. Este es el nivel de precisión en el que se mueve esta pyme de 23 profesionales cuya especialización le convierte en el primer fabricante del Estado y uno de los tres mejores de Europa, advierte su gerente, Iñaki Delgado.
¿Cómo se llega hasta ahí?
Yo creo que lo principal para llegar hasta donde hemos llegado es el esfuerzo, trabajo y dedicación. Por supuesto, en el caso de pymes como la nuestra, hay que arriesgar mucho con inversiones, muchas de ellas sin garantía por parte de los clientes de un volumen de trabajo.
¿De qué tamaño y materiales estamos hablando?
Tanto el material como el tamaño de los bloques hidráulicos son muy diversos. Trabajamos con aceros, fundiciones, aluminios e inoxidables, y también hacemos pequeños bloques para didáctica (universidades, generalmente) en metacrilato. El tamaño de éstos puede ir desde bloques que caben en la palma de la mano hasta bloques de 2.500 kilos.
Sin estas piezas, las aspas de un aerogenador no funcionarían… ¿Es correcto?
Por medio de nuestros bloques, se regula la potencia de la instalación mediante la posición de las palas del rotor respecto al viento. También puede considerarse como parte del freno. Con viento fuerte, las palas pueden girar hasta la posición de bandera y hacer que el rotor se detenga.
Acumula veinte años de carrera en la empresa. ¿Qué diría que ha cambiado desde entonces?
Ha cambiado todo. Digamos que hace 20 años la mano del operario era lo principal, éramos artesanos. Hoy en día, con la irrupción de alta tecnología, las piezas prácticamente no se manipulan durante su proceso de mecanizado.
¿Satisfecho con el pasado ejercicio?
En general, 2022 ha sido un año bastante bueno. Es cierto que ha habido mucha incertidumbre en el mercado, con pocas previsiones a largo plazo, pero satisfechos con el resultado final.
¿Qué objetivos se marcan para este 2023?
Estamos en una era totalmente digital y Rulisa quiere ir por esta línea. Por ello, tenemos un proyecto para este año de implantación de un sistema de captura de datos en planta para poder reducir al máximo el papel y poder tener una visión a tiempo real de lo que ocurre en la planta de fabricación. De esta forma también conseguiremos mayor fluidez en los procesos productivos.
Una curiosidad para terminar. El nombre de la empresa, Rulisa, ¿responde a algo en concreto?
El nombre viene por un producto que fabricamos, además de los bloques hidráulicos. Se trata de ruedas libres, sin unos mecanismos de trasmisión un tanto complejos, que permiten el giro entre ejes en un sentido y en el otro bloquean.
Noticias relacionadas

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas
Liderado por el centro tecnológico Ideko, este proyecto europeo utiliza microhilos para controlar el estado de las estructuras de fibras de carbono para asegurar su calidad, sin necesidad de equipar las piezas con sensores cableados.

Vaillant Group lanza una nueva bomba de calor aire-agua más eficiente y con bajos niveles de ruido
Una vez concluido el proyecto Split, ha empezado a comercializar las máquinas en el mercado europeo, donde espera alcanzar las 30.000 ventas. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto Sintop optimiza la gestión postventa en la edificación residencial
Liderado por Construcciones Olabarri, se ha desarrollado una plataforma inteligente para registrar incidencias en obra terminada en tiempo real. Cuenta con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Un proyecto Hazitek desarrolla nuevos sistemas de diagnóstico y terapias para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
HANTURA, liderado por Faes Farma, ha concluido con nuevos medicamentos, el avance en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad y herramientas digitales para mejorar el cuidado asistencial de los pacientes.

Tamag busca convertirse en referente en microtecnologías a nivel internacional
La micropyme donostiarra centra su actividad en I+D aplicada al desarrollo de nuevos productos y en la elaboración de microhilos amorfos magnéticos.

Tekniker impulsa el mantenimiento inteligente de carreteras con tecnología robótica avanzada
El centro tecnológico ha liderado las tareas relacionadas con el suministro de tecnologías robóticas y de automatización inteligentes para el diseño, la construcción y el mantenimiento de carreteras en el proyecto europeo Omicron.

El proyecto Robtwin apuesta por la fabricación avanzada en el sector de la automoción
Ingemat desarrolla una herramienta que implementa un nuevo concepto avanzado de gemelo digital. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

EKOHOOD, una solución sostenible para el embalaje de transporte
El proyecto liderado por Plastigaur pretende crear una nueva gama de films con material reciclado post-consumo para el llamado packaging terciario. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.