El Gobierno Vasco pone en marcha las 3 primeras mesas sectoriales para dar respuesta público-privada a la actual situación arancelaria
- El consejero Mikel Jauregi presenta los primeros efectos de las medidas puestas en marcha y el análisis del impacto sobre la industria vasca.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi – acompañado en rueda de prensa por el viceconsejero de Promoción Industrial, Andoitz Korta; el director general del Grupo SPRI, Jon Ansoleaga y; la directora general de Basque Trade & Investment, Nagore Bonilla -, ha dado a conocer hoy el calendario de mesas sectoriales anunciado por el Lehendakari Imanol Pradales en las que se va a analizar, debatir y coordinar la respuesta público-privada a la actual situación arancelaria y su impacto en la industria vasca. Dentro del contexto de trabajo del Grupo de Defensa de la Industria, el Gobierno Vasco inicia este plan de escucha sectorial para lo que va a compartir su propio análisis e información sobre el impacto de los aranceles norteamericanos.
El Gobierno Vasco lleva meses trabajando junto a las empresas, asociaciones empresariales, clústeres, Diputaciones forales y Cámaras de Comercio para hacer frente a los efectos que causan en los diferentes sectores de la economía vasca los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump. En abril ya acordó en la Mesa de Defensa Industrial un escudo comercial de más de 2.100 millones de euros en formato de ayudas directas y avales, con el objetivo de proteger el empleo y las empresas de los sectores más afectados en la industria vasca.
A medida que se va clarificando el acuerdo comercial entre EEUU y la UE, ya es posible realizar un análisis más sectorial y determinar aquellos sectores más impactados por la situación, y poder diseñar ayudas hechas a medida para aquellos campos industriales que más lo necesitan.
Con este objetivo, se van a convocar unas mesas sectoriales que van a servir para hacer un seguimiento de las acciones ya lanzadas desde el propio Gobierno Vasco y, sobre todo, para poder conocer de primera mano las preocupaciones, intereses y necesidades de los sectores más afectados por la nueva situación y de las propias empresas.
Para ello, se han alineado unos criterios en base a los cuales priorizar estos sectores:
- volumen de exposición, impacto directo
- impacto indirecto
- el arancel relativo respecto a otros mercados
- la existencia de competencia local
Así, se han identificado 3 sectores prioritarios para la creación de estas mesas sectoriales.
- Sector siderúrgico:
- El sector siderúrgico presenta una elevada exposición al comercio internacional y su relevancia en la estructura exportadora de Euskadi. 261 millones de euros, un 13% del total de las exportaciones siderúrgicas tienen como destino EEUU.
- La imposición de un arancel del 50% bajo la Sección 232 coloca a las empresas vascas en un escenario de pérdida de competitividad.
- A ello se suma la incertidumbre derivada de la negociación aún abierta sobre cuotas (TRQ), que condiciona el acceso estable al mercado norteamericano.
- Dada la posición del sector como actividad tractora de la industria manufacturera vasca y su efecto arrastre en ámbitos tecnológicos y de servicios avanzados, resulta necesario anticipar impactos y articular estrategias de mitigación coordinadas desde esta mesa sectorial.
- Sector de Fabricación Avanzada:
- El sector de Fabricación Avanzada se prioriza por su peso estratégico en el comercio exterior vasco. 272 millones de euros se exportan a EEUU, un 15% del total de exportaciones del sector.
- Aunque el producto final afronta un arancel del 15%, numerosos componentes están gravados con el 50% bajo la Sección 232, lo que genera riesgos adicionales en la cadena de valor y en la competitividad internacional.
- La posición de la Unión Europea en este ámbito es similar o incluso más favorable que la de otros competidores, y la baja presencia de industria local en EE.UU. limita las alternativas de suministro interno, lo que refuerza el interés estratégico de este mercado.
- A esto se le suma el carácter intensivo en tecnología y conocimiento del sector, su capacidad de arrastre sobre otros ámbitos industriales y de servicios avanzados.
- Sector de automoción:
- El sector de automoción, aunque las ventas directas a EE.UU. suponen solo el 3% de las exportaciones del sector, presenta una elevada exposición indirecta por su integración en las cadenas de suministro de Francia y Alemania, principales exportadores europeos de vehículos a EE.UU.
