Dinycon, la ingeniería donostiarra que desarrolla soluciones para la mejora de la movilidad sostenible a vehículos y personas
Dinycon Sistemas es una ingeniería donostiarra especializada en soluciones tecnológicas y su implantación en entornos urbanos. Sus servicios permiten a los conductores conocer los aparcamientos con plazas libres, tanto subterráneos como en el exterior, el tránsito de personas en diferentes zonas de un municipio o el control de aforo en espacios públicos y eventos. Con los avances en estos últimos años de la Inteligencia Artificial y su aplicación hacia soluciones de movilidad inteligente, Dinycon ha estado mejorando y expandiendo su oferta de servicios. La compañía ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, que tiene como objetivo apoyar proyectos basados en el uso de IA en empresas del País Vasco. El Grupo SPRI ofrece a las empresas vascas la posibilidad de dar a conocer sus proyectos a través de la iniciativa “Hablamos de ti”.
La empresa arranca en 2000 como una iniciativa personal de su actual CEO, Roberto García, quien procedía del sector del control y la automatización. “Tenía inquietud por emprender un proyecto en el ámbito de la movilidad de personas y vehículos en las ciudades”, apunta García.
“Observé las oportunidades que podía ofrecer el mercado en torno a la movilidad y arranqué de forma individual, para desarrollar soluciones que pudieran mejorar la misma”. La compañía trabaja en dos líneas de negocio, una orientada a la movilidad de personas y la otra a los vehículos.
“El conteo de personas y control de aforo nos proporcionan datos estadísticos de los flujos de personas tanto en interiores como en exteriores, además de poder controlar el aforo en recintos cerrados, garantizando los niveles de seguridad y en general datos que permiten a los gestores poder tomar decisiones informadas sobre el comportamiento de los visitantes a esos recintos o espacios”.
La otra línea se centra en los vehículos, donde realiza el conteo, clasificación y lectura de matrículas, así como el control de ocupación de los aparcamientos para informar a los usuarios de las plazas libres, a través de paneles informativos y en las webs municipales. “Así, los conductores pueden conocer los aparcamientos disponibles en una ciudad, tanto en parkings subterráneos como en las zonas al aire libre”.
Software propio
Toda la información se centraliza en una plataforma de software de desarrollo propio, con un diseño modular y escalable, que han llamado la Plataforma Dinycon. Disponen de una API para la integración con otras plataformas y cuentan con una capa de Business Intelligence que les permite crear cuadros de mando.
Dinycon maneja un importante volumen de información. “Nos hemos sumergido en el mundo de los datos. Con los algoritmos y la inteligencia artificial, se pueden obtener datos de mayor valor, como los patrones de comportamiento, tendencias o predicciones”.
Por ello, el “core” de la empresa está l área de I+D, clave para el desarrollo de la plataforma de movilidad. Agradecen la ayuda del Grupo SPRI, “con programas como Hazitek, que permiten trabajar con centros tecnológicos para el desarrollo de soluciones predictivas”.
Sus clientes son fundamentalmente la administración pública (ayuntamientos, diputaciones o cabildos) y, en el sector privado, empresas de retail, restauración, hotelería, construcción o Palacios de Congresos y Transporte. “En general todo aquel que tiene interés en conocer los datos de afluencia y ocupación para la mejora de su negocio”.
Su trabajo se refleja en diferentes soluciones de movilidad que ofrece al Ayuntamiento de San Sebastián, como la centralización de los datos de aparcamientos en la ciudad y el control de aforo de piscinas y gimnasios en toda la red de polideportivos municipales, con lo que el usuario puede decidir si acudir a un sitio u otro en función de la ocupación. “Con estos datos se mejora la gestión de estos espacios al conseguir una distribución más adecuada de los usuarios”.
También destaca el proyecto SmartKalea, promovido por Fomento de San Sebastián, donde se realiza el conteo de personas, bicicletas y turismos en diferentes zonas de la ciudad. Esos datos permiten luego al ayuntamiento conocer mejor la dinámica de la ciudad y desplegar servicios adecuados según el volumen de personas.
La plantilla de Dinycon está formada en la actualidad por 19 personas y ha cerrado una facturación en 2023 de 1,5 millones de euros. “Estamos en una línea de crecimiento importante, en buena medida debido al apoyo de las administraciones al desarrollo de las smartcities, área en la que estamos entrando fuerte. A nivel nacional, tenemos proyectos en Tenerife, A Coruña, Benidorm, Mallorca y Cataluña. Hace dos años se abrió una delegación en Madrid, desde donde también gestiona el área internacional”.
Latinoamérica y Dubai
La empresa también tiene presencia en el mercado de Latinoamérica y están desarrollando una nueva oportunidad de negocio en Dubai para sensorizar un complejo residencial de lujo, “un proyecto de gran envergadura y que complementaría otro proyecto que realizamos hace algunos años para un parking de Teheran (Irán), estableciendo así la marca en Oriente Medio”. Cerca de la mitad de su negocio está ahora en Euskadi.
En el departamento de I+D, hay 6 personas (el 35% de la plantilla) en dedicación exclusiva y el 20% de su facturación, cerca de 300.000 euros, se dedica a la investigación y desarrollo.
La ayuda recibida del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI se ha utilizado para el desarrollo de sensores virtuales y en la detección de la velocidad y conteo de vehículos en los pasos peatonales, con el fin de aumentar la seguridad.
Los retos próximos pasan por la internacionalización, con la potenciación de sus mercados en Latinoamérica y Oriente Medio a través de colaboradores locales. “Hemos ganado, dentro de un consorcio de 18 empresas y centros tecnológicos, un proyecto europeo bajo el programa Horizon con el título Regeneration of Neighbourhoods (REGEN) con implicación de varias ciudades que incluyen Milán, Dublín, Luxemburgo y Laredo”.
Además, están analizado un modelo de negocio basado en la suscripción de los datos. “Ahora, una buena parte de nuestro negocio está soportada por proyectos ‘llave en mano’ y la idea es evolucionar hacia un modelo de suscripción de datos, cuya integración nos permitirá ofrecer una información con un valor añadido; este modelo ofrecería una mayor estabilidad al negocio”.
Noticias relacionadas

