ISATI: “Las previsiones de crecimiento en el ‘offshore’ son enormes; podemos y debemos estar ahí”
ISATI Engineering Solutions es una ingeniería con sede en Ali-Gobeo (Vitoria-Gasteiz) y oficinas en Navarra y Madrid, que se fundó en 2005 y tiene el foco puesto en la alta tecnología, como lo demuestra el hecho de que el 90% de sus 112 empleados son ingenieros de alta cualificación. En este empeño de continuar siendo punteros, acaba de dar el salto al mercado del offshore, consiguiendo en este campo dos proyectos de notable relevancia que están ya en fase de ejecución. “Las previsiones de crecimiento en este nicho de mercado son enormes y creemos que podemos y debemos estar ahí”, avanza su gerente, Rubén Ayúcar.
¿Cuáles son esos dos proyectos?
Uno es nuestra participación en el accionariado de Enerocean, una pyme malagueña que ha desarrollado y patentado una plataforma flotante (W2Power) para alojar dos aerogeneradores para zonas costeras sin plataforma continental. Actualmente es el único prototipo testado en el mar de este tipo de tecnología. Este año la multinacional italiana ENI, a través de su filial de renovables, PLENITUDE, entró en accionariado de Enerocean dando un enorme impulso al proyecto.
¿Y el segundo?
Es el denominado Sí100, desarrollado junto con las empresas Nabrawind, Incedid y Tetrace, y que tiene como objetivo el desarrollo de unos jackets metálicos para la instalación de aerogeneradores offshore de hasta 20 Mw para profundidades de entre 50 y 100 metros. Si el proyecto de investigación y desarrollo da los frutos esperados, la intención es llevar el producto al mercado en un par de años.
¿Qué les ha llevado a dar el salto al mercado de las energías marinas?
Dentro de las reflexiones estratégicas llevadas a cabo hace cuatro años, llegamos a la conclusión de que debíamos cambiar el rumbo de la compañía. Vimos la necesidad de diversificar los servicios que prestamos a nuestros clientes, incluyendo en los mismos productos o servicios desarrollados por nosotros mismos, y así, en un viaje organizado por el CDTI a Japón, nuestro fundador, Alexander Fairtlough, y Aitor Zubía, responsable de Renovables, conocieron a Pedro Mayorga, fundador de Enerocean, que nos dio la oportunidad de entrar en el accionariado de esta compañía.
¿Y hasta dónde alcanza esta relación?
Con Enoerocean tenemos la oportunidad de participar en la fabricación y comercialización de un producto tecnológicamente puntero. Hemos decido apostar por el mercado offshore porque entendemos que la demanda eléctrica futura va a requerir de la máxima generación posible y los parques offshore ofrecen ventajas que los onshore no son capaces de dar. Las previsiones de crecimiento son enormes y creemos que podemos y debemos estar ahí.
¿Un laboratorio propio de I+D+i es la única razón que una ingeniería tiene para poder sobrevivir?
Está claro que una empresa pequeña como la nuestra debe ofrecer un valor extra a los servicios que presta. A volumen no podemos competir con las grandes ingenierías, que tienen en plantilla miles de ingenieros, por eso hemos decido prestar servicios de ingeniería de calidad y con la mayor agilidad y flexibilidad posibles. En este sentido, con el laboratorio de materiales, creado en el 2021 junto con Aitor y Eneko Zumalde y denominado Isati Materials, intentamos ofrecer servicios tanto de ensayos de materiales metálicos y de compuesto como de ingeniería de materiales a las empresas industriales alavesas y vascas. Ha sido una apuesta muy importante con una fuerte inversión en maquinaria e instalaciones que esperamos que nos empiece a dar fruto en breve.
¿Sin la colaboración pública hubiera sido posible?
De ninguna manera, de ahí que consideremos tan importante para la industria vasca, y estratégico, las colaboraciones entre lo público y los privado. El departamento de I+D nos permite ofrecer a nuestros clientes servicios y productos novedosos que de otro modo no podríamos desarrollar. Y en esta línea, hemos recibido subvenciones de ámbito público que nos están ayudando a financiar estos proyectos. La inversión total de los mismos superará el 1,2 millón de euros, una inversión muy importante que sin el soporte público, como digo, no podríamos afrontar.
¿Dónde diría que está el valor diferencial de su empresa?
Nuestro principal valor son los ingenieros e ingenieras y el equipo que les da soporte. Las personas son los artífices de todo lo que ocurre en ISATI y sin ellos no estaríamos donde estamos. Gracias a ellos, la organización está en disposición de proveer a nuestros clientes de equipos multidisciplinares de ingeniería con la capacidad para afrontar diversos proyectos. Nuestra gente tiene una experiencia y calidad muy valorada por nuestros clientes, y en general está es muy apreciada por nuestros clientes franceses y belgas. Podemos afrontar proyectos de diseño, cálculo, materiales y procesos, ensayos, ingeniería de calidad, monitorización, ciencia de datos… Nuestra intención es que los clientes nos muestren sus problemas y nosotros intentemos solucionárselos. Solemos decir que somos un pequeño centro tecnológico privado.
En el sector eólico también están inmersos en otro proyecto singular como es la monitorización en tiempo real del estado de las palas de un aerogenerador. Dada la demanda energética que existe en estos momentos, ¿se puede esperar que este proyecto represente un punto de inflexión en el crecimiento de su ingeniería?
Sí, sin duda. El proyecto se denomina SIGPA y con el mismo tratamos de crear una serie de herramientas para la monitorización, control y seguimiento de las palas de los aerogeneradores. Entre estas herramientas está el desarrollo de un software propio y la utilización de una serie de sensores que nos permiten monitorizar las palas y comparar su comportamiento con un gemelo digital. Estas herramientas servirán tanto para el mercado onshore como el offshore. Está claro que en los próximos años estos dos mercados van a crecer mucho por el bien de la humanidad y queremos estar en disposición de ofrecer nuestros productos.
¿Cómo van a cerrar este 2022?
Normalmente nuestras estimaciones anuales no suelen fallar, pero este año está siendo complicado. La facturación va a ser ligeramente inferior a lo que teníamos previsto aunque cerraremos el año con beneficios, pero no demasiado altos. Estamos en un proceso de inversión y expansión y eso, en nuestro caso, hace que los beneficios se vean afectados.
¿Y qué se puede esperar de 2023 dadas las actuales circunstancias?
¿Qué puedo o deseo esperar? Que no sea peor que el 2022. La situación es muy compleja y prever las necesidades de nuestros clientes es muy difícil. Hay muchos proyectos previstos en el sector aeronáutico que van a requerir un gran número de ingenieros, pero aún no se han materializado del todo. En el sector offshore estamos esperando a que se legisle a nivel nacional sobre los parques flotantes y acompañaremos a Enerocean en sus futuros parques, aunque para que eso se materialice faltan aún unos cuantos años. Y en cuanto a nuestro laboratorio de materiales, estamos en trámites para la obtención de la certificación ENAC, lo que nos permitirá ofrecer servicios a un mayor número de clientes y mejorar los números de este año. Y también, por último, esperamos crecer en los servicios de ingeniería a pymes vascas que no dispongan ni de los recursos humanos ni técnicos que requiere un departamento de ingeniería.
Noticias relacionadas

