Oscar Sevillano. director general de Ekide.
Historias 11 julio, 2019

Oscar Sevillano, Ekide: “Una serie corta puede convertirse  en una serie larga con el tiempo”

La firma guipuzcoana Ekide, que emplea a 180  personas, está especializada en ingeniería y fabricación, útiles de control y visión artificial
-

 

La firma guipuzcoana Ekide, que emplea a 180  personas, está especializada en ingeniería y fabricación, útiles de control y visión artificial

 

Ekide es uno de los grupos industriales más importantes del País Vasco, siendo especialista en tres áreas de gran impacto tecnológico: ingeniería y fabricación, útiles de control para el sector de automoción y visión artificial. Fundada en 1990 en el seno de la Universidad de Mondragon, está presente en Europa, Norteamérica y Asia. El pasado año facturó 30 millones de euros y en estos momentos da empleo a 180 personas, elemento éste “nuclear” en su apuesta por la innovación, a la que anualmente destina el 7% de su facturación, asegura su director general, Oscar Sevillano.

 

Resulta que cuando encendemos la luz de la consola de un autobús de Irizar están ustedes detrás de ese diseño…

Así es. Nos hemos especializado en la producción de series cortas uniendo diferentes materiales, y uno de los productos que fabricamos para Irizar son las consolas de techo. Forma parte de unidad de negocio de Útiles de control, dedicada al desarrollo de útiles de control para piezas plásticas y de estampación.

 

¿Qué le aporta a Ekide trabajar de la mano de una firma tractora como ésta?

Una perspectiva muy interesante, sin duda. Una de las claves que nos ha permitido crecer y desarrollarnos ha sido precisamente haber mantenido una relación muy cercana a nuestros clientes, y en Euskadi tenemos la gran suerte de contar con firmas de referencia como Irizar, CAF o CIE Automotive que nos permiten crear oportunidades de innovación y crecimiento a su lado.

 

¿Qué es y qué ventajas tiene una serie corta?

La ventaja que tiene es que hemos buscado una diferenciación con los proveedores. Los subcontratistas en el mercado de la automoción, por ejemplo, que se especializan en un proyecto muy concreto y en una tecnología de fabricación prácticamente única, centran todos sus esfuerzos en fabricar grandes series reduciendo costes. En nuestro caso, la especialización es distinta. Nosotros en cuanto a producción podemos fabricar piezas metálicas, de inyección de plástico o composites como fibra de carbono, pero en lo que nos hemos especializado es la fabricación de subconjuntos tratando de aportar el mayor valor añadido posible. Eso nos da un foco y un conocimiento tremendos, pues nos permite también innovar para nuestros clientes.

 

La madurez de este tipo de series suele ser relativamente corta en cuanto que nacen y mueren una vez terminado el proyecto. En este sentido, el punto de riesgo para la rentabilidad del modelo de negocio parece elevado, ¿cómo lo combaten en Ekide?

Es elevado, cierto, pero hay que tener en cuenta que nosotros partíamos de la fabricación de prototipos, que podían ser unitarios o con muy pocas unidades. Y el hecho de poder aplicar todo el saber hacer que hemos desarrollado en series cortas nos ha permitido reducir el riesgo. Además también hay que tener en cuenta que una serie corta puede convertirse en una serie larga en el tiempo en el sentido de que aunque se fabriquen unas pocos miles de piezas al año (techos para autocaravanas, por ejemplo) éstos tienen un alto valor añadido y, en consecuencia, una duración en el tiempo y una demanda constante por parte del cliente muy interesantes.

 

Una de sus líneas de negocio es la visión artificial. ¿En qué medida cree que esta rama puede resultar provechosa para sus clientes?

Somos una ingeniería capaz de realizar un completo estudio para integrar dicha tecnología, valorando no solo la visión artificial, si no todos las variables que la rodean, como la automatización, el software o las condiciones de las instalaciones del cliente. En este sentido, con la visión artificial podemos automatizar tareas repetitivas de inspección sin contacto, incrementar la efectividad de los controles de calidad o reducir los tiempos, entre otros.

 

Hace dos años que apostaron por instalar una planta en Querétaro (México). ¿Por qué allí y qué es lo que creen que puede aportar esta fábrica al grupo?

Los motivos fueron múltiples. Por una parte, somos conscientes de que en el mercado mexicano se han instalado nuestros principales clientes, entre ellos Irizar, y además veíamos que lo que llevábamos haciendo desde hacía años podía tener cabida en el mercado mexicano. Así que hicimos una serie de contactos entre empresas vascas que ya estaban instaladas allí y otra serie de partners y nos decidimos. Había que tener en cuenta además que el sector de la automoción, internacionalizado desde hace ya bastantes años, utilizaba México como una especie de hub logístico, lo que llevaba a marcas como Gestamp, Maier o CIE a mantener varias plantas allí. Así que sumando todos estos ingredientes y buscando una diversificación más global tras el aprendizaje que tuvimos tras la crisis de 2008, dimos el paso en diferentes regiones para asegurar el futuro de la empresa y aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan.

Noticias relacionadas

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

La empresa vizcaína combina tecnología avanzada, un taller completamente climatizado y seis décadas de experiencia para garantizar la máxima exactitud en sus procesos.

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

La empresa guipuzcoana ha añadido recientemente a su plataforma EloraPLM una herramienta para gestión de regulaciones medioambientales.

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento
09/10/2025 I+D+i

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento

La compañía de Bergara, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 95% de su producción 

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”
08/10/2025 I+D+i

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”

Tecnalia ha participado en el consorcio que ha impulsado este proyecto europeo. El director de proyectos Luis Usatorre afirma que, así, “se reducirán las barreras en las cadenas de valor circulares de la industria manufacturera y de procesos, facilitando la adopción y el aprovechamiento completo de tecnologías de inteligencia artificial”.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta
29/09/2025 I+D+i

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta

La compañía de Zumaia, con 54 años de vida, ofrece máquinas que trabajan de manera autónoma con robots

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

La solución se llama Helinia y ha sido desarrollada por la empresa guipuzcoana Cimico. Cuenta con tres pilares fundamentales: control automático avanzado, monitorización y analítica avanzada y un innovador gemelo digital.

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

La solución de esta empresa vizcaína consiste en un software de observabilidad de bases de datos en SQL Server. Según el director de desarrollo de negocio, Fernando Penacho, resulta “fundamental para garantizar su rendimiento, estabilidad y seguridad”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.