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”
El consejero ha destacado el trabajo que lleva realizando Euskadi desde hace meses para intentar conseguir la potencia que demandan la industria y los nuevos proyectos empresariales que quieren establecerse.

Ampliamos el plazo y el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas
Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea a través del plan de recuperación NextGenerationEU destinado a reparar los daños causados por la pandemia y a sentar las bases de un futuro más sostenible, digital y resiliente. En España estos fondos se gestionan a través del Plan de Recuperación, Transformación...

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales
El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables
El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

ApplAI 2025 consolida a Euskadi como referente en Inteligencia Artificial Aplicada a nivel internacional
Ha reunido a 500 personas de más de 230 organizaciones, consolidando una comunidad activa y comprometida con la innovación tecnológica desde Euskadi

Presentado el plan Deskarboniza 2025
Deskarboniza es un plan basado en la colaboración interinstitucional, que reúne diferentes programas de ayudas del Gobierno Vasco y deducciones fiscales de las Diputaciones Forales para impulsar la descarbonización inteligente de la industria de Euskadi

Abierto el plazo para solicitar el programa Descarbonización Industrial 2025: hasta 1,5 millones de ayuda por empresa
Abierto hasta el 30 de junio, el programa destina 22 millones de euros a apoyar las inversiones y acompañar a la industria vasca en el proceso de mejorar su competitividad, en un contexto europeo y global de transición hacia la neutralidad climática.

El 7 de mayo se abre el plazo para acceder a los 22 millones de euros para la descarbonización de la industria vasca
Se trata de la segunda edición del programa del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco que gestiona SPRI

El Gobierno Vasco impulsa la descarbonización industrial con incentivos, ayudas y un hidroducto de hidrógeno verde para Aiaraldea
El Lehendakari Imanol Pradales ha visitado hoy las nuevas instalaciones de Vidrala en Llodio, donde ha inaugurado el nuevo horno

La industria de Euskadi opera con normalidad tras el apagón generalizado del pasado lunes
“Queremos reconocer el trabajo de nuestro sector industrial", ha manifestado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi