Basque Open Industry activa 800 reuniones y citas entre empresas a través de la APP ‘Networking Land’

La cita, con 2.300 personas inscritas, concluye con una segunda jornada marcada por el despliegue de la fortaleza industrial de Euskadi en campos como Inteligencia Artificial, ciberseguridad, energía, microelectrónica y tecnología.
-

El Basque Open Industry ha posibilitado cerca de 800 reuniones de trabajo, citas y demostraciones entre empresas gracias a la APP ‘Networking Land’ habilitada por SPRI. Esta interconexión entre el ecosistema industrial vasco en materias como internacionalización y aplicación de la I+D ha sido una de las piezas centrales de este evento celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) desde ayer lunes día 13.

La herramienta de ‘matching’ utilizada ha ayudado a que los asistentes saquen el mayor provecho de su participación en el evento gracias a sus funcionalidades orientadas a procurar una logística rápida y ágil de citas y demostraciones personalizadas y la sencilla localización de empresas de su interés. De esta forma, se han podido crear agendas de reuniones con startups especializadas en proyectos transformadores de la Industria 4.0, últimas tecnologías y soluciones en IA, Ciberseguridad, Software, Conectividad e IoT, Sensórica avanzada, BigData, Tecnologías Inmersivas, Robótica y electrónica, Computing, Manufactura Aditiva, Visión Artificial o Edge Computing.

De igual manera, las empresas han podido contrastar las posibilidades de aplicación de tecnologías de los centros a sus respectivos proyectos empresariales, así como conocer las posibilidades y oportunidades de expansión internacional de sus proyectos empresariales en las reuniones mantenidas con las personas responsables de las oficinas de la Red Exterior BasqueTrade & Investment del Grupo SPRI en 23 mercados.

De este modo, el BOI no solo ha servido para mostrar a nivel internacional el amplio ecosistema industrial y tecnológico vasco durante la Semana Europea de la Pyme (SME Week 2023). Las 2.300 personas inscritas, en su mayoría procedentes de empresas y centros tecnológicos vascos, también han aprovechado estos dos días para encontrar oportunidades en sus negocios y mejorar su competitividad. En el BEC también se ha visto, además, el potencial del centenar de expositores que han mostrado sus capacidades tecnológicas ante los asistentes.

Los retos de la IA

Durante estos días, ha quedado patente que la Inteligencia Artificial despierta un alto interés en el ecosistema empresarial vasco. Así se ha demostrado en la segunda jornada del Basque Open Industry, donde se ha organizado una sesión específica a cargo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC). Mediante diferentes charlas sobre el futuro de esta tecnología, especialistas vascos e internacionales han identificado los retos de la IA y las acciones necesarias para poder desarrollarla en el tejido empresarial vasco. Y, entre las conclusiones, se ha recalcado la necesidad de apostar por la formación para responder a los retos que existen, así como la importancia de colaboración entre empresas, sin olvidar los aspectos éticos y de regulación necesarios.

También Sebastian Große Puppendahl, de la región de Baden-Wurtemberg (Alemania), ha reclamado “la colaboración entre diferentes países para poder crear una red de colaboración e intercambiar tecnologías, además de crear infraestructuras”. Además, durante la jornada, el Basque Artificial Intelligence Center ha presentado la guía que ha desarrollado BAIC con pautas para aplicar la IA en la industria, que ayudará a las compañías a identificar en qué procesos puede ser útil.

Colaboración entre empresas en la ciberseguridad

La ciberseguridad también ha tenido un hueco relevante. De hecho, según han recordado las personas ponentes en este ámbito, “la IA no tendría futuro sin la ciberseguridad”. Hay datos para tener en cuenta, como que la mitad de las pymes que sufren un ataque informático desaparecen en seis meses. Los sectores más afectados por ciberataques son las empresas tecnológicas, las telecomunicaciones, la fabricación y la sanidad.