- La situación de debilidad que atraviesa actualmente la automoción en Europa —marcada por la transición hacia el vehículo eléctrico, la presión regulatoria y la desaceleración de la demanda— incrementa la vulnerabilidad del sector vasco ante cambios en las condiciones de acceso al mercado estadounidense.
- El arancel del 15% a vehículos terminados, junto con su aplicación a componentes, puede reforzar la competencia intensa de fabricantes locales y de socios del USMCA, lo que refuerza la necesidad de un seguimiento específico y coordinado para anticipar riesgos y definir medidas de adaptación.
La primera mesa tendrá lugar el próximo lunes, día 15, en la sede alavesa del Parke Tecnológico de Euskadi, en Miñano, y será la Mesa Sectorial de Siderurgia. Las dos siguientes, los días 22 y 29, dedicadas a Automoción y Fabricación Avanzada, respectivamente, ambas en Bilbao.
En definitiva, se trata de poner en marcha unas mesas sectoriales totalmente operativas en las que van a estar presentes, además de responsables de los departamentos de Industria y de Hacienda del Gobierno Vasco, representantes de las tres diputaciones forales, los clústeres afectados en cada mesa, las cámaras de comercio, asociaciones empresariales, y representantes de empresas tractoras concretas. Para asegurar que dichas mesas sean ágiles y permitan llegar a acuerdos tangibles, la composición propuesta de cada mesa no superará los 15 miembros.
Las mesas sectoriales se reunirán inicialmente de forma periódica, aunque puede haber convocatorias por situaciones excepcionales. En el caso de que se considere necesario, se podrán constituir grupos de trabajo en temáticas específicas.
Primeros efectos de las medidas del Gobierno Vasco
Como se ha señalado, el Gobierno Vasco lleva meses trabajando junto a las empresas, asociaciones empresariales, clústeres, Diputaciones forales y Cámaras de Comercio para hacer frente a los efectos que causan en los diferentes sectores de la economía vasca los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump. Antes de verano, el Gobierno Vasco puso en marcha un escudo comercial de más de 2.100 millones de euros en formato de ayudas directas y avales, con el objetivo de proteger el empleo y las empresas de los sectores más afectados en la industria vasca.
Una de estas medidas era la apuesta por la innovación y el producto diferenciado, el cual es más resiliente a los cambios arancelarios. En este sentido, el Gobierno Vasco ha ampliado la convocatoria HAZITEK en 27 millones de euros, hasta 120 millones totales. Esto ha permitido apoyar el 77 % de los proyectos presentados, esto es 762 proyectos de los 984 presentados. El Gobierno Vasco cumple así uno de los compromisos adoptados en la Mesa de Defensa de la Industria promovida por el Lehendakari, Imanol Pradales. Concretamente, de los 93 millones de euros iniciales este programa estará dotado finalmente con 120.
Los sectores más afectados por la nueva realidad arancelaria como automoción, máquina-herramienta y siderurgia han sido especialmente apoyados por este incremento presupuestario con algo más del 50% de la subvención total del programa.
Análisis del impacto sobre la industria vasca
Las exportaciones a EE. UU. en 2024 ascendieron a 1.991 millones de euros y se concentraron en productos de alto valor añadido. Todas aquellas exportaciones de bajo valor se vuelven prácticamente inviables desde el punto de vista de mercado, con unos aranceles del 15%. Teniendo en cuenta tanto el impacto directo como el indirecto (sobrecoste de 350 millones de euros, cerca de 700 millones de euros total de reducción de ventas), los sectores industriales sobre los que se espera un mayor impacto potencial serían el sector siderúrgico, el de máquina herramienta y automoción. A ellos se le añade el impacto en el sector vitivinícola.
El escenario base actual del posible impacto directo de los aranceles de EE. UU. se estima en un potencial sobrecoste de las exportaciones vascas a EE.UU. cercano a los 349 millones de euros.
Se estima una potencial reducción de ventas en torno al 22-27% en los productos afectados, dependiendo de la flexibilidad del mercado para recolocar la producción.
Muchas empresas vascas exportan sus productos a Alemania, Francia o Italia, donde son transformados y posteriormente enviados a EE. UU. Un arancel del 15% en destino generará un impacto indirecto en toda la cadena de suministro, tensionando la producción global.
En total estamos hablando de cerca de 700 millones en reducción de ventas. En base a los modelos input – outputs actuales, este nuevo escenario supondría una caída de alrededor del 0,33 % del PIB de Euskadi.