Jauregi y los cluster industriales comparten análisis y soluciones a la situación económica dentro del proceso de escucha activa
La industria vasca representada por clusters en el Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI) ha puesto en común la marcha de sus sectores y sus perspectivas para el medio plazo. Convocados por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, la conclusión, a grandes rasgos, ha sido la preocupación por la incertidumbre internacional, pese a mantenerse una tendencia de mejora en la captación de pedidos.
El Consejero Jauregi continúa así el proceso de escucha activa que viene desarrollando en estos meses con todos los agentes económicos, tanto para conocer sus opiniones con respecto a la situación económica que se vive en cada momento, como para compartir las iniciativas del Gobierno Vasco en relación a las mismas, el Plan de Industria Euskadi 2030, etc.
En ese contexto se han enmarcado las mesas sectoriales habidas en septiembre sobre la situación creada por los aranceles en los sectores de automoción, siderurgia y maquina avanzada y otras habituales para tomar el pulso de la situación en cada sector y para compartir las diferentes acciones del Gobierno Vasco
En la reunión han estado presentes la práctica totalidad de los presidentes y directores generales de los cluster, evidenciando la permanente colaboración entre agentes público-privados. Las organizaciones integrantes del OCI son: Hegan (aeroespacial), Basque Food Cluster (alimentación), Acicae (automoción), Basque Health Cluster (biosalud), Build:Inn (construcción), el Cluster de Energía, AFM Cluster (fabricación avanzada), MAFEX (ferrocarril), Clúster Vasco de Fundición y Forja, Habic (hábitat), FMV (industrias marítimas), Aclima (medio ambiente), Cluster del Papel, Siderex (siderurgia), Cluster GAIA (TEICs) y MLC-ITS y Uniport (transportes, movilidad y logística). A ellos se suma el nuevo cluster BasqueFIK (financiero e inversor).
Además del Consejero, han estado presentes, el viceconsejero de Promoción Industrial, Andoitz Korta, y el director general del Grupo SPRI, Jon Ansoleaga.

En el encuentro, los representantes de los clusters han podido transmitir las tendencias y perspectivas, así como los principales indicadores en materia de pedidos, facturación, exportación, empleo e inversión en I+D+i. Las previsiones muestran en general una tendencia moderadamente positiva en captación de pedidos y en facturación, aunque depende de los sectores.
En cualquier caso, y siendo la incertidumbre el término más pronunciado en el encuentro, y variando por sectores, las perspectivas son moderadamente favorables en facturación y pedidos. China sigue siendo un competidor importante y se ha subrayado la necesidad de “adelantarnos a otros competidores, sean quienes sean”. La cuestión de los aranceles, preocupando, no ha sido especialmente destacada, y se ha valorado muy positivamente las medidas y mesas sectoriales promovidas por el Gobierno Vasco.
En el caso del empleo, se mantiene una tendencia general hacia la estabilidad o crecimiento moderado, con expectativas moderadamente positivas a corto y medio plazo. La inversión en I+D+I, considerada fundamental para mantener y mejorar la competitividad a largo plazo, se ha mantenido y/o experimentado un incremento, y se mantiene una tendencia positiva general.
También se ha debatido sobre aspectos estratégicos que afectan a la industria, como el contexto geopolítico e internacional, el talento, la dimensión y capacidad de inversión y crecimiento, la digitalización, la sostenibilidad y las cuestiones relativas a la Administración. Se ha constatado cierto consenso en que la situación internacional vive un momento de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad lo cual genera tensiones comerciales y modifica los flujos de comercio exterior.