Noticias 22 noviembre, 2023

El edificio Passivhaus con mayor capacidad alojativa de Europa lleva firma vasca

Kora Green City es un apartahotel que abrió hace apenas un año en Vitoria-Gasteiz, un trabajo del estudio bilbaíno A54 Arquitectos que acerca al territorio a este tipo de construcción sostenible.
-

Nació en Bilbao en 2006 y ha diseñado Kora Green City, el edificio Passivhaus con mayor capacidad alojativa de Europa. Se trata de A54 Arquitectos, el estudio que está detrás de este apartahotel, que abrió sus puertas en agosto de 2022 y supuso un importante referente de la arquitectura sostenible en Euskadi.  

A54 Arquitectos es un estudio formado por tres socios arquitectos que dirigen un equipo multidisciplinar de hasta ocho personas, dos arquitectas en plantilla y varios colaboradores externos con los que trabaja habitualmente: aparejadores, cálculo de instalaciones, cálculo de estructuras, coordinación de seguridad y salud, etc. Su trayectoria comenzó con encargos a raíz de la colaboración con otras empresas. Después, “llegaron los proyectos que conseguimos por concurso público, con los que hemos podido ir generando currículum y acumulando experiencia”, recuerda el socio Fernando Ortega.  

A partir de ahí, A54 Arquitectos accedió al cliente privado, aunque sigue atendiendo “con la misma dedicación y respeto tanto proyectos de envergadura como otros de menor escala de clientes privados”. Fruto de un concurso surgió Kora Green City, pero también otros proyectos en Vitoria-Gasteiz como el CEIP Mariturri o el IES Zabalgana. Cabe destacar también varios proyectos de vivienda pública para VISESA en Derio y Bilbao, y para cooperativas en Getxo y Lamiako. También proyectos de reforma en edificios singulares para su adaptación como centros de interpretación, como el faro de Lekeitio o el fuerte de San Marcos en Errenteria. “Incluso hemos hecho proyectos en Bogotá, Milán o Maldivas”, añade el estudio.  

Pero de todos ellos, Kora Green City es el primer edificio con estándar Passivhaus que construye el estudio. “En el inicio, el proyecto contemplaba un edificio con certificado clase A, en el que se habían cuidado mucho el diseño, los materiales, su procedencia, los consumos, etc., para hacer una arquitectura responsable desde la óptica de la sostenibilidad. Después hubo una fase de adaptación de ese proyecto a un edificio pasivo, lo que supuso hacer no pocas modificaciones. Para ello contamos con la colaboración de la empresa MUI y la implicación de nuestro cliente KATEGORA”.  

La característica más destacada es su alto nivel de eficiencia energética. “Ha logrado reducir un 76% el consumo teórico inicial del edificio en energía primaria, sobre un edificio tipo según el Código Técnico de la Edificación de España. Esto ha sido posible por la metodología passiv en cuanto al aislamiento y estanqueidad de la envolvente térmica; y a las instalaciones implementadas en el edificio, al que se le ha dotado de geotermia para la calefacción y refrigeración, aerotermia para el ACS, recuperadores de calor, sistemas de control lumínico, etc.”, explica el socio. Kora Green City también cuenta con paneles fotovoltaicos para autoconsumo eléctrico, que aportan alrededor de 10.000kwh anuales. “Con esta reducción del consumo de energía primaria, también se han reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera en aproximadamente 163.500 toneladas».   

El estándar Passivhaus cada vez se extiende más por Europa y, para el equipo, «está dentro del compromiso ineludible de la profesión con la construcción sostenible y responsable”. Según explica, existen otras certificaciones en esta materia, “pero quizás la más prestigiosa, y seguro que la más exigente, sea la del Passivhaus Institute. Lo que está claro es que los beneficios a corto, medio y largo plazo son incontestables. Quizá no es una tendencia, sino una necesidad lógica”.  

Euskadi no cuenta aún con muchos edificios de esta clase. “Ser pioneros, en cierto modo, era una preocupación además de un reto. Aun así, durante el proceso, el estudio pudo colaborar con diferentes empresas con una experiencia contrastada en la fabricación e instalación de sistemas passiv.  En el desarrollo de las diferentes fases, se priorizó la elección de empresas de las proximidades, con fabricación local, que aportasen las menores emisiones en el proceso de fabricación y transporte de sus materiales”.  

El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.  

Noticias relacionadas

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Guiada por el director de la división de Vidrala en Europa, Víctor Tolosa, la comitiva institucional ha recorrido las instalaciones para conocer de primera mano los avances acometidos en materia de adaptación al mercado, sostenibilidad, eficiencia energética y productividad

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

La última reforma fiscal eleva al 35 % la deducción fiscal por la compra de los equipos con menor impacto ambiental recogidos en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

El programa MOVES III suma ya 1.000 solicitudes para coches eléctricos y 500 para puntos de carga; y el Programa de Vehículos de Menos emisiones supera las 800 solicitudes para nuevos vehículos

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
30/06/2025 Descarbonización

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300...

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca
27/06/2025 Descarbonización

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca

Enmarcado en la iniciativa Net-Zero Basque Industrial Super Cluster

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

El encuentro se celebrará el próximo 27 de junio, de forma presencial en el Palacio Miramar de Donostia

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

BASQUENERGY Cluster pretende destacar el carácter internacional de la industria energética vasca, un sector profundamente arraigado en Euskadi y con una fuerte presencia en el mercado global

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

La compañía prioriza su posicionamiento como proveedor de referencia de electrolito en Europa, con acuerdos estratégicos con fabricantes de automóviles y celdas

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización
06/06/2025 Descarbonización

Net-Zero Basque Industrial Super Cluster presentado como ejemplo de éxito en tres eventos sobre transición energética y descarbonización

Destaca el compromiso institucional con una transición energética industrial que combine reducción de emisiones, competitividad y creación de nuevas oportunidades para la economía vasca

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

La eólica europea reunió en 2024 más de 32.000 millones en inversiones pese a las barreras estructurales

Basque Trade & Investment recoge en su última nota técnica las principales conclusiones del encuentro Wind Europe, analizando el momento actual del sector, los desafíos y las perspectivas de crecimiento

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.