RB3 Innovación: “Sin innovación no lograremos transformar la ciudadanía en agente de cambio”
Innovación abierta, cocreación y feminismo urbano. Estos tres conceptos resumen a la perfección a RB3 Innovación, una empresa que desde 2014 aborda procesos de regeneración urbana integral y de diálogo social para mejorar la calidad de nuestras ciudades. Con un claro enfoque social y la mirada puesta en los “colectivos más desfavorecidos por un modelo urbano basado en la producción y el crecimiento”, el equipo donostiarra formado por 6 personas aborda proyectos con una alta demanda innovadora, sobre todo, en Euskadi y Navarra. Claudia Pennese, directora gerente de RB3 Innovación, acerca los aspectos que debemos atender para construir las ciudades del presente y del futuro.
Se habla mucho de rehabilitación y regeneración urbana. ¿Cuáles son las claves para abordar estos procesos de forma sostenible y respetuosa?
La clave para ambos desafíos es la cocreación de soluciones entre agentes diversos, siguiendo los principios de la innovación abierta. El tiempo de diseñar soluciones y propuestas entre personal técnico y político debería quedar atrás y estos agentes, junto a otros, deben aprender a trabajar de forma colaborativa para que las soluciones perfiladas sean efectivas en cada entorno real y respondan a sus necesidades.
En RB3 apuestan por los procesos de diálogo para regenerar la ciudad existente. ¿Qué métodos usan para hacer efectivo ese diálogo y llegar a soluciones?
Somos especialistas en innovación abierta y procesos de cocreación y codiseño, pero en este campo no existen recetas universales. El conocimiento es lo que permite diseñar herramientas de cocreación innovadoras para cada temática, cada contexto de aplicación y cada ecosistema de agentes de referencia. Una constante es huir de herramientas y métodos tradicionales propios de una participación ciudadana que no ha alcanzado y que, sin innovación, no alcanzará a transformar la ciudadanía en agente de cambio.
Hablan también de feminismo urbano. ¿Cómo afecta el androcentrismo al desarrollo urbano?
RB3 hace una apuesta clara para dar visibilidad a los colectivos más desfavorecidos por un modelo urbano basado en la producción y el crecimiento. Entre ellos, nos centramos especialmente en las mujeres en cuanto sujeto principal de lo reproductivo que ven reducido su derecho a la ciudad de forma histórica, crónica y todavía vigente. Como desde siempre es propio del feminismo, poner el foco y dar voz a las mujeres es poner el foco y dar voz a todos aquellos sujetos que el sistema vigente no reconoce: edades, etnias, orientaciones sexuales, etc.
¿En los últimos años observan un cambio en el comportamiento de la ciudadanía respecto a la ciudad?
Los cambios en una sociedad como la actual, sobrecargada de información de incierta calidad y fiabilidad, tendiente al individualismo, todavía arraigada a modelos de producción y consumos propios de un capitalismo obsoleto, es difícil que se den por sí solos. Existen gérmenes, pero hay que trabajar a pie de calle para ver y aprovechar esas semillas y construir colectivamente otra visión y patrones de uso de la ciudad. No solo con la ciudadanía, sino con todas las partes interesadas a la vez, de manera simultánea: quien gestiona, quien diseña y quien vive y “sufre” los espacios urbanos.
Desde esta mirada han abordado importantes retos innovadores en sus proyectos.
Por ejemplo, hemos realizado estudios y diseño de planes para la reactivación de los locales vacíos en las plantas bajas de los edificios residenciales. Un proyecto que, además de plantear la reactivación del comercio local, apuesta por facilitar unos usos comunitarios de los bajos, con servicios de proximidad cogestionados entre Administraciones locales y ciudadanía. El estudio se ha realizado en diferentes grupos de viviendas gestionados por OAL Viviendas Municipales de Bilbao, para el casco histórico de Errenteria y en el marco del programa BAI+D+I del Gobierno Vasco. Otro proyecto de interés de cara a la experimentación y especialización en innovación abierta es la colaboración con el grupo de investigación Calidad de Vida en la Arquitectura (Caviar, de la UPV/EHU) en diferentes proyectos de I+D+i que aplican la cocreación como herramienta innovadora. Esto permite a la empresa diseñar, experimentar y testear herramienta de cocreación diversas.
¿Qué tiene entre manos en la actualidad?
Actualmente estamos gestionando la Oficina Técnica de Gestión de Proximidad del barrio de Zaramaga en colaboración con Ensanche 21 Zabalgunea. Se trata de una oficina de proximidad en el marco del programa Opengela del área de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, del Gobierno Vasco. Por otra parte, destacamos la colaboración con el Máster Erasmus Mundus ARURCOHE, en cuyo marco hemos diseñado y experimentado una herramienta de evaluación cocreativa del programa y proceso educativo. Esta herramienta se exportará a otras sedes universitarias tras haber recibido elogios desde la propia Comisión Europea.
En definitiva, ¿a qué aspectos debemos atender para construir las ciudades del presente y del futuro?
Las palabras clave son innovación abierta, cocreación y codiseño, gestión colaborativa, conocimiento y feminismo urbano. Es vital prestar atención a cada entorno real y a las personas que los habitan, dejando atrás formas hegemónicas y androcéntricas de diseñar y gestionar la ciudad; apostar por procesos de innovación abierta que posibiliten la cocreación de soluciones entre agentes plurales; y aplicar de forma sistémica un enfoque de igualdad de mujeres y hombres basado en el conocimiento de las teorías feministas.
Con el fin de impulsar la innovación entre las empresas vascas, desde pymes hasta grandes compañías, el Grupo SPRI cuenta con diversos programas y ayudas a la innovación como Hazinnova, BDHI Konexio o Innobideak.
Noticias relacionadas

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Utilmaik diseña utillajes industriales avanzados para optimizar la producción industrial
La empresa vizcaína combina innovación y conocimiento técnico para mejorar procesos de mecanizado en sectores clave como el transporte, la maquinaria pesada y la aeronáutica.

El asistente virtual AVVI revoluciona la venta inmobiliaria al permitir visitar las viviendas antes de su construcción
La empresa donostiarra Trivima desarrolla una solución innovadora que permite una experiencia interactiva que reduce tiempos de venta y aumenta la conversión.