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos
La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón
La doctora Lorena Cros, enviada por la empresa alavesa, colaborará en el modelado 3D, diseño de implantes y segmentación de imágenes médicas.

Agua Embrujada revoluciona el sector de las infusiones con alternativas de alta gama sostenibles
La empresa alavesa apuesta por ingredientes naturales y procesos sostenibles para ofrecer tés e infusiones de alta calidad.

Eurozon, especialista en tecnología de ozono para desinfección y sostenibilidad
Con 30 años de experiencia, la empresa vizcaína lidera la innovación en higienización de alimentos, agua y espacios interiores, apostando por soluciones respetuosas con el medio ambiente.

Lufe: “La escucha activa en la experiencia del cliente es lo que te ayuda a mejorar”
Enrique Arrillaga fundó hace ahora una década la empresa de muebles diseñados y fabricados con materia prima 100% vasca y que ya comercializa en países como Francia, Italia y Portugal

Ikerlan desarrolla un convertidor bidireccional para cargar vehículos eléctricos reutilizando energía ferroviaria
El centro tecnológico colabora desde 2021 con la compañía catalana Salicru para crear el producto CS-MV, que busca optimizar la infraestructura de la red eléctrica.

Psifiacos crea una plataforma innovadora para monitorear de forma remota y en tiempo real indicadores de salud mental
El objetivo es facilitar intervenciones tempranas y proporcionar reportes personalizados tanto para familias como para profesionales de la salud.