Catalina Mansilla, científica senior de CTECHnano
Historias 27 julio, 2022

CTECHnano: “Nuestros clientes pueden mejorar o modificar el comportamiento de su material a través de nuestra tecnología”

La empresa donostiarra desarrolla procesos de recubrimientos mediante la técnica de Deposición por Capas Atómicas (ALD), una tecnología que se puede aplicar a nivel industrial a sectores como la microelectrónica, energía, óptica, biotecnología, joyería, automoción, etc.
-

Recubrir la superficie de todo tipo de materiales para mejorar o modificar las funcionalidades y propiedades de estos puede suponer un alto valor para la industria. Proteger la superficie contra la radiación UV o la oxidación, convertirla en más resistente o dotarla de alguna propiedad que antes no presentaba, son solo algunas de las ventajas que aportan estos procesos y es en lo que se centra la empresa donostiarra CTECHnano, además de diseñar y fabricar los equipos que los llevan a cabo, tanto a escala de laboratorio de investigación, como a nivel industrial.

Para ello la empresa utiliza la técnica de Deposición por Capas Atómicas (ALD), que cuenta, a su vez, con otras dos variaciones: la Deposición por Capas Moleculares (MLD) y la Infiltración en Fase Vapor (VPI). “A grandes rasgos, el ALD es una técnica química que se usa para depositar láminas delgadas en una superficie”, explica Catalina Mansilla, científica senior de CTECHnano. “En este proceso la deposición se realiza en fase vapor (CVD), con la particularidad de que la reacción química se subdivide en dos sub-reacciones. De esta manera los gases se mantienen separados, introduciéndose de forma secuencial. Gracias a esto, los recubrimientos crecen capa-a-capa y permiten el control del crecimiento a nivel atómico, obteniendo gran uniformidad en todo tipo de sustratos (polvo, fibras, 3D, con alta relación de aspecto, porosos, etc.)”, añade.

Una gran ventaja de esta técnica es que se puede usar a nivel industrial, con una producción masiva a bajo coste debido a la pequeña cantidad de material necesaria para cubrir el sustrato con la máxima eficacia. De hecho, y según asegura Mansilla, “el rango de espesor de los recubrimientos suele ser de 1 a 500 nanómetros”.

Al igual que el ALD, la técnica de Deposición por Capas Moleculares (MLD) también tiene lugar de forma secuencial, pero a nivel molecular. Esta vez, un fragmento molecular se deposita en cada ciclo. “Esta técnica es muy útil para depositar cadenas poliméricas y materiales híbridos (polímeros-compuestos inorgánicos)”, detalla la experta. Y, por último, se encuentra la denominada Infiltración en Fase Vapor (VPI). “Cuando se utiliza esta técnica los gases penetran en las regiones que están debajo de la superficie y reaccionan con los grupos funcionales (por ejemplo, un átomo o conjunto de átomos unido a una cadena carbonada) disponibles. Así permite fabricar mezclas de materiales con propiedades físicas o químicas interesantes”, detalla Mansilla.

Una tecnología, infinitas aplicaciones

La tecnología de CTECHnano es aplicable a una gran cantidad de sectores, desde la microelectrónica, donde la técnica de ALD se usa de forma convencional a nivel industrial, hasta los sectores de la energía, óptica, biotecnología, envases, joyería, automoción, etc. Por ejemplo, actualmente lleva a cabo un proyecto en el que desarrolla tejidos avanzados multifuncionales, es decir, “hacemos que un tejido natural presente unas propiedades mejoradas, en este caso, que sea antimicrobiano, y autolimpiante. Estas propiedades las estamos consiguiendo mediante el uso de infiltración VPI, anteriormente mencionada”, aclara la experta.

Asimismo, trabaja en un proyecto que consiste en la protección de polímeros reciclados de diferente naturaleza frente a la radiación UV. De esta forma, se pretende conseguir que los materiales puedan tener uso en exterior, reduciendo su degradación ambiental y alargando su tiempo de vida. “Además de estos me gustaría destacar también un par de proyectos ya finalizados, uno donde el objetivo era recubrir vidrios de ventanas y hacer que fueran fotocatalíticos, y otro donde el objetivo era hacer que el cartón fuera más resistente”, apunta Catalina Mansilla.

