El viceconsejero de Industria, Javier Zarraonandia, en la jornada sobre Marruecos.
Noticias 20 febrero, 2018

Seis países para los negocios de las empresas vascas en Intergune 2018

La segunda y última jornada de la Cita de la Internacionalización ha analizado las posibilidades de inversión en Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Argentina y Marruecos
-

La segunda y última jornada de la Cita de la Internacionalización ha analizado las posibilidades de inversión en Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Argentina y Marruecos

El viceconsejero de Industria, Javier Zarraonandia, ha resaltado Marruecos como uno de los mercados al que se debe prestar especial atención.

“Nos hemos alemanizado, en el sentido de formar a nuestro empleados en alemán y contratar nativos. Eso ayuda a ser percibidos tan bien como el mejor proveedor alemán”, asegura Juan Etxebarria, director comercial de Fagor Arrasate.

Javier Calvoetxeaga, director de componentes de lavadoras de Copreci, ha definido Italia como “un país de emprendedores”.

 

Seis países en los que las empresas vascas pueden animarse a extender sus negocios en el extranjero. La segunda y última jornada de Intergune+, la cita con la internacionalización de las empresas, que se celebra este lunes y martes en el BEC de Barakaldo,  se ha centrado en analizar las posibilidades de inversión en Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Argentina y Marruecos. Las intervenciones de empresas y expertos en estos países han servido para cerrar Intergune+, evento en que han participado más de 600 empresas y se han celebrado más de 20  conferencias y mesas redondas, con la presencia de 40 ponentes.

 

Además, ha habido un salón de negocios en el que un total de 35 empresas han sido visitadas para conocer sus productos y servicios y la Red Exterior del Grupo SPRI, con sus agentes y consultores de más de 70 países, ha atendido personalmente las necesidades particulares de las compañías interesadas en internacionalizarse.

 

Alemania es, desde mediados de 2017, es el primer destino de las exportaciones vascas, y hay 727 empresas vascas que exportan al país germano. “Es un mercado saturado y es laborioso entrar. Es recomendable acudir a ferias”, ha aconsejado María Sarricolea, directora de la oficina de la nueva Agencia Vasca de Internacionalización (Baque Trade and Investment) del Gobierno vasco, integrada en el Grupo SPRI.

 

Pedro Arregui, director comercial de la empresa RPK, fabricante de muelles para la automoción, ha destacado la importancia de gestionar las negocios en la lengua alemana, porque “te abre muchas más puertas”.  Ha recomendado la implantación de oficinas técnicas, en vez de las estrictamente comerciales, dado que “te acerca al cliente ya que puedes prestar el mismo servicio y presencia que el proveedor alemán. La buena experiencia con la oficina en Alemania nos ha llevado a abrir otra este año en EE UU y una más en 2019 en Japón”.

 

Juan Etxebarria, director comercial de Fagor Arrasate, dedicada a la fabricación de bienes de equipo, ha destacado que Alemania es el cuarto país donde más vende su compañía. “El pasado año abrimos una nueva planta en Alemania para ofrecer un servicio más cercano y nos hemos alemanizado, en el sentido de formar a nuestro empleados en alemán y contratar nativos. Eso ayuda a ser percibidos tan bien como el mejor proveedor alemán”.

 

Italia, sede de la próxima oficina exterior

El mercado en Italia, país en el que la Consejera Arantxa Tapia ha anunciado la próxima apertura de una nueva oficina exterior, ha sido abordado por Rafael Idigoras, director general de Soraluce, fabricante de máquina-herramienta, quien ha señalado que Italia es el quinto productor mundial en este sector. “Estamos desde 2001 en Italia para fidelizar clientes. Desde 2007 ampliamos nuestra gama de productos a máquinas de gran dimensión”.

 

Andrés Llompart, gerente de internacionalización de Maier, dedicada a piezas decoradas de plástico para automoción, ha explicado su experiencia italiana. “Llevamos cinco años en Italia, en Bergamo, que tiene buenas conexiones con Europa central. Compramos una empresa y nos ha ayudado a llegar mejor a la Europa central. Ha sido una integración fácil con el grupo, con una mano de obra cualificada de alto nivel”. Como aspectos negativos, se ha referido al mayor coste de la mano de obra,  “energía cara y una legislación enmarañada”.

