CLCircular, la startup vasca que con la digitalización ayuda a no desperdiciar alimentos
El proyecto de CLcircular es uno de esos que contribuyen decisivamente a proteger el planeta. Esta empresa vasca, ubicada en Mungia y surgida en 2019, ha desarrollado sensores inteligentes que controlan la cadena en frío en alimentos y así evitar el desperdicio. Ha recibido apoyo económico del Grupo SPRI a través del programa BDIH Konexio con el que el Basque Digital Innovation Hub está poniendo a disposición de las pymes la red conectada de activos y servicios de fabricación avanzada para la formación, investigación, testeo y validación.
“Nuestra empresa es la continuación del proyecto Coollogger, dedicado a monitorizar la cadena en frío con unos sensores USB muy sencillos. Con esta tecnología solo podíamos averiguar qué ocurría después de cada viaje, no podíamos prevenir. En 2019, conscientes de que había un problema terrible de desperdicio alimentario, creamos CLCircular” explica Iñigo Alonso, CEO de CLCircular.
El transporte de elementos perecederos por todo el planeta es un delicado proceso en el que hasta ahora se usaban sensores básicos que controlaban de quién era la responsabilidad si se rompía la cadena en frío. Pero no había medidas sencillas ni asequibles para la prevención de problemas.
“Para eso necesitamos una conexión en tiempo real y se nos ocurrió reutilizar nuestros sensores avanzados. Fue el germen de CLCircular. Para que fueran asequibles económicamente, decidimos reutilizarlos”, añade Alonso.
La propuesta de esta empresa vasca es ayudar en la transformación digital de la logística de las compañías. “Porque una vez que subes el dato de un sensor en tiempo real, podemos generar mucho más valor cruzándolo con otros datos del cliente o los de fuentes externas” Y de esta forma ayudamos a prevenir el desperdicio alimentario.
Por ejemplo, CLCircular está ahora trabajando en un proyecto en Nigeria a través de un programa del Banco Mundial, que busca combatir el desperdicio alimentario a través de la mejora de la cadena en frío. En Nigeria se desperdicia el 50% de los alimentos por la imposibilidad de conservarlos. “Es un problema enorme. Porque además obliga, al perder toda esa producción de frutas, verduras, leches… a replantar de nuevo, a volver a usar semillas, fertilizantes… Y esto obliga utilizar más suelo lo que genera mayor deforestación”.
Sensores en las vacunas contra el Covid
La empresa está muy especializada en el transporte internacional de larga distancia de productos perecederos, pero su tecnología también es ideal para otros sectores, como por ejemplo la logística farmacéutica. “Hemos llegado a un acuerdo por ejemplo con una empresa que almacena y distribuye las vacunas contra el Covid, y ya usan nuestros sensores en el transporte que se hace desde su almacén a las farmacias hospitalarias”.
Los sensores de CLCircular miden distintos parámetros, como la temperatura, la humedad relativa, la luminosidad (para la apertura de puertas) y los golpes. Y además geolocalizan la carga. Sus clientes son fundamentalmente del sector alimentario, seguido de la distribución de productos farmacéuticos, “y estamos entrando en muchos otros sectores”.
La plantilla está conformada actualmente por 27 personas, 15 en Euskadi y otras 12 repartidas por Ecuador, República Dominicana, Colombia, Sudáfrica y México. Más del 20% de su facturación anual se dedica a la I+D.
La ayuda recibida a través del Programa BDIH Konexio, de 12.000 euros, se ha logrado para aplicar la tecnología blockchain. “Se necesita que la información de la cadena en frío esté más accesible y descentralizada, desde el propio fabricante hasta un Gobierno. Este proyecto nos ha permitido meterle ese sello de seguridad, lo que garantiza que lo que están viendo las partes en esa plataforma descentralizada es igual”.
Alonso revela que ya se ha desarrollado un caso práctico con una asociación de exportadores de fruta, “en un proyecto para solucionar un problema fitosanitario, que por compliance exige una tecnología blockchain que certifique la veracidad de los datos para todas las partes”.
El ejecutivo destaca la “gran ayuda” recibida desde el Grupo SPRI y la Diputación vizcaína. “Hacer esto en otros países es extremadamente complejo. Creo que, sin la ayuda del BDIH, no lo hubiéramos desarrollado. Por eso animo a las empresas vascas a que se impliquen en la innovación y la internacionalización”.
Los retos futuros de CLCircular son la internacionalización adecuada de sus proyectos. “Consolidarnos bien en los países que estamos y además abrir este año en México, Guatemala, Chile y Perú, con el fin de extender esta tecnología y que llegue al mayor número de clientes para reducir el desperdicio alimentario”.
Las previsiones de la compañía, que recibió el sello de excelencia de la Unión Europea como proyecto innovador del programa Horizon 2020, son duplicar la plantilla en dos años y alcanzar una facturación anual de 15 millones. El trabajo es arduo, debido la gran competencia en la transformación digital y en el área concreta de monitorización de la cadena de frío. “Hay infinidad de nichos. Nuestra ventaja es la circularidad: somos los primeros en hacer un modelo de economía circular para la reutilización de estos sensores. El uso y la recuperación de un sensor que va un contenedor de bananas de Guayaquil a Amsterdam es un asunto muy complejo y además tenemos una patente que garantiza la confidencialidad de los datos”.
Noticias relacionadas

Apoyamos la innovación en producto y procesos para pymes con Hazinnova
Hazinnova es el programa que ofrece asesoramiento gratuito a pymes vascas para que impulsen microproyectos de innovación en productos y procesos. Solicítalo del 6 de mayo al 29 de octubre de 2025.

El Gobierno vasco posibilita que pymes vascas opten a talento de startups disruptivas
SPRI lanza la 5ª edición de BIND SME, una iniciativa para que pymes vascas colaboren con startups innovadoras y mejoren su competitividad. La convocatoria está abierta hasta el 4 de julio. Las empresas seleccionadas podrán acceder a tecnologías disruptivas en ámbitos como IA, sostenibilidad, ciberseguridad o industria inteligente.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

BeDIGITAL celebrará en el BEC su séptima edición con la participación de empresas y entidades líderes
Tendrá lugar del 3 al 5 de junio en el marco de +INDUSTRY, el mayor punto de encuentro dedicado al Smart Manufacturing del país. El Grupo SPRI se encuentra entre las firmas expositoras, con el programa ‘Invest in the Basque Country’.

Zinemaldia Startup Challenge 2025
Inscripciones abiertas hasta el próximo 2 de junio

Consulta abierta: tu oportunidad para definir los servicios de prevención laboral de Grupo Spri
Spri pone en marcha una consulta preliminar del mercado para diseñar una licitación ajustada a las necesidades reales del sector de la prevención de riesgos laborales y la vigilancia de la salud. Con ella, se busca recoger aportaciones de los operadores económicos para estructurar un proceso de contratación competitivo, transparente...

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

Una delegación europea visita Euskadi para conocer parte de la estrategia vasca para liderar la industria tecnológica cuántica
Representantes de Finlandia, Grecia, Italia y España han visitado Euskadi para avanzar en el proyecto europeo QUANTUM+, en el que participa el Clúster GAIA, que tiene como objetivo desarrollar un itinerario y plataforma formativa sobre tecnologías cuánticas dirigido a alumnado de educación superior, docentes y profesionales de empresas tecnológicas

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing