Historias 27 mayo, 2024

RB3 Innovación: “Sin innovación no lograremos transformar la ciudadanía en agente de cambio”

La empresa de Donostia apuesta por la innovación abierta y la cocreación para integrar todos los agentes implicados en procesos de regeneración urbana como el programa Opengela, de la Dirección de Planificación y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, donde gestiona la oficina de Zaramaga, o la reactivación de los locales vacíos en las plantas bajas en Bilbao o Errenteria.
-

Innovación abierta, cocreación y feminismo urbano. Estos tres conceptos resumen a la perfección a RB3 Innovación, una empresa que desde 2014 aborda procesos de regeneración urbana integral y de diálogo social para mejorar la calidad de nuestras ciudades. Con un claro enfoque social y la mirada puesta en los “colectivos más desfavorecidos por un modelo urbano basado en la producción y el crecimiento”, el equipo donostiarra formado por 6 personas aborda proyectos con una alta demanda innovadora, sobre todo, en Euskadi y Navarra. Claudia Pennese, directora gerente de RB3 Innovación, acerca los aspectos que debemos atender para construir las ciudades del presente y del futuro.   

Se habla mucho de rehabilitación y regeneración urbana. ¿Cuáles son las claves para abordar estos procesos de forma sostenible y respetuosa? 

La clave para ambos desafíos es la cocreación de soluciones entre agentes diversos, siguiendo los principios de la innovación abierta. El tiempo de diseñar soluciones y propuestas entre personal técnico y político debería quedar atrás y estos agentes, junto a otros, deben aprender a trabajar de forma colaborativa para que las soluciones perfiladas sean efectivas en cada entorno real y respondan a sus necesidades.

En RB3 apuestan por los procesos de diálogo para regenerar la ciudad existente. ¿Qué métodos usan para hacer efectivo ese diálogo y llegar a soluciones? 

Somos especialistas en innovación abierta y procesos de cocreación y codiseño, pero en este campo no existen recetas universales. El conocimiento es lo que permite diseñar herramientas de cocreación innovadoras para cada temática, cada contexto de aplicación y cada ecosistema de agentes de referencia. Una constante es huir de herramientas y métodos tradicionales propios de una participación ciudadana que no ha alcanzado y que, sin innovación, no alcanzará a transformar la ciudadanía en agente de cambio.

Hablan también de feminismo urbano. ¿Cómo afecta el androcentrismo al desarrollo urbano? 

RB3 hace una apuesta clara para dar visibilidad a los colectivos más desfavorecidos por un modelo urbano basado en la producción y el crecimiento. Entre ellos, nos centramos especialmente en las mujeres en cuanto sujeto principal de lo reproductivo que ven reducido su derecho a la ciudad de forma histórica, crónica y todavía vigente. Como desde siempre es propio del feminismo, poner el foco y dar voz a las mujeres es poner el foco y dar voz a todos aquellos sujetos que el sistema vigente no reconoce: edades, etnias, orientaciones sexuales, etc.

¿En los últimos años observan un cambio en el comportamiento de la ciudadanía respecto a la ciudad? 

Los cambios en una sociedad como la actual, sobrecargada de información de incierta calidad y fiabilidad, tendiente al individualismo, todavía arraigada a modelos de producción y consumos propios de un capitalismo obsoleto, es difícil que se den por sí solos. Existen gérmenes, pero hay que trabajar a pie de calle para ver y aprovechar esas semillas y construir colectivamente otra visión y patrones de uso de la ciudad. No solo con la ciudadanía, sino con todas las partes interesadas a la vez, de manera simultánea: quien gestiona, quien diseña y quien vive y “sufre” los espacios urbanos.

Desde esta mirada han abordado importantes retos innovadores en sus proyectos. 

Por ejemplo, hemos realizado estudios y diseño de planes para la reactivación de los locales vacíos en las plantas bajas de los edificios residenciales. Un proyecto que, además de plantear la reactivación del comercio local, apuesta por facilitar unos usos comunitarios de los bajos, con servicios de proximidad cogestionados entre Administraciones locales y ciudadanía. El estudio se ha realizado en diferentes grupos de viviendas gestionados por OAL Viviendas Municipales de Bilbao, para el casco histórico de Errenteria y en el marco del programa BAI+D+I del Gobierno Vasco. Otro proyecto de interés de cara a la experimentación y especialización en innovación abierta es la colaboración con el grupo de investigación Calidad de Vida en la Arquitectura (Caviar, de la UPV/EHU) en diferentes proyectos de I+D+i que aplican la cocreación como herramienta innovadora. Esto permite a la empresa diseñar, experimentar y testear herramienta de cocreación diversas.

