Oscar Garay, Director General de Hipatia Control Inteligente.
Emprendimiento Transformación Digital
Historias 13 julio, 2020

Hipatia Control Inteligente: “Las pymes están muy lejos de aprovechar las ventajas que la tecnología nos ofrece”

La empresa de Vitoria-Gasteiz está especializada en la integración de arquitecturas MES y el uso de robots para el sector vitivinícola
-

 

La empresa de Vitoria-Gasteiz está especializada en la integración de arquitecturas MES y el uso de robots para el sector vitivinícola

 

La ‘startup’ Hipatia Control Inteligente acaba de cumplir un año de vida. Nacida como una ‘spin-off’ de la también alavesa Cefalux, ha centrado su actividad en el desarrollo de soluciones vinculadas con la Industria 4.0 orientadas a las pymes del tejido industrial vasco. Tras pasar malos momentos durante la crisis del coronavirus, espera relanzar su actividad durante los próximos meses. Conversamos con Oscar Garay, Director General de Hipatia Control Inteligente.

 

¿Cómo sueles explicar a qué os dedicáis en Hipatia Control Inteligente?

Somos integradores de ‘software’ tecnológico y una de nuestras actividades principales es la integración de arquitecturas MES en las empresas; sistemas de control de producción. Estamos volcados en la Industria 4.0, pero tenemos una pequeña actividad en el mundo de la validación de sistemas SCADA en la industria farmacéutica. Echando mano del ecosistema vasco, acometemos otros proyectos de Industria 4.0 que tienen que ver con la visión artificial y la robótica colaborativa, en este último caso, de la mano de nuestra empresa matriz Cefalux.

 

¿Qué proyectos que hayáis llevado a cabo destacarías?

Nuestra principal ventaja es que venimos de planta, es decir, tocamos máquina, somos ingenieros. En esta revolución de la transformación digital, el mundo de planta está subiendo hacia arriba, hacia los entornos IT, y está subiendo al ERP. Nuestra ventaja es que comunicamos con la máquina, porque al final es la máquina la que nos tiene que facilitar el dato correcto para que todos los sistemas de gestión sean fiables. Somos expertos en capturar el dato y hacer comunicar el dato que procede del PLC de la máquina con el sistema de gestión. Como casos de éxito podríamos mencionar la implantación de un sistema de gestión para una empresa del sector de la alimentación. Estamos desarrollando en planta un sistema de control de los tanques de desalado.

 

Otro ejemplo estaría vinculado con un sistema robótico estándar para el sector bodeguero. Se trata de una célula para el higienizado de barricas en Bodegas La Rioja Alta. Este robot es un sistema pionero. Las barricas, tradicionalmente, se vienen lavando en trenes de lavado de cadenas, lineales. Aquí, implantamos un robot que se encarga de la descarga de las barricas desde las durmientes, va pasando por diferentes estaciones de lavado: inyección de vapor, aclarado; y luego vuelve a cargar la barrica en la durmiente.

 

A la hora de hablar de ‘software’ de gestión de máquinas se entremezclan términos como MES, ERP, CRM, GMAO, SCADA, PLC,… ¿Están las empresas familiarizadas con estos términos?

Yo diría que, en general, el nivel que tenemos es muy bajo, es decir, puede que haya personas en el ‘staff’ directivo más familiarizadas con las diferentes nomenclaturas, pero no es lo habitual. El ERP es un concepto que es más comprensible, pero el concepto de MES, CRM e incluso SCADA, en muchos casos, son conceptos nuevos. Se sigue trabajando muchísimo con papel. Hay que darse cuenta de que gran parte de nuestro tejido industrial son pymes, y la inversión en un sistema MES medianamente completo puede oscilar entre los 60 y los 100 mil euros, y hay pocas compañías dispuestas a afrontar este gasto. Nosotros realizamos desarrollos a medida del cliente, pero siempre usando ‘software’ tecnológico desarrollado por terceros, es decir, nosotros no somos los propietarios del ‘software’, e intentamos que el costo de licenciamiento de estos aplicativos sea el menor posible para nuestros clientes. Pero las pymes están muy lejos de aprovechar las ventajas que la tecnología nos ofrece. El panorama de las empresas es muy rústico en este sentido.

