Carla Hermida, directora de Personas de Cimico
I+D+i
Historias 26 junio, 2025

Cimico: “Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave para el tratamiento biológico de aguas residuales”

La empresa guipuzcoana se dedica a crear soluciones innovadoras en su sector, con proyectos tanto a nivel estatal como internacional. Además, trabaja en el proyecto AnIFAS, apoyado por el programa Hazitek y centrado en desarrollar una tecnología para el tratamiento en ausencia de oxígeno.
-

Cimico nació en 2021 con un objetivo claro: transformar el tratamiento biológico de aguas residuales con soluciones más eficientes, compactas y sostenibles. Hoy en día, la empresa guipuzcoana cuenta con más de 40 personas en plantilla y lleva a cabo proyectos tanto en España como en mercados internacionales como Georgia, México, India o Emiratos Árabes Unidos. Para Carla Hermida, directora de Personas de Cimico, “este crecimiento ha sido posible gracias al compromiso de nuestro equipo técnico y a la confianza que nos han brindado ingenierías, constructoras y clientes industriales y municipales». 

¿Hay más claves en ese crecimiento sostenido que ha logrado Cimico? 

Nuestras tecnologías aportan ventajas técnicas clave, como una mayor capacidad de tratamiento en menos espacio, menor consumo energético y mayor estabilidad operativa. A nivel comercial, esto se traduce en una reducción significativa de gastos y una adaptación flexible a distintos tipos de plantas, sectores y normativas.  

¿Un ejemplo de esas soluciones innovadoras? 

Un ejemplo claro de esta propuesta de valor es nuestra tecnología MOBED® MBBR, que se ha consolidado como la solución ideal para la remodelación de plantas existentes donde el espacio es limitado. Su alta eficiencia en la eliminación de materia orgánica y nutrientes, gracias a nuestro lecho móvil MOBED® que maximiza la superficie de biopelícula, permite mejorar la capacidad de tratamiento sin necesidad de expansión estructural. Todo ello, cumpliendo con los requisitos de vertido más estrictos, lo que convierte a MOBED® MBBR en una solución robusta, sostenible y preparada para los retos normativos actuales y futuros. 

Cimico también ha desarrollado soluciones digitales. ¿En qué consisten? 

Contamos con tres tipos de soluciones digitales. Primero, un sistema de monitorización y analítica de la operación de la planta en base a los datos que consideramos clave en la operación de un proceso biológico. Segundo, sistemas de control automático avanzado en base a algoritmos propios, aplicables tanto a nuestras tecnologías como a tratamientos biológicos existentes. Estos sistemas permiten garantizar el cumplimiento de los parámetros requeridos y al mismo tiempo minimizar los costes operativos, especialmente en consumo energético, basándose en información del agua depurada, así como de datos generados por inteligencia artificial predictiva. Por último, próximamente lanzaremos nuestro propio gemelo digital. 

Cimico ha recibido la subvención del programa Hazitek 2024 para impulsar el proyecto AnIFAS. ¿En qué consiste? 

Se centra en el desarrollo de una tecnología innovadora para el tratamiento anaerobio de aguas residuales, es decir, un proceso que se realiza en ausencia de oxígeno. El objetivo es doble: por un lado, degradar la materia orgánica presente en el agua y, por otro, valorizarla energéticamente a través de la producción de biogás, una fuente de energía renovable compuesta principalmente por metano y CO₂. Lo que hace diferente a AnIFAS es la integración del concepto IFAS (Integrated Fixed-Film Activated Sludge) en un proceso anaerobio. Esta tecnología combina el crecimiento de microorganismos tanto en biopelícula (fijados a soportes) como en biomasa en suspensión, lo que aporta mayor robustez y estabilidad al sistema y permite un diseño más compacto del reactor. 

¿En qué fase se encuentra? 

