Noticias 23 noviembre, 2022

El Basque Circular Summit presenta la economía circular como herramienta clave para la descarbonización de la industria vasca

La economía circular emplea a más de 18.000 personas en Euskadi y factura más de 800 millones de euros al año
-

Las empresas vascas sacan músculo en economía circular y se adelantan a los requerimientos ambientales que marca la Comisión Europea. Así ha quedado reflejado hoy en la apertura del Basque Circular Summit 2022, uno de los encuentros más importantes en este ámbito del Estado y del sur de Europa, que ha atraído a Irún a más de 600 profesionales de múltiples sectores industriales para conocer nuevos modelos de negocio más sostenibles y competitivos. De forma paralela a esta cumbre industrial, que tiene una duración de tres días, se exhibirán 175 productos circulares fabricados en Euskadi.

En la apertura del encuentro, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, -frente a los escasos resultados obtenidos por la reciente Cumbre del Clima de Egipto (COP27) y la falta de acuerdo global en materia de descarbonización-, ha puesto en valor el fuerte compromiso que mantiene la industria vasca con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y ha resaltado la importancia estratégica de aplicar un modelo de economía circular para conseguir los objetivos marcados por Europa, “algo que ya están haciendo nuestras empresas” ha precisado.

“Cerca del 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes y productos para satisfacer las necesidades de la sociedad. Por eso, el fomento de la economía circular en el tejido empresarial vasco es una herramienta clave para la descarbonización de nuestra economía” ha concluido la consejera.

El Basque Circular Summit 2022, organizado por la sociedad pública Ihobe, con la colaboración del grupo SPRI, convierte a Euskadi, del 23 al 25 de noviembre, en referencia europea en materia de economía circular y se centra en su aplicación en el tejido empresarial. En este foro participan representantes de la Comisión Europea, grandes empresas vascas como CIE Automotive, Eroski, Siemens Gamesa, Petronor, Orona, Sidenor, Vicinay Cadenas, Iberdrola, Uvesco y  Kutxabank, diversos clústeres, centros tecnológicos, y universidades.

Este congreso sirve para dar a conocer a las empresas las líneas de trabajo propuestas por la Comisión Europea, así como los retos que las empresas tendrán que afrontar a corto plazo, como son el nuevo reglamento de ecodiseño para productos sostenibles, la implantación de un pasaporte digital de producto o la nueva directiva europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, aprobada hace dos semanas por el Parlamento Europeo.

La economía circular en Euskadi

 En la actualidad, la economía circular en Euskadi supone el 1,12 % del Producto Interior Bruto, con unos ingresos brutos anuales de 764 millones de euros. En términos de empleo, existen 18.463 empleos relacionados con economía circular, es decir, el 2,08 % del total de empleo en la CAPV. Este valor es superior al de España y al de Alemania, con un 2,00 % y un 1,71 % respectivamente de empleos relacionados con la economía circular.

La dependencia de la industria vasca de las materias primas importadas es del 77 %, pero aún se desechan materiales en vertederos vascos valorados en casi 45 millones de euros anuales. De acuerdo con el “Diagnóstico de Economía Circular en la Industria del País Vasco”, si se acometieran soluciones innovadoras más circulares, se estima hasta un ahorro potencial medio del 6 % en el consumo de materias primas, lo que supondría ahorros de 2.000 millones de euros en la industria vasca. Los sectores del metal (siderurgia, fundición, productos metálicos) y movilidad (automoción, aeronáutico) acumularían la mitad del ahorro potencial de la industria vasca.

El departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, con el fin reducir el vertido y fomentar la circularidad, ha tramitado durante los años 2021 y 2022 ayudas por valor de 33 M€ (15M€ recursos propios y 18 M€ procedentes de fondos Next) para proyectos de valorización y economía circular.

Exposición de 175 productos circulares

 Con antelación a la apertura institucional del congreso, la consejera Arantxa Tapia, acompañada de Amaia Barredo, viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental; Javier Aguirre, director de Calidad Ambiental y Economía Circular; Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial de la Comisión Europea; los directores de Ihobe y del grupo SPRI, Alexander Boto y Aitor Urcelay, respectivamente y José Antonio Santano, presidente de Ficoba; ha inaugurado la exposición ZIRKULARRAK, la mayor exposición europea de productos circulares. Se trata de una muestra de 175 productos ecodiseñados fabricados en Euskadi, en los que se ha logrado reducir de manera importante su impacto ambiental gracias a la aplicación de metodologías de ecodiseño y economía circular con enfoque de ciclo de vida (desde la extracción de las materias primas hasta su fin de vida).