 

Javier Calvoetxeaga, director de componentes de lavadoras de Copreci, ha definido Italia como “un país de emprendedores. En 2002 compramos una empresa para dar una oferta más completa a nuestros clientes. En 2007 ya era el principal país de nuestras ventas”. Ha asegurado que lo importante para una buena implantación “es la presencia, no las oficinas comerciales, y son claves las relaciones personales”.

 

 

Japón

Tatsuya Kato, director en Madrid de Jetro, la organización para las inversiones extranjeras del Gobierno de Japón, ha disertado sobre las opciones de negocio en este país. “Hay similitudes sociodemográficas con una sociedad cada vez más envejecida en ambos casos. Eso va a requerir soluciones innovadoras en ambos países”. Ha destacado que Japón es el líder mundial en gasto de investigación y en número de investigadores en relación a su PIB.

 

Kato ha comentado los casos de éxito en Japón de la empresa vasca Ticketbis, la plataforma online para compraventa de entradas a eventos, y de la valenciana Igenomix, pioneros en genética reproductiva.

 

Reino Unido

Las inversiones en Reino Unido han sido expuestas por Pablo Fano, director de la oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Reino Unido, que es la quinta economía del mundo. “Es el cuarto país al que más exportamos, con la presencia de 60 empresas vascas”, ha señalado Fano.

 

Javier Fernández de Retana, director de Relaciones Institucionales de la empresa vasca aeronáutica Aernnova, ha enfatizado la importancia de este sector industrial en el Reino Unido, “que  emplea a 95.000 personas de manera directa”, la industria que más trabajo proporciona. Ha señalado que entraron en el Reino Unido “de rebote, a través de nuestros clientes en Canadá y EE UU. Ahora enviamos productos por valor de 50 millones al Reino Unido”.

 

Fernando Odriozola, director de desarrollo de negocio de Wavegarden, que diseña y comercializa instalaciones de surf, ha señalado que su firma cuenta ya con cuatro proyectos en el reino Unido. “Una, en Gales, ya está abierta y las otras tres en Londres, Bristol y Edimburgo”, que se abrirán en un plazo de tres años.

 

Argentina

Argentina, la tercera economía latinoamericana  y con exportaciones vascas que rondan anualmente los 79.000 millones de euros, ha sido otro de los países analizados. Borja Zarraga, directivo de la ingeniería Sener, ha relatado que llegaron a este país en 2001, justo unos meses antes del corralito argentino. “Pese a ello nos quedamos porque entramos a través de Repsol para proyectos de refino. Llegamos a tener 350 personas allí. Hay buenos ingenieros en Argentina y es el país con la mejor educación parecida a la europea”.

 

Zarraga ha citado, como los principales inconvenientes, la gran presión sindical en sectores como la construcción y la excesiva burocracia. Pero ha alabado las reformas del nuevo Gobierno argentino. “Estamos viendo una apertura grande en la economía y las empresas internacionales y locales están moviendo el mercado”.

 

 

Marruecos, primer destino de las exportaciones vasca en África

En paralelo a esta jornada, se ha desarrollado un encuentro monográfico sobre las oportunidades de negocio para las empresas vascas en Marruecos. Este destino, según ha indicado el viceconsejero de Industria, Javier Zarraonandia, durante la inauguración, es uno de los mercados al que se debe prestar especial atención por las posibilidades de negocio que ofrece a sectores como la automoción, la aeronáutica y las energías renovables, áreas en las que las compañías vascas tienen conocimiento y experiencia y son capaces de proporcionar soluciones en toda la cadena de valor. Ha destacado en su intervención que en la actualidad es el primer destino de las exportaciones vascas en África y una puerta de entrada a otros mercados por el lugar estratégico que ocupa y las medidas activadas desde el gobierno de Marruecos.

 

Han participado representantes institucionales de la zona franca y puerto de Tánger, así como responsables de AMICA, la Asociación Marroquí de Automoción, y MASEN, la Agencia para las energías renovables, quienes han explicado las iniciativas, los programas de apoyo y las infraestructuras que en los últimos años se han puesto en marcha.

