Los nuevos visados para los trabajadores de las empresas vascas en el Reino Unido
Nuevas reglas de movilidad para empresas vascas en Reino Unido
“El nuevo marco migratorio británico tiene un impacto directo en la capacidad de las empresas vascas para mover personal entre sus sedes.”
Desde la entrada en vigor del Brexit el 1 de enero de 2021, Reino Unido ha dejado de aplicar la libre circulación de personas. Esta nueva situación ha afectado de forma directa a la movilidad internacional de trabajadores y trabajadoras de empresas vascas implantadas en el país, así como a los viajes de negocio. Para aclarar el nuevo marco, la Agencia Vasca de Internacionalización organizó una jornada centrada en los visados laborales, primera de una serie de cuatro sesiones que abordarán también la fiscalidad, los aranceles y la certificación de productos.
Pablo Fano, director de la oficina de Basque Trade & Investment en Londres, abrió la jornada explicando que muchas empresas vascas han mostrado dudas sobre cómo seguir operando en Reino Unido. En este primer encuentro, el foco se situó en los desplazamientos de personal y los nuevos visados requeridos para trabajar, estudiar o hacer negocios en el país británico.
Visados laborales: requisitos, diferencias y licencia de patrocinio
“El sistema de puntos exige una oferta laboral concreta, nivel salarial mínimo y una empresa patrocinadora registrada.”
Con el nuevo sistema migratorio británico, cualquier persona que quiera trabajar en Reino Unido necesita un visado basado en un sistema por puntos. Las candidaturas deben alcanzar al menos 70 puntos, entre los cuales es imprescindible contar con una empresa local que disponga de una licencia de patrocinio. Sin este patrocinio, ningún visado puede ser tramitado.
Existen dos modalidades principales: el visado de trabajador cualificado y el visado intraempresarial. El primero permite estancias largas y posibilidad de solicitar la residencia permanente, aunque exige acreditar un mayor dominio del inglés. El segundo está pensado para traslados internos dentro de una misma empresa y permite estancias de hasta cinco años, con requisitos lingüísticos menos exigentes, pero sin opción directa a residencia.
Además de la licencia, se requiere una oferta de empleo concreta, cumplir con niveles salariales mínimos y ajustarse al perfil profesional autorizado.
Qué se permite en los viajes de negocios
“Un ciudadano europeo puede realizar actividades de negocios en el Reino Unido sin visado, siempre que no implique empleo directo ni remuneración.”
En cuanto a los viajes de negocio, no es necesario un visado, pero sí se exige pasaporte en vigor. Las actividades autorizadas son muy concretas: se puede negociar contratos, participar en reuniones o dar soporte técnico puntual, pero no está permitido vender directamente, prestar servicios continuados ni realizar trabajos remunerados.
Diana Matsinde, experta en inmigración de Newland Chase, subrayó que la normativa cambia con frecuencia y es clave estar al día de lo que está permitido. Recordó también que, en algunos casos, una persona extranjera puede desplazarse para prestar un servicio técnico si existe un contrato formal de compraventa o arrendamiento firmado con el cliente británico.
Costes de los visados y planificación económica
“El coste de los trámites y tasas migratorias debe considerarse como parte del presupuesto de internacionalización.”
Durante la jornada se ofreció información concreta sobre los costes de los distintos visados. El coste estándar para un trabajador puede superar los 1.000 euros al año. En el caso de los visados familiares, los precios oscilan entre 600 y 1.000 euros por persona. A ello hay que añadir una tasa sanitaria obligatoria de 624 libras por persona y año para acceder al sistema de salud británico.
La suma de estos importes puede alcanzar cifras elevadas, especialmente en traslados familiares prolongados, por lo que se recomienda a las empresas una planificación cuidadosa de los presupuestos asignados a movilidad internacional.
Herramientas útiles para empresas vascas
“Las nuevas guías interactivas permiten simular escenarios y resolver dudas de forma ágil.”
Durante la jornada también se presentaron dos herramientas clave para las empresas vascas. Por un lado, un cuestionario rápido que permite validar si un viaje puede considerarse legalmente como viaje de negocio. Por otro, una guía de entrada interactiva que ofrece información detallada sobre los requisitos de entrada en función del país de origen y el destino.
Estas soluciones permiten reducir riesgos y facilitar la toma de decisiones, especialmente en casos límite o de desplazamientos urgentes.
Casos especiales: expatriados, reagrupación familiar y documentación
El informe también aborda situaciones particulares. Las personas con pre-settled status pueden mantener su residencia, pero deben renovar su situación legal al alcanzar los cinco años. En cuanto a la reagrupación familiar, solo es viable mientras la persona trabajadora mantenga su visado activo. Además, desde octubre de 2021, el DNI ya no es válido como documento de entrada en Reino Unido: es obligatorio presentar el pasaporte.
Visados y movilidad internacional: claves para internacionalización de empresas vascas en Reino Unido
Para ayudar a las empresas vascas a adaptarse al nuevo marco migratorio británico, Basque Trade & Investment complementa esta jornada con un webinar específico sobre visados y movilidad, en el que se profundiza en los requisitos prácticos, los perfiles más habituales y los errores que conviene evitar. Puedes acceder a la sesión completa a través del webinar sobre los nuevos visados para trabajar en Reino Unido, una herramienta útil para los equipos de RR. HH., finanzas y personas responsables de internacionalización.
Más allá de la gestión de visados, es importante integrar la movilidad del personal en una estrategia global de presencia en Reino Unido. El análisis de oportunidades de negocio en el mercado británico y el seguimiento de cambios normativos, como los nuevos controles aduaneros a productos de la UE, ayudan a las empresas a evaluar riesgos, redefinir su cadena de suministro y tomar decisiones sobre implantación, servicios y logística con una visión de conjunto.
En este contexto, el Grupo SPRI pone a disposición de las empresas vascas distintos programas de ayudas a la internacionalización, que pueden apoyar desde la prospección comercial hasta la implantación en destino, incluyendo aspectos como la planificación de recursos humanos, la apertura de nuevas filiales o el refuerzo de la red de partners locales. Integrar estos instrumentos en la hoja de ruta de la empresa permite gestionar mejor los costes asociados a la movilidad y avanzar con mayor seguridad en el mercado británico.
Para mantenerse al día sobre nuevos webinars, ayudas, misiones comerciales e informes sobre Reino Unido, las empresas pueden suscribirse al boletín de SPRI, donde se recogen de forma periódica las principales novedades vinculadas a la internacionalización y a los cambios regulatorios que afectan a la actividad empresarial en el exterior.