Unai Aguirre.
Historias 9 mayo, 2024

Uno de cada cuatro proyectos de Egoin procede ya del extranjero

El grupo maderero ha invertido 25 millones de euros en una moderna planta en Legutio que apuntala su liderazgo  en el sur de Europa
-

La localidad alavesa de Legutino ha sido recientemente escenario de la última gran inversión de Egoin, un grupo familiar nacido hace 30 años en Natxitua (Bizkaia) que centra su actividad en el sector de la madera, donde es referente en estos momentos en el sur de Europa. Su última gran apuesta empresarial es una planta productiva de 28.500 metros cuadrados (el equivalente a cuatro campos de fútbol) con la que pretende consolidarse en el ámbito de la construcción industrializada en madera y aumentar su capacidad productiva. Con este último proyecto, que ha tenido un costo de 25 millones de euros, Egoin cuenta ya con tres centros, delegaciones en nudos logísticos estratégicos en el Estado y presencia a nivel internacional en Andorra y el Reino Unido. En total, casi 200 personas conforman la plantilla de esta firma vasca, de los que 40 ya están trabajando en las nuevas instalaciones de la localidad alavesa, reconoce su Director General, Unai Aguirre.

 ¿Por qué este proyecto en estos momentos y por qué esta inversión tan notable?

Era el momento. Desde hace años, lideramos la construcción industrializada en madera en el sur de Europa, sobre todo, a nivel nacional. Además, es un mercado en crecimiento, al alza, con una alta demanda, y para seguir siendo líderes era el momento de apostar. Una apuesta no sólo tecnológica y de calidad, sino también en capacidad de producción y de gestión.

Mantienen que “El mayor riesgo es no arriesgar”…

Cuando partes de una posición de liderazgo, lo fácil y cómodo es quedarte quieto y no arriesgar. Nosotros somos constructores, pero la construcción en madera en la actualidad no alcanza el 2% de la construcción a nivel nacional. En cambio, a nivel internacional esta tendencia es significativamente más alta, en especial en Europa Central donde supera el 30-40% de los edificios de nueva construcción. Es una cuestión cultural. Desde hace años venimos observando que está creciendo tanto la demanda como la exigencia en calidad, así como el tamaño y la exigencia tecnológica de los proyectos constructivos. Este era nuestro momento de apostar. Si queríamos seguir siendo el número uno, necesitábamos disponer de todas las tecnologías y las capacidades productivas para seguir ofreciendo al mercado las soluciones constructivas más competitivas.

 Su proyecto encaja en esa definición empresarial que tilda a los referentes mundiales de nicho como ‘Campeones Ocultos’…

A nivel mundial somos una de las pocas empresas que integran toda la cadena de valor de la madera, desde el bosque hasta el montaje final en obra. Empezamos hace más de 30 años, inicialmente realizando rehabilitaciones de estructuras de madera de caseríos, siempre desde una posición muy industrializada. Con el paso del tiempo, hemos ido desarrollando todas las tecnologías y levantado todo tipo de edificios (unifamiliares, residenciales o dotacionales), tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Esto es posible gracias a la especialización de nuestro equipo de ingeniería, que acompaña al cliente desde las fases iniciales del diseño del edificio, con el objeto de aportar las mejores soluciones constructivas, que culmina con la ejecución final de la obra. En Egoin entendemos que cada proyecto es único, y requiere un enfoque único.

¿Qué se va a producir en la planta de Legutio?

La nueva planta está especializada en la producción industrializada de una  tecnología constructiva, que es la madera contralaminada, coloquialmente conocida como CLT. Se trata de una manera de construir paredes y forjados de manera muy industrializada, en especial, para edificios residenciales en altura u hoteles, entre otros. Con la apertura de esta planta nos hemos convertido en el principal productor de tecnología CLT del sur de Europa. Este sistema de montaje, basado en la tecnología EGO CLT HF, funciona como una gran estructura de Lego, lo que nos permite reducir hasta un 50% el tiempo en obra, así como los costes asociados a esta parte del proceso.

¿Y en qué volúmenes?

Desde esa planta y del resto de las plantas estamos ofreciendo todo tipo de tecnologías constructivas en madera para optimizar el diseño de edificios en madera para los clientes, y la de la fábrica de Albertia es una tecnología más, como puede ser la viga laminada o el Timber Frame. El CLT una tecnología más que, en combinación con el resto de tecnologías, nos permite aportar soluciones constructivas muy específicas para cada proyecto. En esta planta, en concreto, el objetivo es fabricar 32.000m3 de CLT en dos turnos, el cual es un volumen importante. A nivel global estaríamos fabricando diferentes tecnologías por encima de los 50.000 m3 de madera. Y todo ello con madera local, procedente de bosques de proximidad certificados.

¿De qué forma va a contribuir esta nueva planta al crecimiento del Grupo?

Con esta apertura, Egoin Wood Group va a aumentar su capacidad productiva en tecnología CLT de manera considerable, pasando de los 35.000 m3 producidos anualmente hasta los 52.000 m3. Esta operación, además, nos permitirá consolidar nuestro posicionamiento en el sector de la construcción industrializada en madera, manteniendo, al mismo tiempo, nuestro firme compromiso con el medio ambiente y nuestra apuesta por la materia prima autóctona.