Ya ha superado su fase inicial. Actualmente contamos con un reactor anaerobio diseñado específicamente para este estudio, construido a escala de laboratorio. Tras una serie de ajustes técnicos, el reactor ya está en funcionamiento y operando de forma estable, con los microorganismos colonizando adecuadamente los soportes y formando la biopelícula necesaria. Actualmente, ya se están controlando las distintas reacciones y se están midiendo los caudales de biogás generados y su composición, lo que nos permite empezar a caracterizar la eficiencia energética del proceso. 

¿Qué resultados se esperan? 

El principal objetivo del proyecto es demostrar las ventajas de aplicar el concepto IFAS al tratamiento anaerobio de aguas residuales, combinando en un mismo reactor la actividad de biomasa en suspensión y en biopelícula. Se espera confirmar que esta configuración híbrida aporta una mayor estabilidad y robustez al proceso, haciendo que la biopelícula actúe como una especie de “escudo protector”, manteniendo la actividad incluso ante variaciones en las condiciones operativas. 

Además, se busca obtener información experimental clave sobre cómo afectan parámetros como la temperatura o el volumen de reactor al rendimiento de la solución, la producción de biogás y la expresión del efecto IFAS. Con estos datos, se pretende construir una base sólida para el diseño y escalado industrial de esta tecnología, desarrollando un modelo matemático que pueda integrarse en simuladores de procesos y software de operación.  

 

El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.   

Noticias relacionadas

Txikito impulsa la narrativa transmedia vasca a través de la innovación digital
17/09/2025 Innovación

Txikito impulsa la narrativa transmedia vasca a través de la innovación digital

La compañía vasca ha transformado un símbolo tradicional de Bilbao en un ‘universo’ creativo que une tradición, tecnología y entretenimiento.

Equipel apuesta por la sostenibilidad con celdas de media tensión que apoyan la transición energética
16/09/2025 Innovación

Equipel apuesta por la sostenibilidad con celdas de media tensión que apoyan la transición energética

La firma vizcaína ha fabricado en el último año más de 200 celdas con una tecnología limpia y respetuosa con el medio ambiente, libres de SF6.

Ekomodo convierte residuos en diseños sostenibles

Ekomodo convierte residuos en diseños sostenibles

Desde mochilas a mobiliario urbano, la empresa con sede en Donosti apuesta por un modelo productivo circular y responsable.

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

La startup guipuzcoana utiliza materias primas abundantes como la sal, y busca crear una industria Km0 colaborando con agentes locales.

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

CIDETEC Energy Storage es el director técnico de este proyecto europeo y líder de un paquete de trabajo.

Wavegarden, la empresa donostiarra que exporta olas perfectas al mundo
10/09/2025 I+D+i

Wavegarden, la empresa donostiarra que exporta olas perfectas al mundo

Con tecnología propia y soluciones integrales para parques de surf, ha desarrollado un sistema patentado capaz de generar hasta 1.000 olas por hora y que ya funciona en 11 instalaciones.

Bioplastics4health crea soluciones innovadoras de films y envases 100% compostables

Bioplastics4health crea soluciones innovadoras de films y envases 100% compostables

El centro tecnológico vasco Gaiker ha participado como socio tecnológico en el desarrollo de estos materiales, elaborados con un biopolímero derivado de almidón de patata.

Lanzo Batteries suministrará baterías al MIURA 5, el primer lanzador espacial español
08/09/2025 I+D+i

Lanzo Batteries suministrará baterías al MIURA 5, el primer lanzador espacial español

La empresa vasca colabora con PLD Space, que lidera el proyecto.

AI4SoilHealth: la revolución digital para el seguimiento del suelo

AI4SoilHealth: la revolución digital para el seguimiento del suelo

El centro tecnológico Neiker participa en esta iniciativa que desarrolla una herramienta digital para predecir la evolución de los suelos y mejorar su gestión.

Webker: “En el mundo digital, el principal reto es mantenerse actualizado”
03/09/2025 Emprendimiento

Webker: “En el mundo digital, el principal reto es mantenerse actualizado”

El año pasado, dos jóvenes vitorianos decidieron emprender en el sector digital y crearon Webker, desde donde ofrecen a sus clientes la posibilidad de desarrollar su presencia online para impulsar su negocio.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.