 

Especialmente relevante ha sido el testimonio y la experiencia de empresas vascas implantadas en Marruecos como CIE Automotive,  Sener, Batz y Siemens Gamesa, así como representantes del Puerto de Bilbao, que han completado esta jornada cuyo objetivo era mostrar Marruecos como un destino emergente y con oportunidades para sectores con mucha experiencia en la industria vasca.

 

El viceconsejero ha recordado que con la puesta en marcha del nuevo Plan de Internacionalización se ha dado un salto cualitativo con el que se proporcionará a las empresas servicios de mayor valor añadido, acompañamiento más personalizado, un impulso a la colaboración y una priorización de sectores y mercados focalizados en el marco de RIS3.

 

Las empresas vascas líderes dedican al menos el 50% de su producción a exportación. Desde Spri te ayudamos para que tu empresa pueda reforzar su presencia en otros mercados y tú también exportes más.

Noticias relacionadas

Voon Sports, la solución al entrenamiento deportivo con tecnología inteligente

Voon Sports, la solución al entrenamiento deportivo con tecnología inteligente

La compañía donostiarra desarrolla dispositivos y una app propia que mejoran el entrenamiento técnico y cognitivo de los deportistas.

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

Las empresas pueden solicitar las subvenciones para los programas Zabaldu, Sakondu y Elkartu

Impulso a la cooperación empresarial para la internacionalización con Elkartu

Impulso a la cooperación empresarial para la internacionalización con Elkartu

Desde el 14 de octubre abierta una nueva convocatoria del programa Elkartu, destinado a impulsar la cooperación empresarial para actividades de internacionalización. Este programa cuenta con un presupuesto total de 1.000.000 euros y está dirigido a asociaciones y grupos de cooperación empresarial que buscan mejorar su posicionamiento internacional.

La Comisión Europea anuncia una propuesta para elevar los aranceles al acero proveniente de terceros países al 50% y reforzar la trazabilidad de su origen

La Comisión Europea anuncia una propuesta para elevar los aranceles al acero proveniente de terceros países al 50% y reforzar la trazabilidad de su origen

Estas disposiciones se aplicarán una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo acuerden el texto final del reglamento, que sustituirá a la actual salvaguardia sobre el acero a partir de junio de 2026.

Arranca en Euskadi el Grupo Regional de WOMEX para promover la igualdad de género en la internacionalización
09/10/2025 Igualdad

Arranca en Euskadi el Grupo Regional de WOMEX para promover la igualdad de género en la internacionalización

Agentes del ámbito empresarial, institucional, académico y asociativo se reunieron la semana pasada en la primera sesión del Grupo Regional de Euskadi en el marco del proyecto europeo WOMEX – The role of women in the competitiveness of exporting SMEs.

Zabaldu te ayuda a dar los primeros pasos en el proceso de internacionalización, con hasta 75.000 por empresa

Zabaldu te ayuda a dar los primeros pasos en el proceso de internacionalización, con hasta 75.000 por empresa

El Grupo SPRI convoca una nueva edición de las ayudas Zabaldu 2025 dirigidas a impulsar la presencia en el extranjero de las Microempresas, Pymes y Startups poco internacionalizadas . Este año, el programa cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros para financiar el coste de iniciar un proceso...

Sakondu apoya a las empresas altamente internacionalizadas para reforzar su posición en nuevos mercados exteriores

Sakondu apoya a las empresas altamente internacionalizadas para reforzar su posición en nuevos mercados exteriores

Con un presupuesto de 3,5 millones de euros, el programa financiará hasta el 60% del presupuesto y un máximo de 75.000 euros por empresa. La ayuda se dirige a Microempresas, Pymes y Startups altamente internacionalizadas y que quieran iniciar la expansión a nuevos mercados.

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El proyecto ha tenido como objetivo compartir conocimientos y experiencias en torno al despliegue de redes privadas 5G, identificando oportunidades y retos para su aplicación en la industria vasca.

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

A la cita han asistido empresas vascas del sector TIC implantadas en Colombia

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

Gobierno Vasco ha apoyado en una década al sector de máquina-herramienta a través de SPRI con una subvención de 91 millones de euros que han generado una inversión privada superior a los 850 millones de euros y más de 2.000 empresas apoyadas

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.