Ibon Landa, General Manager & Industry 4.0 Director en Plain Concepts.
Transformación Digital
Historias 8 enero, 2019

Plain Concepts impulsa la transformación digital apoyada en los datos y la inteligencia artificial

La compañía ofrece diferentes servicios relacionados con la captación de datos y la visualización de la información
-

 

La compañía ofrece diferentes servicios relacionados con la captación de datos y la visualización de la información

 

La compañía Plain Concepts se define como una consultoría que ayuda a otras empresas en sus procesos de transformación digital poniendo el foco en todos los elementos y tecnologías vinculados con la analítica de datos, como el almacenamiento en la nube, la conectividad, la utilización de inteligencia artificial para el análisis de la información o las herramientas para la visualización de datos. Con oficinas en Bilbao, Madrid, Barcelona, Sevilla, León, Seattle, Londres, Frankfurt, Amsterdam o Dubai, emplea a cerca de 25 personas en su sede de la capital vizcaína. Conversamos con Ibon Landa, General Manager & Industry 4.0 Director en Plain Concepts.

 

¿A qué os dedicáis en Plain Concepts?

Somos una compañía de servicios y hacemos casi de todo y para todo tipo de empresas. Trabajamos con organizaciones que ya tienen equipos en el ámbito de la transformación digital, pero muchas veces no están tan avanzados tecnológicamente como nosotros. En Plain Concepts intentamos invertir en aprender lo que otros igual no han tenido tiempo de aprender. Intentamos ser la punta de lanza para ayudar a las empresas a dar ese paso hacia adelante. Tenemos diferentes áreas de especialización. Una de ellas es la Industria 4.0 con una iniciativa denominada Smart Concepts que ofrece soluciones especializadas en este sector en concreto.

 

¿Qué tipo de soluciones ofrecéis en el ámbito de la Industria 4.0?

Lo primero es ayudar a las empresas a entender qué es la transformación digital y qué es la Industria 4.0. Les explicamos qué pueden hacer con los datos de que disponen y cómo podemos aprovecharlos. Ofrecemos soluciones para la recolección de datos de máquinas, la visualización de los datos, su tratamiento, Big Data, inteligencia artificial…

 

Las empresas tienen datos, pero puede ocurrir que el dato no tenga la calidad adecuada o que no sepan qué hacer con ese dato. Hay una parte de consultoría inicial para aterrizar los conceptos. Para nosotros es importante que los clientes nos cuenten qué datos manejan, cuáles son sus problemáticas y asesorarles a nivel de tecnología sobre qué pueden hacer y que ellos vean las posibilidades de la tecnología.

 

¿Nos puedes contar algún caso concreto de desarrollos que estéis realizando relacionados con la Industria 4.0?

Trabajamos con Acciona Energía, una compañía de energías renovables. En sus plantas de recolección de energía solar son capaces de recoger hasta 90.000 valores diferentes cada milisegundo en una sola planta. Cada seguidor solar puede captar información sobre intensidad de la luz, viento, vibraciones, orientación, y son variables que afectan a la producción. En Plain Concepts complementamos a sus equipos en labores relacionadas con ser capaces de recoger toda esa información, limpiarla, almacenarla en la planta y en la nube, tratarla en tiempo real, realizar análisis descriptivos, implementar inteligencia artificial y desarrollar diferentes herramientas de visualización para distintas áreas: desde el industrial, pasando por aplicaciones personalizadas orientadas a responsables de negocio o para el centro de mando. Gracias a este trabajo podemos saber cómo afecta el viento o las vibraciones a la producción energética y también realizar mantenimientos para saber si un captador solar está produciendo lo que debería de producir.

 

Otro ejemplo es el uso de inteligencia artificial para clasificar los mensajes que llegan a un buzón de correo electrónico de reclamaciones. Aplicamos herramientas de análisis de texto y de sentimientos para clasificar los mensajes evitando que todos los ‘emails’ tengan que ser supervisados por un empleado humano. Cuando se detecta que un mensaje es relevante se envía a un operario para que lo lea más detenidamente.

