Begoña Laibarra, directora general de Software Quality Systems (SQS).
Transformación Digital
Historias 5 diciembre, 2019

Begoña Laibarra, directora general de SQS: “La Industria 4.0 está añadiendo mucha complejidad al ‘software’”

La empresa vasca ofrece a sus clientes herramientas para mejorar el desarrollo de 'software' y realizar pruebas de validación

La empresa vasca ofrece a sus clientes herramientas para mejorar el desarrollo de ‘software’ y realizar pruebas de validación

La compañía vizcaína Software Quality Systems (SQS) lleva casi 20 años ofreciendo servicios de testing y QA (Quality as a Service). Con 30 empleados en sus oficinas de Getxo, sus objetivos se centran en crecer en plantilla y aumentar su cartera de clientes. Charlamos con Begoña Laibarra, directora general de SQS, sobre la importancia de la validación del ‘software’ orientado a los procesos industriales.

 

¿A qué os dedicáis en SQS?

Ayudamos a las empresas en dos cosas: a mejorar sus procesos de desarrollo de ‘software’, y realizamos pruebas y actividades de validación y verificación tanto de ‘software’ como de sistemas. Tenemos dos tipos de clientes: los de entornos regulados y los de entornos no regulados. En lo que se refiere a los entornos regulados, trabajamos en el sector ferroviario para validar sistemas de vías y de control de trenes. También trabajamos en el sector de la salud en el ámbito de equipos médicos y las líneas de producción. Se trata de entornos en los que existen normativas de obligado cumplimiento y nuestra labor es supervisar que se cumplen las especificaciones.

 

También trabajamos en entornos no regulados. Por ejemplo, uno de nuestros clientes es una empresa del sector de logística que dispone de un ‘software’ de gestión y les facilitamos un entorno automatizado de pruebas. Otro cliente es un fabricante de CRMs y ERPs que antes de lanzar al mercado sus herramientas quiere que veamos cómo funcionan y las sometamos a pruebas de rendimiento y volúmenes de carga, etc. También realizamos pruebas para aplicaciones móviles. Uno de nuestros proyectos más recientes es la validación de una ‘app’ para la difusión de resultados electorales. Al cliente le interesa que la ‘app’ funcione bien y la verifiquemos antes de subirla a las diferentes ‘stores’.

 

¿Nos puedes detallar algún caso de éxito que hayáis llevado a cabo?

Un laboratorio farmacéutico quería migrar su sistema de almacenes porque vieron que otras tecnologías les daban más posibilidades de tratamiento de datos y trazabilidad. Querían calcular cuáles eran los requerimientos de los usuarios del almacén o de los gestores de pedidos, y diseñar y ejecutar pruebas para ver cómo funcionaría, por ejemplo, un brazo robótico o los pesajes. Hicimos pruebas funcionales para garantizar que todo el sistema funcionaba correctamente y, como se trataba de un entorno regulado por diferentes normativas, también había que validar que se cumplían los requisitos establecidos.

 

¿Cuál es el proceso a la hora de testar un ‘software’ o un sistema de este tipo?

Lo primero de todo es saber para qué vale lo que vas a probar. Hay que entender los requerimientos, saber por qué quiero probar, para qué quiero probar, qué alcance de las pruebas tengo que hacer, entender los riesgos del producto, cuáles son sus partes más críticas y menos críticas… Hay que tener un conocimiento sobre la arquitectura, el tipo de persona que va a interactuar con él, qué tipos de pruebas voy a hacer, hasta dónde voy a llegar con esas pruebas, si voy a realizar las pruebas de forma automática o manual… Pero lo fundamental es entender para qué vale, conocer sus puntos claves, su arquitectura, etcétera.

 

A la hora de testar un ‘software’, el aspecto tecnológico es fundamental, pero parece que cada vez está adquiriendo más importancia el factor humano o la experiencia de usuario entendida como la percepción del usuario que va a usar ese ‘software’ o aplicación.

A la hora de analizar un ‘software’ uno de los atributos es la usabilidad. Los usuarios son diversos y cada uno tiene una relación diferente con el ‘software’. La usabilidad y la experiencia de usuario juegan un papel clave a la hora de evitar errores en la operación con un sistema. Hay que pensar en quién usa un sistema, durante cuánto tiempo lo usa y para qué lo usa. Y con esa información hay que plantear una estrategia de desarrollo y otra de prueba que sea la que valide su uso. Creo que en los últimos años se ha mejorado mucho la experiencia de usuario vinculada con el ‘software’

 

¿Cuál es el principal impacto del testeo y la validación del ‘software’ en la transformación digital?

Industria 4.0 es digitalización de procesos, por lo que necesitamos soluciones ‘hardware’ y ‘software’ adaptadas a situaciones concretas. La Industria 4.0 está añadiendo mucha complejidad al ‘software’. Hablamos de sistemas robóticos, inteligencia artificial, ‘big data’ o dispositivos físicos que se integran y eso genera retos en el desarrollo y las pruebas. Dentro de la Industria 4.0 se están desarrollando estándares para fomentar una adopción rápida y segura de esas tecnologías. Tenemos que pensar en nuevas estrategias de pruebas que respondan a esos requerimientos de complejidad. En el sector ferroviario no siempre podemos realizar pruebas sobre un tren real y tenemos que llevarlas a cabo sobre simuladores de trenes que son muy complejos. Todo esto complica la labor de testeo. De alguna forma tenemos que pensar que el ‘software’ es cada vez más importante en Industria 4.0 y un fallo tiene más impacto del que tenía hace tiempo.

 

¿Qué estáis haciendo en el ámbito de las certificaciones y las normativas?

Desde SQS lideramos un proyecto de I+D europeo, denominado AUTOWARE, en el que participan 14 empresas, organizaciones y centros tecnológicos de siete países diferentes. El propósito de AUTOWARE es establecer e impulsar un ecosistema de CPPS (Cyber-Physical Production System) abierto, que permita a las pymes acceder a todos los diferentes componentes para desarrollar soluciones cognitivas de automatización digital para sus procesos de fabricación. Se trata de dar fiabilidad a un sistema y que funcione bien en plazos y tiempo. Estas estrategias de certificación son interesantes para garantizar la adopción rápida de tecnologías. Te dan garantías de que algo funciona en condiciones determinadas, podemos saber qué tipo de uso podemos ofrecer de una forma segura y fiable, y te ayuda a garantizar que el sistema hace lo que tiene que hacer, que lo puedes usar en las condiciones que marca la certificación y te ayuda a la adopción de ciertas tecnologías porque te fiás de ellas.

 

Noticias relacionadas

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.