 

¿Cómo intentáis convencer a las empresas para que implementen este tipo de herramientas de gestión?

La principal ventaja es que ayuda a tomar decisiones basadas en datos reales y en datos fiables. El problema es que muchas empresas, a la hora de tomar decisiones, se basan en sensaciones. La ventaja que ofrecen estos sistemas de gestión es la rapidez con que se va a trabajar el dato y, siendo el dato fiable, se va a poder tomar una decisión mucho más acertada. La segunda cuestión a tener en cuenta es empezar paso a paso. No pasar de cero a cien en seis meses. La implantación de estos sistemas es costosa, no solo en dinero, sino por la involucración de las personas, desde el nivel de dirección hasta el empleado que trabaja con la máquina. Muchos sistemas pueden fracasar si los usuarios no están enchufados a esta nueva ola tecnológica porque lo pueden mirar como una injerencia o una fiscalización de sus tareas, y nosotros proponemos siempre ir poco a poco y paso a paso, para que se vean las ventajas que los sistemas aportan e ir creciendo y ganando confianza.

 

¿Qué impacto ha tenido o está teniendo la crisis de la COVID-19 en vuestra actividad?

La crisis nos ha impactado a nivel comercial. Ha habido una interrupción clara de la actividad comercial. Por ejemplo, con las bodegas. Estos meses eran los meses buenos antes de que comenzase la vendimia y hemos perdido la oportunidad de contactar en un ‘face to face’ con muchísimos clientes. Bajo ese punto de vista de acción comercial, la parálisis ha sido total. En cuanto a los sistemas de gestión, el problema es que todo el mundo está en modo ahorro, cualquier inversión se va a pensar o ser reevaluada, y en el caso de estos ‘softwares’ tecnológicos y de la transformación digital siempre se pueden seguir haciendo las cosas como las venían haciendo hasta ahora y evitar un costo añadido. Nos ha afectado enormemente.

 

Y en este contexto, ¿cuáles son vuestras expectativas de futuro?

Como ‘startup’ que somos, el objetivo es ir creciendo. Este primer año es más difícil porque te tienes que dar a conocer y el objetivo es ir creciendo con los pies en el suelo, ir dando pequeños pasos, pero que la base de la empresa sea sólida. Estamos ilusionados en aplicaciones de la robótica colaborativa, que se puede casi definir como robótica sensitiva. Con el tema de la COVID-19 y el distanciamiento entre personas, el uso de este tipo de robots puede tener un empujón. Y una vez visto este primer año lo verde que está el mercado en cuanto a la implementación de sistemas de gestión, creemos que tenemos un nicho de mercado importante. Nuestras amenazas son las aplicaciones informáticas que publicitan que la implantación de un sistema de gestión es sencilla, cuando, realmente, no es algo tan sencillo.

 

Noticias relacionadas

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

La empresa vizcaína mejora sus capacidades productivas y ofrece soluciones personalizadas a problemas complejos de mecanizado y soldadura.

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente
03/07/2025 Emprendimiento

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente

Con origen en Urduliz, ha creado un bastón inteligente y una app complementaria para hacer del senderismo una actividad más segura, social y conectada.

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

La empresa vizcaína administra más de 14.000 vehículos en España y Portugal. Entre sus clientes están Correos, Burger King o Popeyes.

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software
28/06/2025 Emprendimiento

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

Erakar fabrica paneles LED sostenibles e inteligentes

La empresa guipuzcoana ha incorporado recientemente la tecnología de tinta electrónica a su oferta, con un bajo consumo energético y alta visibilidad.

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

RKL Integral transforma los planes de emergencia en procesos digitales inteligentes

La empresa vizcaína ha desarrollado VES, un software que digitaliza y automatiza planes de seguridad integral.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

Ingesea lanza una solución tecnológica para automatizar el proceso de calibrado de los robots

La firma guipuzcoana diseña, desarrolla e integra soluciones de automatización industrial. El nuevo producto permite ahorrar tiempo, dinero y recursos.

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

Altersys, la empresa especializada en el cobro inteligente por matrícula en peajes

La empresa vizcaína lleva casi diez años desarrollando software, y está en proceso de patentar su primer hardware, una cámara propia para análisis de tráfico.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.