. Fermín Ollora, fundador y actual director general de Stansol Energy.
Innovación
Historias 12 marzo, 2020

Stansol Energy inaugura el mayor parque flotante de fotovoltaica del Estado

La compañía vasca está especializada en la construcción de estructuras fotovoltaicas a la medida de las empresas
-

La compañía vasca está especializada en la construcción de estructuras fotovoltaicas a la medida de las empresas

La energética vasca Stansol Energy abrió sus puertas en 2017 con una vinculación muy estrecha a la energía fotovoltaica, concretamente al desarrollo de sus estructuras, que un equipo de siete personas planifica a diario desde su sede en el edificio de la Azucarera, en Vitoria-Gasteiz. Fermín Ollora, fundador y actual director general, atesora una amplia experiencia en el sector industrial de las grandes estructuras, conocimiento que ahora vuelca sobre un sector al alza como la fotovoltaica, que defiende con vehemencia y califica de “viable” y “rentable” para la industria.

 

¿Qué factor diría que es clave en el día a día de su empresa?

En todos los sectores la perseverancia es un factor fundamental y nosotros no somos una excepción. Además, en nuestro caso esa perseverancia se está viendo favorecida porque la regulaciones y decretos que todos hemos escuchado en los últimos meses están impulsando a las empresas de esta actividad y al usuario en términos de autoconsumo, generación distribuida o autoconsumo para la industria, que aquí en Euskadi es fundamental.

 

Un escenario optimista a pesar de la baja cuantía de horas de sol.

Es cierto que en Euskadi nos faltan horas de sol y es cierto que tenemos una falta de orografía adecuada para otro tipo de instalaciones a las que quizá estemos más acostumbrados en este sector, sin embargo tenemos millones de metros cuadrados de cubierta industrial y los procesos de nuestras fábricas son coincidentes en horas y sol, de modo que sus costes de explotación van a bajar notablemente.

 

¿Cómo cree que se debería compensar esa falta de horas de sol para equilibrar fuerzas y continuar siendo competitivos?

 Tenemos un Ente Vasco de la Energía que es buen conocedor de esta realidad y digamos que esa falta de horas sol las viene supliendo con apoyos importantes que cabría destacar. Con esto no quiero decir que la fotovoltaica sea un sector que dependa de las subvenciones, ni mucho menos. Creo que es importante, pedagógicamente hablando, cambiar las sensaciones sobre el sector fotovoltaico que había hace doce o quince años. El modelo hoy es completamente diferente, la tecnología es mejor y mucho más competitiva, y no depende de esas ayudas o subvenciones, sino que éstas lo que hacen ahora es estimular e incentivar el ánimo social hacia este cambio, que es imparable.

 

¿A qué se dedica exactamente Stansol Energy?

Sabemos de suelo, estructura, geometría y viento, y todo eso lo hemos integrado en diferentes soluciones para el sector fotovoltaico. ¿Por qué diferentes soluciones? Pues porque en función de las necesidades de cada cliente es más adecuada una tipología de solución que otra. Estamos acostumbrados a ver soluciones en cubiertas, parques al lado de la carretera con ejes fijos o seguidores que permiten rotar a los paneles para adecuarse a la luz solar… Nosotros no nos hemos conformado con eso y como creemos que la fotovoltaica hay que intentar implementarla cada día desde un plano social, también tenemos soluciones como marquesinas fotovoltaicas o paneles para la recarga del vehículo eléctrico… Son tecnologías que ya están aquí y por lo tanto lo que hay que hacer es socializar esos sistemas para que resulten amables, no solo funcionales.

 

En ese empeño han desarrollado y patentado un parque flotante fotovoltaico que resulta pionero en su sector. ¿Cuándo está previsto que entre en funcionamiento?

El sistema que hemos patentado es único y nos permite instalar paneles solares sobre embalses o balsas de riego con unos niveles altísimos de equilibrio y resultados. En este sentido, el próximo mes de abril vamos a comenzar la instalación en Cáceres del primer parque flotante con nuestra tecnología que existe en el mundo, un proyecto que es realmente complejo porque su configuración va a ser única en el mundo. Los cerca de 3.000 paneles solares se van a instalar en el embalse cacereño de Sierra Brava, con una potencia de 1,17 MW (el equivalente al consumo de 7.000 hogares en un año), han sido un ejercicio tremendo. Sin duda, este proyecto ha resultado ser el de mayores dificultades tecnológicas al que nos hemos enfrentado pero sintetiza muy bien lo que realmente somos como empresa: no somos una firma catálogo que se base en su portfolio de producto, sino que somos una empresa que escuchamos las necesidades del cliente y tratamos de dar la solución más adecuada en términos cualitativos y cuantitativos.

 

¿Dónde diría que reside el valor diferencial de su empresa?

En dos motivos: nuestros procesos de ingeniería que utilizamos y la amplia experiencia en la dirección de grandes proyectos de construcción metálica en entornos tanto nacionales como en mercados internacionales que atesoramos.

 

Teniendo en cuenta el estallido de la burbuja fotovoltaica que se produjo hace una década, ¿por qué ahora cree que esta realidad que nos ha descrito viene para quedarse definitivamente?

