Historias 12 abril, 2022

Ingeteam centrará su crecimiento en las energías eólica, solar e hidráulica

El último plan estratégico de la compañía vasca contempla un incremento de su facturación en un 44% y la creación de 1.000 puestos de trabajo
-

En medio de una de las mayores crisis energéticas que se recuerdan, la tecnológica vasca Ingeteam, con sede en Zamudio y medio siglo de trayectoria que está celebrando este año, acaba de presentar su Plan Estratégico 2022-2024. Una propuesta ambiciosa con la que aspira a dar el salto a «otra dimensión» hasta convertirse en un líder de la electrificación sostenible. Contempla, entre otros hitos, incrementar su facturación hasta los 1.000 millones de euros y crear mil puestos de trabajo. Indicadores sin duda ambiciosos para uno de los actores clave de la transición energética en Euskadi. Un grupo encaminado a desarrollar «mucha eólica, solar e hidráulica en Europa», avanza Adolfo Rebollo, CEO de la compañía, que cuenta con una estructura internacionalizada presente en 24 países de los cinco continentes que le permite exportar el 80% de su producción. En estos momentos emplea a más de 4.000 personas.

La consejera Tapia calificó recientemente el contexto energético como «extremadamente crítico» y exigía al Gobierno medidas urgentes y vinculadas a la fiscalidad de la energía… ¿Qué opinión tiene al respecto?

Resolver el problema del precio de la energía es muy necesario. Un hecho que no se conoce quizá por el público es que casi el 70% de la energía eléctrica consumida a diario en España no se vende al precio spot, sino a un precio fijo prefijado. Únicamente como un 20% a un 30% de la eléctrica consumida diariamente se vende al precio spot. El problema es que el precio del pequeño consumidor está ligado a este precio. En otros países esto no ocurre, y el precio de la energía no es un problema. Algunas empresas, y dentro de ellas algunas electrointensivas, no tienen negociado un precio fijo para la energía, por lo que también están en dificultades. Hay que impulsar la independencia energética de Europa, basada en las renovables, como alternativa al gas ruso. En Ingeteam creemos en otra forma de generar, distribuir, almacenar y consumir energía, y estamos comprometidos para posibilitar que se haga de forma limpia, eficiente y sostenible.

 A tenor del encarecimiento, cuando no carencia, de materias primas (algo que a ustedes también las habrá sucedido), ¿cómo vería la unión de diferentes ámbitos o sectores para la compra de este tipo de recursos de una forma más global, una especie de ‘central de compras’ que facilitase las cosas en términos más globales para las empresas de Euskadi?

No lo veo mal a priori.  La escasez de materiales nos está obligando a realizar un importante esfuerzo en nuestra cadena de suministro, además de hacernos trabajar extra para incorporar componentes alternativos en tiempo récord. Todo con el objetivo de impactar lo menos posible a los plazos de entrega a nuestros clientes. Está resultando difícil y de momento, a pesar de las dificultades, aún no hemos tenido impactos relevantes. Vamos a seguir trabajando para continuar así.

Recientemente acaban de presentar el Plan Estratégico de la compañía para los dos próximos años. Un plan ambicioso que contempla crecer un 44% en facturación hasta llegar a los mil millones de euros en los próximos tres años y la contratación de mil empleos. ¿En qué sectores quieren crecer?

Nuestro objetivo es crear un mundo más sostenible, por eso en este nuevo ciclo estratégico queremos consolidarnos como líderes en la generación renovable (eólica, solar e hidroeléctrica), en el almacenamiento, en la red de transporte y distribución inteligente y robusta, y en consumos eficientes y limpios de energía eléctrica: cargadores de vehículo eléctrico, convertidores y motores para trenes, para marina, siderurgia y minería, agua, etc. Además, vamos a centrarnos geográficamente en ampliar cuota en nuestros mercados principales: Europa, América del Norte, Australia, Brasil, India y cada vez más China de la mano de marina.

¿La ambición de este Plan Estratégico viene motivada por esa especie de boom en favor de las renovables que parece existir en estos momentos, y que la Guerra ha acelerado para reducir la dependencia energética, sobre todo del gas ruso?

Llevamos desde 1996 en las renovables y trabajando en convertidores para el consumo eficiente de energía eléctrica y hemos desarrollado un plan rigurosamente trabajado, basado en nuestra experiencia y conocimientos acumulados. Si bien la situación geopolítica ha cambiado en las últimas semanas, nuestro planteamiento no varía y vamos a ser un actor clave en el reto de la electrificación de la sociedad.

Que no tengamos más parques eólicos, solares e hidráulicos en Europa, ¿es un problema de falta de tecnología o de pesada burocracia?