En el BOI se han podido conocer casos de éxito en este campo, como la creación de una infraestructura para que las empresas fabricantes de equipamiento puedan prevenir ataques cibernéticos. También otras iniciativas que tienen una idea en común: crear una red colaborativa donde las empresas puedan compartir sus estrategias de ciberseguridad para fortalecer su defensa.

Hay sectores avanzados en este terreno, como el eléctrico, pero otros deben mejorar sus sistemas de protección. Aun así, los ponentes son optimistas en cuanto al futuro, y confían en que una regulación exigente obligue a cada vez más sectores a contar con programas de seguridad y esta tecnología siga desarrollándose. Además, se ha tratado un tipo de computación que está teniendo cada vez más presencia en el ámbito de la ciberseguridad, el Post Quantum, una computación basada en algoritmos criptográficos que es más resistente a ataques efectuados mediante computación cuántica.

Oportunidades en la energía

El Basque Open Industry ha tratado también las oportunidades de desarrollo tecnológico de las pymes en la transición energética. Cristina Oyon, directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo SPRI, ha explicado el programa denominado financiación en cascada. Es un nuevo modelo de ayudas europeas dirigido a las pymes que simplifica y agiliza la obtención de financiación de proyectos de innovación tecnológica. “Queremos tener más conocimiento de las pymes que acceden a proyectos europeos y ayudarles desde nuestra experiencia en SPRI. Hemos realizado ya una jornada y tenemos otra para el 30 de noviembre”.

José Ignacio Hormaeche, director gerente del cluster de Energía de Euskadi, ha hablado sobre la oportunidad de la eólica offshore para la industria europea, que en 2050 ya ofrecerá la misma energía que la tradicional eólica terrestre. Sin embargo, ha mostrado diferentes informes del sector que concluyen que está creciendo menos de lo previsto, fundamentalmente por la falta de capacidad de producción de los materiales de los parques. Pero hay buenas perspectivas ya que “la Comisión Europea ha publicado una norma que, por vez primera, establece unos objetivos de capacidad de producción. Y ha dado un segundo paso con un plan de acción del sector eólico”.

Marcos Suárez, director de áreas estratégicas del cluster de Energía, se ha referido al eurocluster Elbe, surgido en 2022 y enfocado en las energías renovables marinas. Azucena Jiménez Pérez, gestora de proyectos en el Clúster de Fabricación Avanzada de la Industria del Metal de Asturias, ha presentado el proyecto de eurocluster Ingenious, que ofrece financiación para la descarbonización de industrias intensivas en energía.

El futuro pasa por las multitecnologías

La sesión sobre tecnología ha estado protagonizada por Basque Research and Technology Alliance (BRTA). Desde la alianza se ha querido poner el valor las acciones que realizan sus diferentes centros tecnológicos, ofreciendo guías y ayudas para la industria del futuro. Eva Arrilucea, responsable del grupo de estrategia Think&Do de Tecnalia, ha hablado sobre la soberanía estratégica y la capacidad de la industria de desarrollar sus propias tecnologías. Hoy en día, el 70% de las patentes tecnológicas están en China y en Estados Unidos. Por eso, es vital “la colaboración entre entidades públicas, empresas y centros tecnológicos”.

Además, se ha tratado sobre el futuro de la industria tecnológica, “una revolución que no tardará en llegar y que será una de las más grandes que hayamos visto”, según alguno de los ponentes, que han recalcado que la apuesta por el I+D+i es igual de importante en pymes como en grandes empresas. Otra de las revoluciones a las que se enfrenta el sector tecnológico es la cantidad de datos que se van a generar, y donde poder almacenarlos. Se calcula que para 2026 el 80% de esos datos se registrarán en objetos inteligentes conectados, también conocidos como cloud.