 

Tenemos otros proyectos basados en inteligencia artificial aplicados a la optimización energética. En este caso se trata de optimizar el uso de aires acondicionados recogiendo información sobre temperatura del aire en un área de una terminal de pasajeros de un aeropuerto. A esa información le añadimos datos sobre el número de vuelos que van a operar en esa terminal, la cantidad de pasajeros prevista que pasen por esa zona o previsiones meteorológicas. De esta forma somos capaces de mejorar el uso de los aires acondicionados para reducir el consumo energético.

 

Más allá de analítica de datos e inteligencia artificial, también desarrolláis soluciones basadas en realidad virtual y realidad aumentada. ¿En qué ámbitos?

Hemos desarrollado un motor propio de visualización, denominado Wave Engine, que nos permite desarrollar soluciones 3D, de realidad virtual y de realidad aumentada utilizando la misma tecnología y en multiplataforma. Lo hemos aplicado en proyectos como una app móvil con realidad aumentada que hemos desarrollado para BBVA para la búsqueda de pisos en venta.

 

También estamos trabajando con Osakidetza para desarrollar un asistente que permita guiar al médico y dotarle de toda la información que el hospital tiene del paciente para ayudarle durante una biopsia.

 

Nuestra tecnología también se puede utilizar para optimizar el sistema de ‘picking’ en áreas de logística o para llevar a cabo labores de mantenimiento remoto de máquinas. En este último caso, un operario dotado de gafas de realidad aumentada puede recibir instrucciones de un técnico de mantenimiento, desde cualquier parte del mundo, para que realice una ‘checklist’ o para que le ayude a interactuar sobre una máquina en caso de que no funcione correctamente o no sepa cómo manejarla.

 

¿Cuáles consideras que van a ser en un futuro cercano las tecnologías más relevantes en el ámbito de la Industria 4.0?

La inteligencia artificial y el blockchain son las dos tecnologías que van a ser más disruptivas y que más pueden aportar al negocio. Blockchain aplicado a la trazabilidad para que la información que llegue al cliente se garantice que no ha sido manipulada. Con todo, todavía tendrá que afrontar barreras relacionadas con aspectos legales. En el caso de la inteligencia artificial hablamos de IA desde un punto de vista más allá del ‘machine learning’. Los sistemas de inteligencia artificial con reconocimiento de imágenes se pueden aplicar en ámbitos como los riesgos laborales para realizar controles de presencia, determinar si se lleva el material de seguridad adecuado, saber cuántas personas hay en planta y, si hay que evacuarlas, determinar si han salido todas. Inteligencia artificial y blockchain tienen muchísimo potencial.

Noticias relacionadas

Kernet, la ingeniería de soluciones tecnológicas a medida del cliente

Kernet, la ingeniería de soluciones tecnológicas a medida del cliente

La empresa de Erandio, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Kloud, gestiona 40 servidores en dos centros de datos en Francia e Irlanda

Vicomtech: “La IA ética debe guiar el progreso tecnológico, asegurando el bienestar de las personas sin frenar la innovación”

Vicomtech: “La IA ética debe guiar el progreso tecnológico, asegurando el bienestar de las personas sin frenar la innovación”

La Dra. Edurne Loyarte, de Vicomtech, analiza los retos que supone la inteligencia artificial desde el plano de la responsabilidad social y la ética en todas sus vertientes.

La digitalización de Mekalerun permite lograr una facturación record con una mayor productividad

La digitalización de Mekalerun permite lograr una facturación record con una mayor productividad

La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Industria Digitala, mecaniza piezas de gran tamaño

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

La empresa vizcaína combina tecnología avanzada, un taller completamente climatizado y seis décadas de experiencia para garantizar la máxima exactitud en sus procesos.

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

La empresa guipuzcoana ha añadido recientemente a su plataforma EloraPLM una herramienta para gestión de regulaciones medioambientales.

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global
09/10/2025 Emprendimiento

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

La solución se llama Helinia y ha sido desarrollada por la empresa guipuzcoana Cimico. Cuenta con tres pilares fundamentales: control automático avanzado, monitorización y analítica avanzada y un innovador gemelo digital.

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

La solución de esta empresa vizcaína consiste en un software de observabilidad de bases de datos en SQL Server. Según el director de desarrollo de negocio, Fernando Penacho, resulta “fundamental para garantizar su rendimiento, estabilidad y seguridad”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.