equipo de IK Ingeniería
Noticias 11 febrero, 2022

IK Ingeniería facilita a las empresas la incorporación de la variable ambiental en sus diseños y productos

La sostenibilidad en la industria es cada vez más demandada por los clientes, para lo que la empresa aporta sus servicios de asesoría a cada vez más compañías que buscan tener un menor impacto en el medioambiente.
-

La economía circular, la huella ambiental o el ecodiseño son términos que cada vez resuenan más en todos los sectores industriales. Son tanto empresas como clientes finales quienes buscan que la actividad empresarial sea más resiliente y adaptada al cambio climático, con un menor impacto en el medioambiente. Este interés es creciente pero también reciente, por lo que muchas compañías requieren de asistencia técnica a la hora de incorporar la variable ambiental al proceso de diseño y desarrollo de sus productos.

IK Ingeniería, asentada en Basauri, comenzó con esa actividad en 2004. La idea nació después de que sus dos fundadores, Rubén Carnerero Acosta y Francisco Campo Rámila, participasen en una iniciativa denominada ‘Aula de Ecodiseño’, organizada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe; DZ Centro de Diseño, de la Diputación Foral de Bizkaia; y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), en la que estudiaban Ingeniería Industrial. Se formaron en temas como medioambiente, ecodiseño, ecoetiquetado y, en general, en materia de ecoinnovación. Tras finalizar sus estudios, trabajaron en esta temática en varias empresas vascas.

Un año después decidieron crear IK Ingeniería. En el inicio, su ámbito de actuación “se centraba en el País Vasco, trabajando para aquellas empresas, generalmente del sector mobiliario o del sector eléctrico-electrónico y de la máquina-herramienta, que empezaban a incorporar criterios de ecodiseño en su actividad, principalmente a través de los servicios ofrecidos desde Ihobe, para quien actuábamos como asistencia técnica”, explica el director gerente, Francisco Campo.

Sin embargo, afirma que en sus más de 15 años de actividad se ha ido ampliando su horizonte geográfico, hasta contar ahora con clientes a nivel estatal, principalmente, y también un porcentaje significativo a nivel internacional. «También hemos ampliado nuestros sectores de actuación para cubrir prácticamente la totalidad del tejido industrial (metal-mecánico, agroalimentario, generación de energía, automoción, ferroviario, materiales de construcción, telefonía, envases, equipamiento eléctrico, textil…)”, añade Campo.

La tipología de servicios que ofrece IK Ingeniería se ha adecuado también a las necesidades de sus clientes, y actualmente está especializada en la cuantificación del impacto ambiental de productos y servicios (análisis de ciclo de vida, huella ambiental, declaraciones ambientales de producto, huella de carbono, huella hídrica), “pero trabajando también en la definición de actuaciones en economía circular y de sostenibilidad en general”. De hecho, frente a otras consultoras que abarcan un mayor número de servicios, utilizar metodologías de análisis de ciclo de vida les ha permitido «ser pioneros en su aplicación para el desarrollo de declaraciones ambientales de producto, en proyectos de ecodiseño y actualmente en el ámbito de la economía circular”.

Francisco Campo afirma con seguridad que hay un interés creciente por parte de las empresas en cuanto a temas de medio ambiente o sostenibilidad. “Cuando creamos la empresa muchas solo apostaban por las actuaciones de mejora ambiental si existía un programa de financiación que les diera soporte, porque no era una necesidad real. Sin embargo, en los dos o tres últimos años, los clientes que contactan con nosotros lo hacen porque tienen una necesidad real impuesta por el mercado, donde son sus clientes, tanto públicos como privados, quienes están exigiendo productos con un menor impacto ambiental”.

La razón para el director gerente es que “somos cada vez más conscientes de la problemática ambiental existente, y tanto los clientes finales como los propios clientes industriales están adquiriendo compromisos que intentan minimizarla (neutralidad en carbono para una determinada fecha, incorporación de un determinado porcentaje de material reciclado, prohibición de uso de ciertos materiales y sustancias…)”. Solo en el área de las Declaraciones Ambientales de Producto, han pasado de desarrollar una o dos al año en 2008 a estar trabajando en más de 30 en estos momentos.

Junto a esa área, hay otras cinco en las que IK Ingeniería organiza sus servicios: Análisis de Ciclo de Vida, Huellas Ambientales, Ecodiseño, Economía Circular y Formación. El fin es único: dar asistencia técnica a sus clientes ayudándoles a medir y comunicar el impacto ambiental de sus productos, servicios y organizaciones, y también en el desarrollo de actuaciones de mejora aplicando estrategias de economía circular, sensibilización y capacitación de su personal.

En este ámbito, hay dos conceptos que cada vez tienen más repercusión en la industria. Uno de ellos es la economía circular, que para Campo “es necesaria para que la industria sea más competitiva. La escasez de recursos es una realidad y optimizar la eficiencia en el uso de recursos es clave para poder seguir fabricando. Algo que hace 10 años era algo puntual e innovador, hoy en día empieza a ser algo cada vez más habitual en las empresas, y en un futuro próximo se convertirá en algo imprescindible”, opina.

IK Ingeniería también tiene muy presente la ecoinnovación, que define como “la generación de nuevos productos o servicios, que son más sostenibles que aquellos a los que sustituyen, y que surgen del análisis de la problemática ambiental asociada a los mismos y de las actuaciones que se propongan para mejorar su desempeño ambiental, consiguiendo una reducción de impacto ambiental en todo su ciclo de vida y/o un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales”.

El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi, que representa la apuesta estratégica de Euskadi por la Investigación y la Innovación enmarcada en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación PCTI 2030.

El nuevo PCTI 2030 establece 3 prioridades estratégicas: Industria Inteligente, Energías más limpias, Salud personalizada. Establece a su vez 4 territorios de oportunidad: Alimentación saludable, Ecoinnovación, Ciudades Sostenibles y Euskadi Creativa, e introduce el concepto de Iniciativas Tractoras Transversales, entendidas como un instrumento que potenciará el trabajo colaborativo entre las áreas RIS3 en ámbitos estratégicos concretos, y que contribuirán a que Euskadi pueda afrontar la triple transición tecnológico-digital, energético-climática y social y sanitaria. Descarga el PCTI 2030 completo.

Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
30/06/2025 Descarbonización

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300...

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca
27/06/2025 Descarbonización

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca

Enmarcado en la iniciativa Net-Zero Basque Industrial Super Cluster

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

El encuentro se celebrará el próximo 27 de junio, de forma presencial en el Palacio Miramar de Donostia

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

BASQUENERGY Cluster pretende destacar el carácter internacional de la industria energética vasca, un sector profundamente arraigado en Euskadi y con una fuerte presencia en el mercado global

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

La compañía prioriza su posicionamiento como proveedor de referencia de electrolito en Europa, con acuerdos estratégicos con fabricantes de automóviles y celdas

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización
06/06/2025 Descarbonización

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización

Destaca el compromiso institucional con una transición energética industrial que combine reducción de emisiones, competitividad y creación de nuevas oportunidades para la economía vasca

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

Basque Trade & Investment recoge en su última nota técnica las principales conclusiones del encuentro Wind Europe, analizando el momento actual del sector, los desafíos y las perspectivas de crecimiento

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”
21/05/2025 Descarbonización

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”

El consejero ha destacado el trabajo que lleva realizando Euskadi desde hace meses para intentar conseguir la potencia que demandan la industria y los nuevos proyectos empresariales que quieren establecerse.

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales
15/05/2025 Descarbonización

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales

El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables
15/05/2025 Descarbonización

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables

El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.