Linube: “Nuestro reto es llevar cada vez a más empresas a la nube”
Según un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística, el 70% de las compañías del Estado con 10 o más trabajadores han adquirido soluciones vinculadas con ‘cloud computing’. Desde simples aplicaciones como ‘chats’ internos, hasta completas soluciones para afrontar procesos de analítica de grandes volúmenes de datos. Linube es una compañía vizcaína especializada en este tipo de soluciones desde hace 11 años y que cuenta con una docena de empleados. En un contexto como el actual, en el que se ha impuesto el teletrabajo, este tipo de servicios en la nube son más importantes si cabe. De los retos del ‘cloud computing’ charlamos con Jonathan López, gerente de Linube.
¿A qué se dedica Linube?
Estamos especializados en ‘cloud computing’, pero nuestro valor añadido es el soporte. Lo que mejor hacemos es acompañar a las empresas en sus necesidades en cuanto a servicios en Internet, ya sea presencia en la Red, vender en Internet u otros procesos complejos. Somos administradores de sistemas, ya sea de nuestras propias plataformas, que las tenemos, o de otras como Amazon AWS, Google Cloud o Microsoft Azure.
¿Qué tipo de soluciones ofrecen?
Hemos estado en diferentes proyectos y en la parte de las comunicaciones, en lo que son los dispositivos finales, dando soporte en la nube. Somos, básicamente, los que almacenamos las bases de datos y las aplicaciones web que luego pueden comunicar con esos dispositivos donde se almacena la información, lo que permite que sea explotada por los clientes o los proveedores en lo que se suele denominar ‘big data’, que rara vez es ‘big’ porque el volumen de información no es tan grande.
Cuando hablamos de almacenamiento en la nube hay dos aspectos importantes. El primero es el propio almacenamiento en sí y luego el poder tratar esa información en unos tiempos adecuados para dar una solución. Si tenemos que procesar millones de registros y tardamos 30 minutos en conseguir el resultado de un informe, quizás esa información no te sirva para nada. Por otro lado, tenemos la parte de la seguridad que suele ser crítica, ya sea porque la información procede de dispositivos instalados en vehículos, de sensores que están monitorizando diferentes variables o reportes de incendios, que pueden ser algo crítico.
A la hora de hablar de servicios ‘cloud’, se suele apelar a cuestiones como la seguridad y la disponibilidad como los elementos que más recelo generan. ¿Está de acuerdo con esta apreciación?
Transmitir confianza suele ser la primera barrera que hay que romper cuando hablamos con un CEO que no está en el mundo digital. Pensar que estoy entregando toda la información de mi negocio fuera de mi empresa, sacándola de mis propios servidores o de mi fábrica. El responsable se pregunta: “¿qué es esa nube?, ¿quién va a poder acceder a esa información?, ¿dónde está esa nube?”… y, muchas veces, lo primero es convencer al usuario y luego demostrarle que tienes todas las medidas de seguridad. En nuestro caso, tenemos la ISO 27001 de AENOR, que nos audita cada año y nos supone un esfuerzo terrible, pero lo vemos recompensado con la confianza de los gerentes.
Comentaba que ustedes ofrecen servicios basados en plataformas propias y también de otras compañías como Amazon, Google o Microsoft. ¿Por qué una empresa tendría que contratar con Linube estos servicios y no hacerlo directamente con una de estas grandes firmas?
Nosotros aportamos un conocimiento técnico que, por lo general, una empresa no tiene. No todas pueden disponer de un equipo de administradores de sistema. Somos como ese intermediario que les da la solución con la tecnología de un tercero o con tecnología propia.
Una de las primeras ventajas de contratar un servicio ‘cloud’ es la externalización de un problema. Es cierto que pasa a ser una inversión, pero es despreocuparte de un problema que pasa a ser parte de un equipo de expertos. Las empresas pueden, a veces, contar con alguien en el departamento técnico, pero esta disponibilidad de servicios requiere personal las 24 horas los siete días de la semana, y no todo el mundo está preparado para dar un servicio 24/7. Nosotros sí podemos hacerlo.
Y luego el ‘hardware’, como cualquier activo de una empresa, en dos o tres años ya no tiene la misma potencia ni capacidad. Se queda obsoleto y requiere de unos mantenimientos constantes de seguridad y actualizaciones de versiones, y eso requiere de horas humanas que también significan un gasto e implica cierta proximidad.
¿Las empresas y las pymes en general están concienciadas sobre las ventajas que pueden implicar los servicios ‘cloud’?
De partida les suele parecer algo caro: un gasto más que una inversión. Además, este proceso relacionado con los servicios en la nube supone un cambio en el equipo humano que se tiene que adaptar a nuevas tecnologías y a nuevas formas de trabajar, y lo ven como un gasto mensual en vez de una inversión. Muchas prefieren seguir teniendo el ‘hardware’ en propiedad en su fábrica y se quedan con su modelo. Todo ello sin olvidar la desconfianza sobre qué pasa con esa información, de lo que hemos hablado antes.
¿Cuál es la situación en Euskadi? ¿Existen tantos recelos entre las empresas vascas?
Nosotros vendemos en todo el Estado y la comparativa es que en Euskadi somos una comunidad puntera en lo que tiene que ver con ‘cloud computing’. En cuanto a comunidades autónomas estaríamos los primeros, segundos o terceros. Siempre hay actividad económica, hay inversión y desde las instituciones se promueven acciones e inversiones. Aquí se dan pasos que en otras comunidades son difíciles de ver.
¿Qué ha supuesto para ustedes la pandemia de la COVID-19 y cómo ve su futuro?
2020 ha sido un año que nadie se podía imaginar. Hemos sobrevivido y seguimos con dígitos de crecimiento. Estamos más consolidados que nunca. Nuestros retos pasarían por seguir creciendo, seguir especializándonos en ‘cloud’ y en llevar cada vez a más empresas a la nube.
Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»
La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.