Son productos relacionados con las cadenas de valor presentes en Euskadi, como la maquinaria, el metal, el transporte, el mobiliario, la automoción, los bienes de consumo, la química, la alimentación, el sector eléctrico-electrónico o los materiales de construcción, que proyectan una visión integral del potencial del ecodiseño y la economía circular en todos los ámbitos de la actividad empresarial vasca.

Entre los productos expuestos destacan los siguientes ejemplos:

  • Sector eléctrico: una estructura solar fotovoltaica flotante que, además de tener las propias ventajas de la generación solar fotovoltaica, el hecho de ser flotante le aporta importantes mejoras como son nula ocupación de suelo y mejor refrigeración, lo que aumenta la producción y reducción en la evaporación del agua.
  • Sector alimentación: salsa de aroma a queso maduro de oveja en la que se ha utilizado el lactosuero, subproducto generado en la elaboración de queso Idiazabal que, de otro modo, sería un residuo.
  • Sector productos de consumo: dentífrico en pastillas, un sistema totalmente novedoso de aplicación. Al ser en pastilla, el consumo de agua se reduce en un 70%, los envases son recargables y totalmente reutilizables.
  • Sector materiales de construcción: canal de drenaje en base a PET reciclado que confiere una resistencia mecánica hasta 4 veces superior a la tradicional frente al empleo de hormigón tradicional.
  • Sector movilidad: equipo para el tratamiento de aguas de lastre en barcos mercantes que ha conseguido una reducción del 33% de la huella ambiental gracias a su menor consumo energético.

La exposición permanecerá abierta al público en Ficoba hasta el próximo viernes 2 de diciembre.

105 proyectos vascos de ecoinnovación

Aprovechando el marco del Basque Circular Summit, la consejera Arantxa Tapia ha avanzado la presentación de una guía en la que han quedado recogidos un centenar de proyectos industriales ecoinnovadores desarrollados en Euskadi y con soluciones circulares exitosas.

Estos proyectos se han realizado de forma colaborativa entre empresas vascas, gracias a la financiación del Programa de Ecoinnovación Circular, gestionado por Ihobe, una de las apuestas del Gobierno Vasco para impulsar la colaboración público-privada en la implantación de un modelo económico circular que favorezca la competitividad y la sostenibilidad. De las soluciones circulares nacidas de los proyectos recogidos en la guía, el 24% ya están operativas o se comercializan en el mercado. Además, aún hay más de 50 proyectos del Programa de Ecoinnovación Circular en marcha.

Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
30/06/2025 Descarbonización

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300...

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca
27/06/2025 Descarbonización

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca

Enmarcado en la iniciativa Net-Zero Basque Industrial Super Cluster

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

El encuentro se celebrará el próximo 27 de junio, de forma presencial en el Palacio Miramar de Donostia

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

BASQUENERGY Cluster pretende destacar el carácter internacional de la industria energética vasca, un sector profundamente arraigado en Euskadi y con una fuerte presencia en el mercado global

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

La compañía prioriza su posicionamiento como proveedor de referencia de electrolito en Europa, con acuerdos estratégicos con fabricantes de automóviles y celdas

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización
06/06/2025 Descarbonización

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización

Destaca el compromiso institucional con una transición energética industrial que combine reducción de emisiones, competitividad y creación de nuevas oportunidades para la economía vasca

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

Basque Trade & Investment recoge en su última nota técnica las principales conclusiones del encuentro Wind Europe, analizando el momento actual del sector, los desafíos y las perspectivas de crecimiento

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”
21/05/2025 Descarbonización

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”

El consejero ha destacado el trabajo que lleva realizando Euskadi desde hace meses para intentar conseguir la potencia que demandan la industria y los nuevos proyectos empresariales que quieren establecerse.

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales
15/05/2025 Descarbonización

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales

El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables
15/05/2025 Descarbonización

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables

El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.