¿Qué tiene entre manos en la actualidad? 

Actualmente estamos gestionando la Oficina Técnica de Gestión de Proximidad del barrio de Zaramaga en colaboración con Ensanche 21 Zabalgunea. Se trata de una oficina de proximidad en el marco del programa Opengela del área de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, del Gobierno Vasco. Por otra parte, destacamos la colaboración con el Máster Erasmus Mundus ARURCOHE, en cuyo marco hemos diseñado y experimentado una herramienta de evaluación cocreativa del programa y proceso educativo. Esta herramienta se exportará a otras sedes universitarias tras haber recibido elogios desde la propia Comisión Europea.

En definitiva, ¿a qué aspectos debemos atender para construir las ciudades del presente y del futuro? 

Las palabras clave son innovación abierta, cocreación y codiseño, gestión colaborativa, conocimiento y feminismo urbano. Es vital prestar atención a cada entorno real y a las personas que los habitan, dejando atrás formas hegemónicas y androcéntricas de diseñar y gestionar la ciudad; apostar por procesos de innovación abierta que posibiliten la cocreación de soluciones entre agentes plurales; y aplicar de forma sistémica un enfoque de igualdad de mujeres y hombres basado en el conocimiento de las teorías feministas. 

 

Con el fin de impulsar la innovación entre las empresas vascas, desde pymes hasta grandes compañías, el Grupo SPRI cuenta con diversos programas y ayudas a la innovación como Hazinnova, BDHI Konexio o Innobideak. 

Noticias relacionadas

Khegal Aeronáutica: precisión, innovación y expansión multisectorial desde Gipuzkoa
03/11/2025 Innovación

Khegal Aeronáutica: precisión, innovación y expansión multisectorial desde Gipuzkoa

La empresa especializada en mecanizado de alta precisión y en piezas de cinco ejes apuesta por la mejora tecnológica y la diversificación sectorial.

IPM, la empresa de distribución de tornillería industrial con un producto diferencial
30/10/2025 Innovación

IPM, la empresa de distribución de tornillería industrial con un producto diferencial

La compañía de Vitoria ofrece el embolsamiento de tornillos, tuercas y arandelas para que sus clientes trabajen más ágilmente

La innovación inteligente de SUA Solutions potencia la seguridad contra incendios al hogar
28/10/2025 Innovación

La innovación inteligente de SUA Solutions potencia la seguridad contra incendios al hogar

La firma vizcaína ha desarrollado la primera solución de extinción con la certificación de SGS para cocinas domésticas, capaz de apagar un fuego en seis segundos.

Ipar Blast, la pyme que ofrece un tratamiento especial para mejorar la vida de las piezas industriales
23/10/2025 Innovación

Ipar Blast, la pyme que ofrece un tratamiento especial para mejorar la vida de las piezas industriales

La empresa de Itziar aplica el denominado shot peening, que ofrece soluciones personalizadas a sus clientes

Erke, innovación y diseño modular para optimizar los vehículos de trabajo
20/10/2025 Innovación

Erke, innovación y diseño modular para optimizar los vehículos de trabajo

La empresa guipuzcoana ofrece soluciones personalizadas que combinan funcionalidad, seguridad y eficiencia para flotas profesionales en distintos mercados.

Perihortz, innovación por bandera en el mecanizado para ofrecer soluciones más rápidas y personalizadas
15/10/2025 Innovación

Perihortz, innovación por bandera en el mecanizado para ofrecer soluciones más rápidas y personalizadas

La firma guipuzcoana, especializada en el mecanizado bajo plano y sobre muestra de una amplia gama de materiales, ha incorporado una nueva máquina de 5 ejes y también apuesta por la fabricación aditiva.

Gamesa: “Liderar no es estar por encima, es estar al lado”
13/10/2025 Innovación

Gamesa: “Liderar no es estar por encima, es estar al lado”

María José Bidaurreta dirige la segunda generación de una pyme surgida en Beasain en 1986 que hoy es un referente en los suministros industriales

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido
07/10/2025 Innovación

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido

La firma guipuzcoana produce prototipos de madera, poliestireno o resina que resultan claves para sectores como máquina-herramienta, la automoción o la industria naval.

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica
03/10/2025 Innovación

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ha invertido 3,5 millones en su estrategia de modernización.

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”
30/09/2025 Innovación

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”

La empresa eibarresa especializada en la fabricación de piezas metálicas por medio de la tecnología Metal Injection Moulding destaca por su alta flexibilidad productiva para ofrecer soluciones “llave en mano, desde el diseño de la pieza hasta su entrega final”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.