Hace unos años advertían que en Euskadi siempre se había visto la madera como un material de segundo nivel en el ámbito de la construcción, algo que no sucedía en Europa… ¿Esta percepción, años después, continúa siendo la misma?

En los orígenes de Egoin, en los años 90, la madera que utilizábamos para construcción la traíamos de Europa Central; en concreto, abeto centroeuropeo. Tradicionalmente existía una concepción errónea de que la madera de Euskadi era de mala calidad. Nada más lejos de la realidad. Nosotros hemos conseguido demostrar que no, que nuestro pino radiata, el más común de los bosques de nuestro entorno, cumple sobradamente con las funciones y requerimientos que precisan las estructuras de los edificios. Es una apuesta decisiva y que supone una parte importante de nuestra inversión, ya que la apuesta por el bosque de proximidad requiere importantes inversiones en lo que se refiere a I+D y a la caracterización de cada especie. En la actualidad, el 95% de nuestras construcciones se realizan con madera procedente de los bosques de Euskadi, y aunque es una apuesta complicada, es una apuesta de país. Es importante recordar que el sector de la construcción genera más del 40% de las emisiones de CO2; y en contraposición, para nosotros, de cara al futuro, lo verdaderamente importante es que estamos construyendo almacenes de CO2, que son nuestros edificios donde van a vivir las generaciones futuras. Y esto lo hacemos utilizando una gestión forestal sostenible junto a una política acorde, que nos permite impactar de manera positiva en la biodiversidad, generando riqueza para el sector primario. Porque un bosque que no se gestiona es un bosque que termina abandonado.

¿Cuántos proyectos acomete el grupo cada año y en qué sectores/ámbitos?

En la actualidad abordamos más de 250 proyectos constructivos al año para diferentes mercados alrededor de todo el mundo pero, principalmente, España, Reino Unido, Francia, Bahamas y Andorra. Tras más de 30 años en el sector, el pasado mes de febrero alcanzamos la cifra redonda de 5.000 proyectos construidos. Y entre la tipología de proyectos que trabajamos destacan las estructuras de madera y rehabilitaciones, los edificios residenciales, las viviendas unifamiliares y las construcciones dotacionales o equipamientos como pabellones deportivos, bodegas u oficinas.

¿Nos puede citar algún ejemplo de proyectos que estén construyendo en estos momentos?

En la práctica, el 25% de la construcción que realizamos la hacemos a nivel internacional. Como comentaba previamente, nuestros mercados principales están en Reino Unido, Andorra, Portugal… Y también Bahamas, en donde ahora mismo estamos construyendo residencias de lujo. De manera puntual también recibimos ofertas de mercados en los que habitualmente no trabajamos y a los que respondemos, pero el 75% del mercado corresponde a mercado nacional. En este sentido, además de nuestras plantas y sedes en Euskadi, contamos con delegaciones técnico-comerciales en Madrid, Baleares, Cataluña y Andalucía.

Que reportan singularidad a sus formas de hacer…

Así es. En la comunicad andaluz, por ejemplo, estamos trabajando actualmente en proyectos muy singulares, como las obras de la Catedral de Málaga, donde nos vamos a encargar de realizar toda la cubierta de madera del edificio. Un proyecto que dada su naturaleza resulta muy simbólico y especial para nosotros. Además, en la misma provincia, también estamos trabajando en la reconversión de un hotel de Torremolinos en el mayor edificio en madera destinado al coliving del sur de Europa.

 

Noticias relacionadas

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento
09/10/2025 I+D+i

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento

La compañía de Bergara, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 95% de su producción 

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”
08/10/2025 I+D+i

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”

Tecnalia ha participado en el consorcio que ha impulsado este proyecto europeo. El director de proyectos Luis Usatorre afirma que, así, “se reducirán las barreras en las cadenas de valor circulares de la industria manufacturera y de procesos, facilitando la adopción y el aprovechamiento completo de tecnologías de inteligencia artificial”.

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido
07/10/2025 Innovación

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido

La firma guipuzcoana produce prototipos de madera, poliestireno o resina que resultan claves para sectores como máquina-herramienta, la automoción o la industria naval.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica
03/10/2025 Innovación

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ha invertido 3,5 millones en su estrategia de modernización.

Dorlet protege el perímetro de seguridad del Templo de Luxor y el Valle de los Reyes en Egipto

Dorlet protege el perímetro de seguridad del Templo de Luxor y el Valle de los Reyes en Egipto

La tecnológica alavesa ha desarrollado un ‘guardián’ invisible y subterráneo que observa, detecta y actúa sin alterar el entorno

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

La empresa alavesa fabrica y diseña maquinaría especial y busca reforzar su internacionalización y ampliar su cartera en mercados estratégicos.

El proyecto GAIA aporta innovación inteligente para revolucionar la gestión de incendios forestales

El proyecto GAIA aporta innovación inteligente para revolucionar la gestión de incendios forestales

El centro tecnológico Tekniker y la empresa vizcaína Gogoa trabajan para dotar a los servicios de emergencia de elementos de protección individual con capacidades avanzadas.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.