En mi opinión, porque el coste de la producción fotovoltaica ya no tiene nada que ver con lo de entonces. Ahora mismo, el coste es cerca de ocho veces más barato que hace una década. Otro aspecto es el coste propio de los paneles fotovoltaicos, cuya reducción de precio también ha sido notable en todos estos años, al igual que el resto de componentes de la cadena de valor que forman parte de un sistema fotovoltaico. Y en tercer lugar, por la seguridad jurídica actual, que viene marcada por toda la reglamentación nacional y europea. Hay una serie de objetivos en términos de lucha contra el cambio climático que el mundo, Europa y Euskadi tenemos que cumplir hasta 2050 (alcanzar el cero combustible fósil para este año, entre otros) y a eso es a lo que hay que adaptarse a una velocidad tremenda.

 

De un tiempo a esta parte, da la sensación de que se ha ‘democratizado’ la propia generación de energía tanto para los usuarios como para las propias empresas, algo que hasta hace bien poco estaba copado por un pequeño grupo de multinacionales energéticas…

Eso es así, es cierto. Ahora mismo, cualquier ciudadano puede instalar la potencia que necesita para su autoconsumo, lo mismo que cualquier empresa.  Y la lectura positiva de todo este asunto es que esas grandes empresas energéticas que dominaban el sector han visto que este impulso ya no tiene vuelta atrás, por eso han asumido un papel proactivo en la generación de proyectos ligados a la fotovoltaica. Durante los últimos años es cierto que ha habido dificultades para que así fuese, pero la reglamentación y la regulación han marcado el nuevo camino y ellos están siendo muy proactivos en ello. Ya no solo las tradicionales empresas energéticas sino incluso compañías que venían del combustible fósil, que se han reinventado o están en ello.

 

¿Más competencia, mejor para el usuario?

Yo diría que mejor para todos. La competencia nos hace mejores y eso redunda, lógicamente, en el usuario final, ya sea una industria o un usuario en particular.

 

En el cuarto año de vida de Stansol Energy, ¿está la empresa donde usted quería que estuviese a estas alturas?

Nunca se acierta en eso, esa es la verdad. Pero en líneas generales vamos bien, siguiendo la hoja de ruta establecida y cumpliendo los objetivos fijados. Lo que estoy percibiendo es que se están abriendo líneas paralelas que en ningún momento contemplamos y que significan que también, en el corto plazo, van a ser un complemento importante para nuestra empresa.

Noticias relacionadas

EIDE pone a Bilbao en el mapa mundial del diseño y la formación
03/07/2025 Innovación

EIDE pone a Bilbao en el mapa mundial del diseño y la formación

La Asociación del Diseño Vasco reconoce en el Museo Guggenheim el talento de 100 jóvenes diseñadores de 22 países por su contribución al diseño como un vector estratégico para la sociedad

Wend revoluciona las conexiones sociales a través de su aplicación con planes reales
03/07/2025 Innovación

Wend revoluciona las conexiones sociales a través de su aplicación con planes reales

La aplicación vasca recupera la espontaneidad de conocer gente a través del ocio compartido y apuesta por la innovación para mejorar la experiencia del usuario.

Kalman fabrica carenados que protegen de los riesgos de la maquinaria
30/06/2025 Innovación

Kalman fabrica carenados que protegen de los riesgos de la maquinaria

La firma guipuzcoana ofrece un servicio a medida que engloba cada uno de los procesos de calderería, desde el diseño hasta el corte, plegado, soldadura, montaje y pintado de las estructuras.

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Seis cooperativas industriales impulsan Batera para sumar esfuerzos y trabajar de manera colectiva
16/06/2025 Innovación

Seis cooperativas industriales impulsan Batera para sumar esfuerzos y trabajar de manera colectiva

Arraigada en Álava, esta asociación nace con vocación de continuidad y el propósito de hacer del modelo cooperativo un modelo referente en este Territorio

Embalan 3, del aserradero de madera al embalaje industrial
29/05/2025 Innovación

Embalan 3, del aserradero de madera al embalaje industrial

La empresa familiar, con sede en Bergara, acumula 80 años de trayectoria diseñando y fabricando trajes a medida de sus clientes

Impresión 3D de gran formato, modular y sostenible: la propuesta diferencial de Indart3D
23/05/2025 Innovación

Impresión 3D de gran formato, modular y sostenible: la propuesta diferencial de Indart3D

Especializada en extrusión por pellet, su tecnología permite imprimir con materiales reciclados o técnicos y ofrecer soluciones eficientes, versátiles y adaptadas a los retos de la industria actual.

Laura Ovies (Comunidad EIT): “Queremos que Euskadi y otras regiones nos vean como un aliado estratégico para su desarrollo innovador”
21/05/2025 Innovación

Laura Ovies (Comunidad EIT): “Queremos que Euskadi y otras regiones nos vean como un aliado estratégico para su desarrollo innovador”

Desde Zamudio, donde trabaja, la responsable de EIT Community Hub Spain es una figura clave para conectar los agentes locales con el mayor ecosistema de innovación del continente, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

Abuelo Actual, dos décadas transformando los hogares de las personas mayores en un espacio sin barreras
14/05/2025 Innovación

Abuelo Actual, dos décadas transformando los hogares de las personas mayores en un espacio sin barreras

Forma parte de la Guía de Empresas de la Silver Economy de Bizkaia, impulsada por Nagusi Intelligence Center, proyecto estratégico de la Diputación Foral.

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva
13/05/2025 Innovación

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva

Ubicada en Zamudio, la empresa fabrica moldes de inyección y compresión para el sector de la automoción, y ha participado recientemente en el programa Hazinnova del Grupo SPRI.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.