Batura Mobile: “Trabajamos en desarrollar aplicaciones accesibles y en intentar entender la labor del operario en planta”
La compañía Batura Mobile, especializada en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles desde 2006, ha sido testigo en primera persona de la evolución de los teléfonos móviles y su transformación. Con 21 trabajadores y trabajadoras, ha duplicado su plantilla en los últimos 3 años y su expectativa es seguir creciendo. Entre los ejes de negocio de la empresa bilbaína figura el desarrollo de aplicaciones vinculadas con la Industria 4.0. Charlamos con Jon Villamil, cofundador y CEO de Batura Mobile.
¿Qué hacéis en Batura Mobile?
Somos una empresa que desarrolla aplicaciones para móviles en el ámbito de la Industria 4.0, las ‘smart cities’, la salud, la movilidad, el sector agroalimentario y el marketing. Nuestras soluciones ponen en el centro al usuario, tanto al operario que trabaja a pie de planta como al cliente final. El objetivo es digitalizar procesos que, a día de hoy, son manuales o se realizan en papel, y facilitar la toma de decisiones. Por supuesto, las aplicaciones móviles también se integran con las máquinas y forman parte del ecosistema de producción.
¿Nos puedes poner algún ejemplo de estas ‘apps’ que realizáis?
Dentro de lo que es la Industria 4.0 hemos desarrollado ‘apps’ móviles que hablan con electrolineras o que abren sistemas de regadío. Yendo a ejemplos concretos, hemos desarrollado aplicaciones relacionadas con la digitalización o la transformación digital en los almacenes o en las salidas de productos. En este sentido, junto con Orkli, hemos desarrollado la herramienta digital Ekanban, un sistema para la gestión y la digitalización de la cadena de suministro controlando los consumos en tiempo real, permitiendo así optimizar el flujo de la información y material entre clientes y proveedores. Gracias a esta herramienta se automatizan los pedidos y, de manera transparente, se controlan los ‘stocks’ y se productiviza la cadena de suministro.
Vinculado también al mundo de los almacenes, estamos colaborando con ULMA Construcción en la implantación del sistema de trazabilidad en la salida de piezas en sus almacenes. Mediante terminales Android, los operarios pueden digitalizar los partes de salida de las piezas que cargan en los camiones y que reparten el material en las obras. Esto ayuda a digitalizar una labor que se solía hacer en papel. Así mismo, ayuda a la reducción de errores en las entregas de materiales y, al haber una trazabilidad, se evitan mermas u otro tipo de perjuicios.
Colaboramos con Solos, una empresa australiana que fabrican ‘smart tags’ o etiquetas inteligentes. Les vamos a ayudar en la generación de las ‘apps’ móviles y APIs para que los clientes puedan dotar de operatividad a esas ‘smart tags’ mediante soluciones móviles. La ‘smart tag’ estará incluida en un producto en un comercio y el cliente podrá interactuar mediante el móvil con esa etiqueta, bien para llevar a cabo acciones de marketing o para el seguimiento de estocajes.
Estamos desarrollando un producto que se llama ATE cuyo objetivo es la digitalización del registro de entrada en las empresas. Este registro lo hemos unido a unas ‘smart cards’ o tarjetas inteligentes de tinta electrónica. Cuando entras en una empresa, llevas en esa tarjeta todos los datos de la visita impresos y lo estamos uniendo a la apertura de puertas y a la trazabilidad dentro del edificio. Permite eliminar el clásico papel de acceso de entrada que realiza la persona de seguridad, por un sistema digitalizado.
El desarrollo de ‘apps’ para el sector Industrial no suele aparecer como una tecnología habilitadora de Industria 4.0, como sí lo son la inteligencia artificial, el IoT o el ‘big data’. ¿No sé si esto os hace sentir como los ‘hermanos pobres’ de este mundo?
Lo somos y con orgullo. Sabemos que somos una parte pequeña de todo el puzle, pero creemos a la vez que somos una parte muy importante y olvidada de la Industria 4.0, que consiste en dotar de mayor inteligencia al operario, a la persona que está en la cadena de producción. En ese sentido, nuestras herramientas y desarrollos van orientados precisamente a facilitar y hacer más productivo el trabajo de esas personas.
Y ¿cuál es vuestra relación con esos operarios? ¿Existe receptividad por su parte a la hora de manejar vuestras soluciones?
Uno de los retos o barreras que nos hemos encontrado estos años con los clientes era el miedo a la aceptación por parte de los operarios. Muchas veces ha habido preocupación sobre cómo esos operarios iban a percibir esa transformación de un trabajo manual a un trabajo en el que iban a interactuar con una plataforma digital. En ese sentido, ha sido sorprendente esta adaptación. Trabajamos en desarrollar aplicaciones accesibles y en intentar entender la labor del operario en planta. Gracias a ello, ha sido más sencillo lograr esta aceptación.
¿Qué impacto ha tenido y está teniendo la pandemia de la COVID-19 en vuestra actividad?
La pandemia ha tenido un impacto negativo. Teníamos unas previsiones de crecimiento para este año que se han visto afectadas. Aún así, seguimos en crecimiento, y eso, hoy en día, es algo muy positivo tal y como están las cosas. Pero sí que nos preocupa el futuro y cómo va a afectar el contagio de la crisis a otros sectores que se van a ver más perjudicados. Nosotros vemos que nuestro sector va a seguir creciendo y el objetivo será canalizar ese crecimiento hacia nuestra empresa y nuestras soluciones.
Y más allá de la pandemia, ¿a qué otras asignaturas pendientes queréis hacer frente en los próximos meses?
Uno de los retos que tenemos las empresas de este sector es la atracción y retención del talento. Hay un déficit importante en este sentido.
Otro reto es la adaptación al cambio. Somos una parte muy pequeña de todo el puzle, como comentábamos antes, y en el mundo de la Industria 4.0 hay importantes avances en todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial, el IoT o el ‘big data’. Es algo que nos va a afectar positivamente, pero tenemos que ser capaces de adaptarnos a esa velocidad con la que estos cambios se van a ir desarrollando.
Además del gran peso que la Industria 4.0 tiene en nuestra actividad, ejes en los que la movilidad es un elemento tractor como las ‘smart cities’, ligadas a los orígenes de la empresa; la salud, el agro y el marketing están en nuestra hoja de ruta. Curiosamente, a pesar de ser muy diferentes entre sí, la tecnología apalanca las sinergias entre ellos. Por ejemplo, hemos tenido la gran oportunidad de comenzar a trabajar con la Real Sociedad en la que partiendo de un eje más de marketing, se están trazando sinergias hacia otros como el seguimiento de la salud del jugador o las ‘smart tags’, con conexiones con la Industria 4.0. Esas interconexiones son reto y oportunidad.
Noticias relacionadas

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA