Sutargi: “Nuestra misión es que las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión puedan desarrollar su proyecto de vida”
Sutargi es un centro especial de empleo creado en 1992. Con sus principales sedes repartidas por Gipuzkoa, hoy en día cuenta con un total de 259 personas, de las cuales 145 tienen algún grado de discapacidad y 85 están en riesgo de exclusión. En esta entrevista, su directora general Mariangélica Martínez habla de su labor social, sus áreas de negocio, la apuesta que ha hecho Sutargi por la economía circular y sus planes de futuro.
¿Cómo surgió la idea de crear Sutargi?
Sutargi formalmente se constituye en el año 1992, pero previamente había mucha relación con la Asociación Ortzadar y Ortzadar Ikastetxea. En ese momento se trabajaba más la parte de formación y acompañamiento, pero los fundadores se dieron cuenta de que estas personas necesitaban tener un proyecto de vida, necesitaban encontrar un empleo. Entonces, en lugar de esperar que alguien los contratara, en su momento se hizo una colaboración con algunas empresas, y una de las pioneras fue la cooperativa Eredu. Hoy en día, seguimos manteniendo mucha relación tanto con la asociación como con el colegio Ortzadar, pero es verdad que actualmente las personas vienen de diferentes entidades. Nuestra intención es igual que la del primer día, que personas con discapacidad o en riesgo de exclusión puedan desarrollar su proyecto de vida.
¿Qué trabajos realizan las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social?
Utilizamos las actividades productivas propias y de terceros para desarrollar sus competencias y habilidades para la empleabilidad y contamos con 4 áreas de negocio para ello. La primera es la fabricación de mobiliario, tanto de camping (sillas de playa, mesas), como de diseño, el que podemos encontrar en unas oficinas, por ejemplo. Se fabrican entre 700.000 y 800.000 unidades al año para superficies como Eroski, Carrefour o Alcampo. Es un volumen importante.
La segunda unidad de negocio está dirigida al sector sociosanitario. Fabricamos productos de un solo uso. Por ejemplo, sondas nasogástricas, filtros, líneas enterales… Estos productos los realizamos en colaboración con Bexen Medical y estamos trabajando para conseguir una certificación para fabricantes de productos sanitarios y así crecer en este sector. La tercera área consiste en los procesos auxiliares. Ahí trabajamos todos los temas vinculados a la gestión logística inversa, con diferentes tipos de montaje, embalaje, preparación de material… Trabajamos para todo tipo de industrias, pero en los últimos años sobre todo para la automoción.
Y la cuarta línea de negocio, la más reciente, es la de economía circular. Estamos poniendo en marcha un ecosistema que va a permitir que las personas con discapacidad y colectivos vulnerables puedan adquirir y desarrollar competencias de economía circular mediante la gestión de ciertos residuos. Este ecosistema podrá aprovechar los residuos de empresas industriales para fabricar producto final o generar nuevas materias primas a partir de estos.
Ahora mismo estamos trabajando con los residuos que se generan con las sillas de playa, con la tela. Estamos fabricando diferentes artículos como bolsos de playa y pequeños accesorios personales. También bajo la marca Decosocial, de Sutargi, fabricamos mobiliario y accesorios de oficina con pallets o con madera reciclada. Y hemos comenzado a explorar opciones con otro tipo de residuos provenientes de empresas industriales.
¿Desde cuándo llevan trabajando en este último sector de la economía circular?
Empezamos aproximadamente en el año 2018 en nuestra ubicación de Lasarte, trabajamos con apoyo de la Diputación de Gipuzkoa con personas en riesgo de exclusión, y parte de mejorar esas competencias de empleabilidad con estas personas pasaba por tener una actividad económica. Entonces tomamos la decisión de aprovechar todos esos pallets y maderas que pueden ser residuos. Empezamos fabricando productos muy pequeños como accesorios o portalápices, pero ahora ya tenemos la capacidad incluso de fabricar producto a medida con esa materia prima.
En 2023 hemos comenzado con la elaboración de los prototipos a partir de los residuos de telas que se producen en la fabricación del mobiliario. En esta segunda actividad, todavía estamos en fase de pilotaje, pero hace poco estuvimos en la Feria de Subcontratación celebrada en el BEC, y llevamos esos prototipos para que se viera esa labor que estamos haciendo; los prototipos han despertado mucho interés.
Alrededor de estas actividades estamos generando todo este ecosistema, estamos colaborando con centros de formación profesional, poco a poco vamos a ir activando otro tipo de actividades, como talleres con niños en edad escolar para sensibilizarles de la importancia de la economía circular. Además, esos talleres serán dinamizados por las propias personas con discapacidad que están en nuestro ecosistema. Así damos a conocer el trabajo que realizan y son capaces de transmitirlo a otras personas, trabajando en el ámbito de la inclusión: Apostar por la circularidad desde la inclusión.
¿Qué planes para el futuro tiene Sutargi?
Nosotros en 2023 empezamos nuestro nuevo plan estratégico, que apuesta por la transformación organizacional profunda donde el eje fundamental es dar trabajo y empoderar a las personas, mientras seguimos creciendo; lo hemos denominado EKIN 2023-2025. En la parte sociosanitaria estamos sentando las bases para poder crecer, en la parte de mobiliario ya está unida a negocio, tiene bastante peso. En procesos auxiliares estamos abriendo nuevas colaboraciones con empresas, pero yo creo que nuestro proyecto estrella en los próximos años es ese ecosistema de economía circular. Entendemos que además de trabajar con nuestras personas, es un proyecto que nos va a permitir también generar impacto positivo en nuestro ámbito de influencia. Además, ese ecosistema está pensado para que funcione, que tenga su propia inercia, su propia dinámica y sean las propias personas protagonistas de la gestión de ese ecosistema. Entonces ahí trabajamos todas esas competencias que son importantes, no solo desde el punto de vista profesional sino desde el punto de vista personal, y que va materializando ese proyecto de vida que queremos que tengan todas nuestras personas.
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.
Noticias relacionadas

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos
La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón
La doctora Lorena Cros, enviada por la empresa alavesa, colaborará en el modelado 3D, diseño de implantes y segmentación de imágenes médicas.

Agua Embrujada revoluciona el sector de las infusiones con alternativas de alta gama sostenibles
La empresa alavesa apuesta por ingredientes naturales y procesos sostenibles para ofrecer tés e infusiones de alta calidad.

Eurozon, especialista en tecnología de ozono para desinfección y sostenibilidad
Con 30 años de experiencia, la empresa vizcaína lidera la innovación en higienización de alimentos, agua y espacios interiores, apostando por soluciones respetuosas con el medio ambiente.

Lufe: “La escucha activa en la experiencia del cliente es lo que te ayuda a mejorar”
Enrique Arrillaga fundó hace ahora una década la empresa de muebles diseñados y fabricados con materia prima 100% vasca y que ya comercializa en países como Francia, Italia y Portugal

Ikerlan desarrolla un convertidor bidireccional para cargar vehículos eléctricos reutilizando energía ferroviaria
El centro tecnológico colabora desde 2021 con la compañía catalana Salicru para crear el producto CS-MV, que busca optimizar la infraestructura de la red eléctrica.

Psifiacos crea una plataforma innovadora para monitorear de forma remota y en tiempo real indicadores de salud mental
El objetivo es facilitar intervenciones tempranas y proporcionar reportes personalizados tanto para familias como para profesionales de la salud.