Otra variable importante es la sostenibilidad y la economía circular, que se traduce en la puesta en marcha del pasaporte digital, que ya se está implementado. Los representantes de los diferentes centros tecnológicos han identificado tres retos para el futuro: sostenibilidad, digitalización y tecnología. También han recalcado la importancia de los proyectos multitecnológicos, ya que cualquier iniciativa ya debe contar con IA, ciberseguridad, análisis de datos… Por último, han querido poner en valor el ecosistema tecnológico vasco, ya que hay alrededor de 3.500 tecnólogos solo en los centros que son parte del BRTA.

La microelectrónica busca su impulso en Euskadi

La crisis de los semiconductores que llegó a paralizar hace dos años una parte de la industria en el mundo ha impulsado iniciativas como el Basque Microelectronics Hub (BMH). La estrategia de la microelectrónica en Euskadi se ha debatido en la segunda jornada del Basque Open Industry, el evento organizado por el Grupo SPRI que ha mostrado a  Europa el ecosistema industrial y tecnológico público-privado del País Vasco.

Oscar Fernández de Retana, director de I+D en Grupo Arteche, ha abierto la jornada y ha explicado que el BMH surge para revitalizar la microelectrónica vasca con la formación de especialistas, impulso de nuevas empresas y la aceleración de la diversificación sectorial.

Xabier Alberdi, responsable del diseño estratégico y coordinador general de BMH, ha moderado una mesa redonda con expertos del sector de la microelectrónica. Amaia Zurutuza, directora científica en Graphenea, ha señalado que son los únicos que producen chips de grafeno “aún en fase de investigación, pero se prevé que tenga aplicaciones en sensores” y ha apuntado que se necesita financiación pública e inversiones en infraestructuras. “Deberíamos centrarnos en aplicaciones de nicho y alinearnos con Europa”. Mikel Choperena, CEO de Kliskatek, ha afirmado que tenemos mucho conocimiento y ha lamentado “no tener cerca gente con la que compartir nuestras dudas. Tenemos que recurrir a Francia o a EE UU y China”.

Noticias relacionadas

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Conocimiento e identificar nuevas oportunidades en ámbitos de interés mutuos, como las redes privadas 5G y la transformación digital

Convocatoria ‘CDL Donostia-San Sebastián AI for Startups 2025’, abierta hasta el 30 de septiembre
18/09/2025 Emprendimiento

Convocatoria ‘CDL Donostia-San Sebastián AI for Startups 2025’, abierta hasta el 30 de septiembre

¡Las actividades comienza de inmediato!, con sesiones presenciales que se realizarán en las instalaciones del edificio Tandem-BIC Gipuzkoa.

Bilbao acoge este mes una jornada sobre el futuro digital de la Salud

Bilbao acoge este mes una jornada sobre el futuro digital de la Salud

Se celebra el día 24 en la Torre BAT

Los Premios Toribio Echevarría celebran sus XXXV ediciones
15/09/2025 Emprendimiento

Los Premios Toribio Echevarría celebran sus XXXV ediciones

Una nueva categoria, “EMPRESA EIBARRESA – MADE IN EIBAR", ofrecerá un bono tecnológico para el desarrollo de productos, prototipos, y patentes, además de su correspondiente apoyo económico

El Gobierno Vasco atrae a 882 startups de todo  el mundo para trabajar con 70 empresas de Euskadi
15/09/2025 Emprendimiento

El Gobierno Vasco atrae a 882 startups de todo el mundo para trabajar con 70 empresas de Euskadi

Las startups han presentado sus candidaturas para responder a los 12 casos de uso planteados por 70 empresas participantes de esta edición.

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Organizado conjuntamente por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI y el Cluster Vasco de Automoción ACICAE

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector.

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

La reunión, organizada por la oficina de BasqueTrade en São Paulo, se enmarca en el acompañamiento que la agencia brinda a las empresas vascas en mercados estratégicos

Habitake revoluciona los servicios inmobiliarios con tecnología IA
09/09/2025 Emprendimiento

Habitake revoluciona los servicios inmobiliarios con tecnología IA

La plataforma emplea inteligencia artificial para conectar a propietarios, compradores, agentes y profesionales del sector

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.