Sus clientes son, por lo general, empresas internacionales que ya conocen la tecnología y sus ventajas, aunque también cuentan con clientes nacionales o locales grandes que invierten en I+D. “Estos últimos son empresas que, aunque no conocían la técnica, han sabido apreciar los beneficios que les puede aportar”. En 2021, por ejemplo, llevó a cabo un proyecto junto a Danobat, dentro del programa Bind 4.0 del Grupo SPRI. “Estaba relacionado con la deposición de recubrimientos hidrofóbicos y oleofóbicos. La idea era recubrir unos vidrios de unas piezas que ellos usaban durante sus procesos. Ha sido, sin duda, un proyecto interesante donde hemos aprendido mucho sobre materiales y los procesos involucrados”, asegura la científica de CTECHnano.

El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.

Noticias relacionadas

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”
30/06/2025 I+D+i

Aitzgorri: «No se puede diversificar si no se innova, y en nuestro caso eso pasaba por la robótica”

La empresa guipuzcoana acumula 35 años de experiencia como referente en el sector de la calderería pesada, aportando a sus procesos I+D y tecnología avanzada

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”
26/06/2025 I+D+i

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”

La empresa guipuzcoana se dedica a crear soluciones innovadoras en su sector, con proyectos tanto a nivel estatal como internacional. Además, trabaja en el proyecto AnIFAS, apoyado por el programa Hazitek y centrado en desarrollar una tecnología para el tratamiento en ausencia de oxígeno.

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D
23/06/2025 I+D+i

Grupo Gorlan, la empresa de productos eléctricos de alto valor añadido volcada en la I+D

La compañía de Amorebieta, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene a 90 personas dedicadas solo a desarrollar productos nuevos

Ikusmen, más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de visión artificial
10/06/2025 I+D+i

Ikusmen, más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de visión artificial

Los equipos que fabrica la compañía vizcaína son capaces de automatizar procesos como la inspección de defectos y el reconocimiento de objetos. En los últimos años, ha ampliado su presencia en el sector alimentario.

El proyecto UNLOCK convierte plumas de pollo en productos agrícolas sostenibles
06/06/2025 I+D+i

El proyecto UNLOCK convierte plumas de pollo en productos agrícolas sostenibles

Tras cuatro años de investigación, el proyecto europeo liderado por Cidetec Surface Engineering prueba que las plumas de pollo pueden convertirse en materia prima sostenible para la agricultura.

ATE Informática impulsa la digitalización mediante inteligencia artificial en la pyme vasca
29/05/2025 I+D+i

ATE Informática impulsa la digitalización mediante inteligencia artificial en la pyme vasca

La compañía guipuzcoana se ha consolidado como un socio tecnológico de referencia para las empresas que apuestan por evolucionar en un entorno cada vez más digital.

KA-IA, inteligencia artificial para la fabricación de vehículos eléctricos más eficientes y flexibles
29/05/2025 I+D+i

KA-IA, inteligencia artificial para la fabricación de vehículos eléctricos más eficientes y flexibles

Este proyecto Hazitek estratégico, desarrollado entre 2021 y 2023, fue liderado por Gestamp y alcanzó sus objetivos en cuatro ámbitos de actuación: el diseño de producto, el diseño y valoración de proceso, la gestión de la producción y el control de calidad.

FIDEGAS, más de 40 años diseñando y fabricando sistemas de detección de gases
26/05/2025 I+D+i

FIDEGAS, más de 40 años diseñando y fabricando sistemas de detección de gases

La empresa donostiarra forma parte de dos proyectos que apuestan por la sostenibilidad a través del hidrógeno: HIMUGI y H2Sarea, los cuales han recibido la subvención Hazitek de SPRI.

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
19/05/2025 I+D+i

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia

El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
16/05/2025 I+D+i

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo

Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.