La tecnología europea en renovables es la que se usa en todo el mundo, y en concreto la tecnología vasca es puntera, con lo que si no hay más generación renovable en el Viejo Continente es debido más a la dificultad que supone conseguir los permisos y los puntos de conexión para evacuar esa energía eléctrica que a la carencia de tecnología o a la no competitividad de esas formas de generación. En la actualidad, hay otorgados permisos de acceso y conexión a la red que suman la friolera de 150 GW, de los que 103 GW son de fotovoltaica. Para poner la cifra en contexto basta decir que toda la potencia eléctrica instalada hoy en España con todo tipo de tecnologías suma 112 GW.

Ese Plan que acaban de poner en marcha contempla también inversiones por valor de 210 millones de euros. ¿Afectarán a Euskadi? ¿Cómo y dónde?

Ingeteam tiene previsto para el próximo trienio una inversión total de 210 millones de euros, de los que 140 millones irán destinados a I+D y 70 millones a inversión en nuevas instalaciones y a mejoras de las existentes. Concretamente se invertirá en dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo para nuestras plantas en Beasain (Gipuzkoa) y Sesma (Navarra). En la primera se producen los motores de marina y los generadores (los que permiten la generación de energía eléctrica a partir de energía mecánica) eólicos, marinos, de centrales hidráulicas y estacionarios, así como las bombas. Todos ellos bajo la marca Indar. Mientras que en la última se fabrican los inversores solares, es decir, los que hacen posible generar energía eléctrica que se pueda inyectar en la red a partir de paneles solares. También se fabrican los inversores para carga y descarga de las baterías de los proyectos de almacenamiento, los cargadores para vehículo eléctrico, y los convertidores para las turbinas eólicas, que son los que permiten a las turbinas eólicas generar energía eléctrica que se pueda inyectar en la red. También llevará a cabo una ampliación de la planta para alojar el crecimiento en estos ámbitos.

Noticias relacionadas

Grupo Campezo: “Sin  sostenibilidad no es posible la supervivencia de cualquier actividad”

Grupo Campezo: “Sin  sostenibilidad no es posible la supervivencia de cualquier actividad”

Ainhoa González, responsable de Estrategia Ambiental de la empresa alavesa, repasa los 85 años de trayectoria de este referente vasco en el sector de la construcción

Kudebatt maximiza el potencial de las baterías de litio-ion mientras minimiza su impacto ambiental

Kudebatt maximiza el potencial de las baterías de litio-ion mientras minimiza su impacto ambiental

La empresa de Gipuzkoa ofrece soluciones inteligentes y respetuosas con el medio ambiente para el ciclo de vida completo de estas baterías, desde su uso hasta su reutilización y reciclaje.

Barna, la empresa de Bermeo que aplica desde hace 60 años la economía circular

Barna, la empresa de Bermeo que aplica desde hace 60 años la economía circular

La compañía produce, con los excedentes del pescado, harinas y aceites que se utilizan para fabricar pienso animal

La planta de Unilever en Leioa se consolida como la más importante del Grupo en Europa

La planta de Unilever en Leioa se consolida como la más importante del Grupo en Europa

Centrada desde 1945 en la elaboración de salsas y mayonesas, da empleo a 200 personas y destaca por su flexibilidad y capacidad de adaptación

The Art of Discovery, la biotecnológica vizcaína que predice la eficacia de nuevos medicamentos con modelos únicos de ratones humanizados

The Art of Discovery, la biotecnológica vizcaína que predice la eficacia de nuevos medicamentos con modelos únicos de ratones humanizados

La empresa colabora con organismos internacionales como la Fundación Gates o Medicines for Malaria Venture mediante el desarrollo de modelos preclínicos avanzados para reducir riesgos en ensayos clínicos y acelerar la llegada de tratamientos a pacientes.

Reiner Medical fabrica plásticos técnicos de alta precisión para el sector médico

Reiner Medical fabrica plásticos técnicos de alta precisión para el sector médico

La división médica del Grupo Reiner, especializada en componentes plásticos técnicos, busca reforzar su cartera de clientes internacional.

Grupo Krean renueva el edificio central del Parque Tecnológico de Euskadi

Grupo Krean renueva el edificio central del Parque Tecnológico de Euskadi

La actuación de la cooperativa proyecta un edificio autosuficiente y sostenible desde el plano energético para reducir la huella de carbono

Lezama Demoliciones, cuando el derribo es casi un arte

Lezama Demoliciones, cuando el derribo es casi un arte

La empresa vizcaína, con sede en Trapagaran, celebra su 30º aniversario como referente en el Estado en el campo de la demolición industrial.  

Miramoon Pharma desarrolla un conjunto de moléculas capaces de frenar la muerte celular

Miramoon Pharma desarrolla un conjunto de moléculas capaces de frenar la muerte celular

La spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) busca tratar tres tipos distintos de patologías neurodegenerativas.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.