Multiverse Computing aspira a convertirse en líder mundial en el desarrollo de ‘software’ cuántico
Hasta hace unos años, hablar de computación cuántica era hablar de una tecnología compleja que solo era accesible para grandes y poderosas multinacionales. Aunque hoy en día los computadores cuánticos siguen siendo algo exclusivo de grandes compañías, la posibilidad de acceder a ellos mediante plataformas en la nube permite crear ‘startups’ orientadas al desarrollo de ‘software’ cuántico para diferentes sectores. Es el caso de la donostiarra Multiverse Computing, nacida en 2019.
Los impulsores de esta compañía formaron parte de la asociación sin ánimo de lucro Quantum World Association, y del grupo de trabajo Quantum for Quants que, en 2018, publicó un artículo pionero sobre las posibilidades de aplicar tecnologías cuánticas al mundo de las finanzas. Este documento ha supuesto que bancos de todo el mundo se interesen por la computación cuántica y se podría considerar como el germen de la creación de Multiverse Computing.
Los primeros pasos de esta ‘startup’ los dieron con el apoyo de BIC Gipuzkoa, SPRI, Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa. Poco después, les invitaron a Creative Destruction Lab, la aceleradora de ‘startups’ de tecnologías cuánticas más importante del mundo que está en Toronto. “Estuvimos en el programa un año entero. Nos pusimos en contacto con proveedores de ‘hardware’ cuántico, clientes, posibles inversores y vimos que lo que teníamos entre manos tenía un valor bestial. Volvimos aquí y cerramos una ronda de financiación de un millón y medio de euros, que es lo que nos ha permitido abrir las oficinas de Donostia. También tenemos oficinas en Toronto y vamos a abrir otra en París”, detalla Román Orús, director científico de Multiverse Computing.
La trayectoria de la firma donostiarra hace de ella una de las pioneras a nivel mundial en la aplicación de la computación cuántica al sector financiero. “Finanzas es un campo en el que hay problemas matemáticos muy duros e inabarcables para un ordenador convencional. Por ejemplo, optimizar una cartera de inversiones para maximizar el retorno, valorar el riesgo de la economía de una empresa o de un país, predecir mercados de valores o una crisis financiera, evaluar el precio de productos financieros complejos… Los bancos invierten millones de dólares en su solución. A la hora de mejorar la cartera de inversiones, si un banco es capaz de que sus gestores te ofrezcan productos que dan más rentabilidad que el banco vecino, es una ventaja competitiva y tendrán más negocio. Esto es muy difícil con las técnicas que se conocen hoy en día, pero con computación cuántica se puede hacer”, recalca Orús.
Más allá del sector de las finanzas, Multiverse Computing también quiere trabajar en el desarrollo de ‘software’ cuántico orientado a verticales como Industria 4.0, Energía, Logística o Farma. “El impacto de la computación cuántica es global, es un cambio de paradigma. Un ordenador cuántico lo suficientemente grande podrá manipular una cantidad de datos ingente a una velocidad que ningún otro superordenador actual va a poder hacer. Todo lo que tenga que ver con inteligencia artificial va a ser un cambio”, avanzan desde Multiverse Computing.
Otro cambio muy destacado va a estar marcado por la ciberseguridad y las capacidades de los ordenadores cuánticos para romper las actuales medidas de seguridad según avanza Román Orús: “Va a haber que cambiar los protocolos de seguridad que usamos hoy en día porque no son robustos ante un ataque con un ordenador cuántico. Podría venirte un hacker con un ordenador cuántico y descifrar tus códigos. Hay muchas discusiones a nivel internacional para cambiar los estándares de criptografía que se usan hoy en día”.
Precisamente, uno de los principales inconvenientes a la hora de hablar de computación cuántica es el estado actual del desarrollo del ‘hardware’ o los procesadores cuánticos, como explica el director científico de Multiverse Computing: “Los procesadores cuánticos, durante muchos años, han estado en el limbo académico a nivel experimental porque los sistemas cuánticos son muy sensibles, enseguida son inestables y decaen. Hay que tenerlos aislados, enfriados, con muy poco ruido, y eso ha sido un reto tecnológico. En los últimos años ha habido un progreso experimental muy importante debido a una inyección de capital de gobiernos y de compañías privadas como Microsoft, Google, IBM, Fujitsu o Alibaba”.
Con todo, existen diferentes formas de construir un ordenador cuántico y, hoy en día, estos aparatos recuerdan a los primeros ordenadores que se fabricaron en los años 30, que ocupaban grandes espacios. “Hay 20 o 30 propuestas distintas para construir un ordenador cuántico y 4 o 5 que tienen mejor pinta, pero no hay un estándar de cómo se va a fabricar esta máquina. Hay proveedores que ya están fabricando estos procesadores cuánticos como Google, IBM, D-Wave, IonQ, Pasqal, IQM, Kilimanjaro… Cada una de estas compañías apuesta por un tipo de ‘hardware’ distinto”, desgrana Orús.
Mirando a nuestro entorno más cercano, la existencia de otras empresas y entidades vascas vinculadas con la computación cuántica, como la vizcaína Quantum Mads o el grupo QUTIS de la UPV-EHU, hacen de Euskadi un referente a nivel estatal y europeo de este tipo de tecnologías según el director científico de Multiverse Computing: “Se está generando un polo de conocimiento cuántico, del mismo modo que se generó en su día en la región de París, en Baviera o en Toronto. Lo que hace falta es apoyo y dinero. Que quieran venir los mejores del mundo: las empresas, las ‘startups’, montar aceleradoras. Que las compañías que ya existen aquí hagan pruebas de concepto con las empresas que salgan de las aceleradoras. Que se logren contratos y acuerdos con proveedores de ‘hardware’. Hace falta creérselo y, después, apoyarlo. Es muy sencillo crear aquí un entorno de este tipo porque están todos los agentes alineados y están todos los ingredientes para que salga un ecosistema cuántico muy potente; de los mejores de Europa y del mundo”.
En este sentido, para Román Orús no hay que inventarse nada, solo hacer una versión vasca de lo que se ha hecho en Toronto o en París. “Es una oportunidad única y solo pasa una vez en la vida. Esto hay que hacerlo ahora, ya que si lo dejamos para los próximos años, se nos pasa el arroz. Es una oportunidad descomunal y si lo pensamos demasiado, ya nos han adelantado y nos quedamos atrás”.
Más allá de ser parte e impulsar el ecosistema vasco de computación cuántica, los retos de futuro de Multiverse Computing pasan por cerrar nuevas e inminentes rondas de financiación de cara a seguir creciendo y convertirse en líderes mundiales en computación cuántica. “No hemos nacido con voluntad de ser pequeñitos”, advierte Orús.
Noticias relacionadas

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.