Uvesco: “Tenemos que hacer las cosas lo mejor posible pero siempre mejor que los demás”
La localidad guipuzcoana de Irún acoge la sede del grupo Uvesco, de origen familiar y enrolado en el sector de la distribución alimentaria. En la actualidad está formado por más de 5.500 profesionales, cuatro grandes plataformas logísticas y 238 supermercados propios repartidos por Euskadi, Navarra, Cantabria, La Rioja, Madrid y Ávila. Este grupo vasco, que opera bajo las enseñas BM y Super Amara, ha invertido en los últimos años más de 100 millones de euros en un ambicioso plan de expansión que, entre otros, le quiere llevar a abrir 50 tiendas en la Comunidad madrileña para el año 2027. Si todo transcurre según lo previsto, espera cerrar este atípico año 2020 con una facturación cercana a los 900 millones de euros, prevé su director general, José Ramón Fernández de Barrena en una entrevista para Grupo SPRI.
Visto lo visto este 2020, ¿va a ser un buen año para Uvesco?
Si nos referimos a considerar que hemos cumplido nuestras expectativas, entonces sí.
Nuestro sector no ha sido perjudicado sino todo lo contrario durante esta crisis y ha salido beneficiado precisamente por los vasos comunicantes que existen con otro sector que sí está pasando una crisis muy significativa como es el del canal Horeca y la hostelería en general. Desde ese punto de vista, sí ha habido un trasvase hacia la gran distribución, hacia los supermercados e hipermercados y lógicamente nuestro sector que sí se ha visto beneficiado este año, pero exclusivamente desde un punto de vista de ventas y cuota de mercado.
¿En qué les cambió la pandemia?
La COVID19 dio un gran impulso a nuestro canal ‘on line’ hasta el punto de que las ventas se dispararon durante la pandemia multiplicándose por diez. Esto nos obligó a hacer sobre la marcha mejoras importantes en nuestra infraestructura como la puesta en marcha del servicio telefónico, y aunque la demanda se ha estabilizado, continúa siendo tres veces mayor.
De cara al año que viene, ¿en qué pelotón se alinea, en el de los optimistas o en el de los escépticos?
En el de los realistas diría. Habrá que ver en qué situación nos encontramos el año que viene porque todo va a depender de la situación sanitaria, que es lo que va a influir después en la situación económica… Así que vamos a ir poco a poco, viendo cómo varía todo y manteniendo nuestro plan de expansión para 2021. Miramos el horizonte con unas expectativas positivas, generando empleo y riqueza para nuestro entorno, que al final es la única forma de sacar esto adelante.
¿Por qué el tamaño es tan importante en su sector?
El tamaño es importante en nuestro sector, sin duda. Desde nuestro origen en 1968 y la posterior fusión en 1993 para alumbrar Uvesco, hemos ido creciendo de dos maneras: de una forma orgánica, abriendo nuevos supermercados todos los años (este 2020 vamos a terminar con ocho aperturas y el que viene están previstas otras diez), y de una forma inorgánica a través de adquisiciones de otras compañías del sector. Si tienes un volumen significativo, siempre la capacidad que tienes de negociación con los proveedores al final te va a permitir ofrecer unos precios de venta buenos para el consumidor. Esa es la parte importante para ganar volumen y para poder ofrecer esa competitividad de precios, pero por otro lado está la parte de producto fresco, en el cual precisamente el volumen no es tan importante, más al contrario. Porque cuanto más volumen tienes, más complicado resulta ejercer una política como la nuestra de ofrecer productos de calidad y muy enfocados hacia el proveedor local, productos de kilómetro cero.
El ambicioso plan de expansión en el que se encuentran pasa en gran medida por asentarse en Madrid. ¿Por qué?
Nuestro plan avanza a buen ritmo y estamos muy satisfechos. Vamos a cerrar este 2020 en esta comunidad con un total de 24 establecimientos abiertos después de nuestro desembarco en 2017 y aspiramos a alcanzar las 50 tiendas en 2027. Y en cuanto a las ventas en la capital, el crecimiento desde hace tres años ha sido constante. Si en 2017 representaban un 5% de nuestra facturación, hoy es el día en que suponen casi el 10%.
¿La competencia le ocupa o le preocupa?
Nos ocupa sobre todo, porque efectivamente cada vez hay más competencia pero eso forma parte de las reglas del juego del día a día y hay que asumirlo como tal. Yo siempre digo lo mismo y es que nosotros tenemos que hacer las cosas lo mejor posible pero siempre mejor que los demás, ese es el principal factor que nos diferencia, y a partir de ahí pues fijarte por supuesto es lo que hacen tus competidores e intentar en la medida de lo posible superarles.
¿Considera que las actuales condiciones necesarias para incentivar el crecimiento empresarial (normativa laboral, marco fiscal…) ayudan a las empresas?
En general desde un punto de vista del sector empresarial creo que uno de los grandes condicionantes que tenemos para alcanzar un volumen más importante y ganar tamaño es precisamente la rigidez de la normativa laboral. Eso sí es un condicionante que existe y cuanto más volumen alcanzas, cuanto más grande eres, tienes mayor complejidad y mayores situaciones que te impiden seguir aumentando volumen… Tampoco las situaciones de tipo administrativo y fiscal ayudan, pero me centraría en las cuestiones derivadas de la rigidez laboral, que es uno de los grandes condicionantes para no alcanzar en muchos sectores un volumen más importante.
Suelen hacer gala en Uvesco de su compromiso y relación con el comercio local. ¿Cuánto invierten cada año en la red de proveedores que tienen en Euskadi?
Nosotros solemos decir que más que la inversión que llevamos a cabo cada año, que es una inversión muy importante superior a los 100 millones de euros en proveedores locales, lo que solemos hablar siempre es de ese pequeño productor local que es el que al final conseguimos que lleve sus productos a nuestros supermercados. En lugar de trabajar con un único grupo de proveedores locales de cierto tamaño lo hacemos con multitud de baserritarras, ganaderos, cofradías de pescadores… De esta forma llegamos a multitud de puntos de origen con la idea de poder ofrecer productos de tremenda calidad en nuestros supermercados.
¿Qué lección le han dejado los consumidores en la actual crisis?
Que el consumo está cambiando a una velocidad impresionante, esa es la realidad. En estos momentos se le está dando más importancia a las medidas de seguridad, las distancias dentro de los establecimientos y ese tipo de cuestiones, de ahí que el consumidor está reduciendo el número de visitas o actos de compra. Es decir, cada vez acude menos a los supermercados pero a cambio llena cada vez más los carros de la compra. En el pasado, ir al supermercado formaba parte muchas veces de una situación casi de ámbito social y hoy en día, y aunque esa parte también se mantiene, lo hace en un menor grado.
Noticias relacionadas

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Utilmaik diseña utillajes industriales avanzados para optimizar la producción industrial
La empresa vizcaína combina innovación y conocimiento técnico para mejorar procesos de mecanizado en sectores clave como el transporte, la maquinaria pesada y la aeronáutica.