La sanidad vasca colabora con la OMS en la evaluación de tecnologías sanitarias innovadoras
Las tecnologías sanitarias, sobre todo los dispositivos médicos, son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema de salud. Asimismo, es fundamental un conocimiento y una preparación continuada entre los profesionales del sector para garantizar un uso correcto y seguro de estas. Sin embargo, en ocasiones el contexto ralentiza esta adaptación y conocimiento hacia las tecnologías más innovadoras, un hecho que la crisis pandémica mundial de la Covid-19 ha evidenciado en todo el mundo, pero, sobre todo, en entornos de escasos recursos.
Ante esta realidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado el ‘Compendio de las tecnologías sanitarias innovadoras para entornos de escasos recursos 2021‘, una herramienta que reúne las claves para el correcto uso de las tecnologías de la salud, extraídas de evaluaciones basadas en evidencia científica, y advierte sobre la necesidad de invertir en este sector. Para completar el compendio y llevar a cabo las evaluaciones, el organismo ha contado con dos entidades sanitarias vascas, el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Osteba, y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, BIOEF. No es la primera vez que Osteba/BIOEF colabora con la OMS, de hecho, es parte y miembro fundador del equipo de evaluación internacional EuroScan/iHTS desde 2006.
El Compendio 2021 abarca varias líneas de objetivos. En primer lugar, realiza una selección de tecnologías innovadoras que puedan tener un impacto inmediato o futuro en la preparación y respuesta al COVID-19. En definitiva, son tecnologías que, tras haber realizado una evaluación de su idoneidad, calidad y seguridad, tienen potencial de mejorar los resultados de salud y la calidad de vida. Otra línea se enfoca en la sensibilización y necesidad de adoptar tecnologías sanitarias innovadoras en entornos de bajos recursos, arrojando luz sobre las ventajas y desafíos, concienciando sobre la necesidad de soluciones adecuados y asequibles, y reconociendo algunos casos de éxito.
Una última línea incide en la necesidad de fomentar una mayor interacción entre todos los agentes que se ven afectados por este tema: los Ministerios de Salud, las oficinas de adquisiciones, los donantes, los desarrolladores de tecnología, los fabricantes, los profesionales sanitarios, los académicos y el público en general. De esta manera persigue lograr una mayor inversión en tecnologías innovadoras del sector y avanzar hacia el acceso universal a las tecnologías sanitarias esenciales.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi, que representa la apuesta estratégica de Euskadi por la Investigación y la Innovación enmarcada en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación PCTI 2030.
El nuevo PCTI 2030 establece 3 prioridades estratégicas: Industria Inteligente, Energías más limpias, Salud personalizada. Establece a su vez 4 territorios de oportunidad: Alimentación saludable, Ecoinnovación, Ciudades Sostenibles y Euskadi Creativa, e introduce el concepto de Iniciativas Tractoras Transversales, entendidas como un instrumento que potenciará el trabajo colaborativo entre las áreas RIS3 en ámbitos estratégicos concretos, y que contribuirán a que Euskadi pueda afrontar la triple transición tecnológico-digital, energético-climática y social y sanitaria. Descargar el plan aquí.
Noticias relacionadas

La industria de Euskadi opera con normalidad tras el apagón generalizado del pasado lunes
“Queremos reconocer el trabajo de nuestro sector industrial", ha manifestado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi

Teknimap, la pyme de Eibar que ofrece a la industria servicios completos de inspección ambiental
La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, trabaja en las áreas de suelos contaminados, residuos y vertederos

Lehendakari Pradales: “Estamos alineando nuestro Plan Industrial con las directrices europeas»
"Euskadi puede y debe ser un actor relevante en este proceso. Contamos con mimbres para ello”

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones
El informe de Coyuntura Ambiental 2024 señala que la calidad del aire ha mejorado, con casi el 91% de los días de 2023 presentando una calidad "buena" o "muy buena"

Euskadi recibe a las principales entidades del sector eólico marino de Brasil
En una jornada organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI en colaboración con Flanders Investment & Trade y el Cluster de Energía de Euskadi

El consejero Mikel Jauregi y la vicepresidenta de PepsiCo analizan la apuesta de la empresa para convertir la planta de Etxabarri-Ibiña en la primera del mundo en ser «cero emisiones»
La multinacional de la alimentación y bebidas ha instalado en el Parque Tecnológico de Álava parte de su Hub Digital Global y está especializado en Datos e Inteligencia Artificial

Ekisolar busca extender su negocio a la descarbonización
La empresa de Vitoria-Gasteiz, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, ofrece energía fotovoltaica en cubiertas industriales

Euskadi Agenda 2030 reconoce a 60 organizaciones por su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible
SPRI Y Parque Tecnológico de Euskadi han conseguido Diploma de Compromiso

E&M Combustión ayuda a descarbonizar la minería de Chile mediante la utilización de hidrógeno desde el Polígono Bildosola de Sprilur
La ingeniería vasca desarrolla este proyecto piloto de I+D de combustión de hidrógeno para el Gobierno de aquel país