fvem informe coyuntura
Noticias 2 noviembre, 2020

Informe de Coyuntura del sector Metal: La actividad mejora, aunque continúa resultando complicada

Las empresas están poniendo en marcha medidas para afrontar el impacto de esta crisis, siguiendo las recomendaciones más extendidas: impulso de la tecnología y la innovación, digitalización, cooperación, internacionalización, crecimiento…
-

Una encuesta realizada a finales del pasado mes de septiembre y primeros de octubre, respondida por 275 empresas, señala que la situación del mercado (interno+externo) es para el 51,3% de recesión o fuerte recesión, porcentaje que disminuye levemente respecto a junio (58%). Asimismo, se duplica el porcentaje de empresas que aseguran estar en situación de reactivación, aunque la cifra únicamente alcanza el 18% del total.

Analizando la relación entre la situación del mercado y el tamaño de la empresa, se concluye que cuanto menor es la firma, peor es la situación de su mercado. Así, el 59% de las empresas del metal de hasta 10 personas califican la situación de recesión, mientras que solo lo hacen así el 29% de las compañías de más de 100 personas de plantilla.

Respecto a la previsión de la evolución de los mercados en los próximos 6 meses, el 44% sigue viendo una situación de recesión o fuerte recesión, porcentaje 10 puntos menor que en junio. Mejora también el porcentaje de empresas que ven una situación de reactivación en el corto plazo, destacando entre ellas el colectivo de empresas proveedoras de automoción; son ya un 30% de éstas las que avistan una reactivación en el horizonte.

En relación a las carteras de pedidos, la situación ha mejorado respecto a junio, pero aún dos de cada tres empresas la consideran débil o muy débil. Cabe destacar la evolución de este indicador entre las empresas de automoción, pasando de un nivel débil de sus pedidos para el 94% en junio a un 65% en octubre. Por otra parte, siguen siendo las empresas menores de diez las que tienen niveles de pedidos más débiles.

En cuanto a las previsiones para el 4º trimestre, una de cada tres empresas esperan estar por encima del 75% de actividad, mientras que el 30% de las empresas dicen que estarán por debajo del 50%. Cabe mencionar el contraste en este parámetro en función del tamaño de la empresa. Únicamente el 10% de las empresas de menos de 10 personas piensan que tendrán un nivel de actividad de entre el 76 y el 100%, mientras que este dato alcanza al 53% para las de 51 a 100 personas y al 61% para las de más de 100.

En coherencia con los datos anteriores, el grado de utilización de la capacidad productiva ha disminuido con respecto a 2019 para dos de cada tres empresas, dato mejor que en junio (77%). En este caso, son las empresas de ente 51 y 100 personas las que más han visto disminuido este indicador.

Igualmente, cuatro de cada cinco empresas ha reducido su facturación respecto a los primeros nueve meses de 2019, siendo las empresas más pequeñas las que muestran peores resultados. La facturación media del sector en 2020 es un 27% menor que en 2019. Sobre la previsión de facturación de cara a final de año, más de la mitad de las empresas entienden que la tendencia empeorará. Son las empresas con plantillas superiores a 100 personas las que tienen una mejor percepción, ya que solo el 27,8% piensa que la situación irá a peor mientras que el 30,6% piensa que mejorará.

Las exportaciones han caído respecto a junio, siendo la evolución media para el periodo enero-septiembre un 26% inferior respecto al mismo periodo del año pasado. En cuanto al plazo esperado para la recuperación de la actividad, los datos son pesimistas ya que 2 de cada 3 empresas estiman que serán necesarios como mínimo 12 meses para conseguirlo.

Entre las claves del futuro, la morosidad es un factor al que las empresas siguen dando suma importancia ya que 4 de cada 10 estiman que la sufrirán, y cuanto menor sea el tamaño de la empresas, lo harán de manera más importante.

A la finalización del tercer trimestre, el 63,8% de las empresas consideran que tienen un nivel de plantilla adecuado para sus circunstancias, frente a un 56,9% que lo consideraba así en junio. Por el contrario, se ha reducido el número de empresas que piensan que tienen un nivel de plantilla excesivo, pasando de un 41,9% en junio a un 32,3%. En este caso, son las empresas de menos de 10 personas las que tienen plantillas más acordes con sus necesidades (75%), mientras que las empresas con mas de 10 trabajadores, da igual el tamaño, aducen en igual medida (33%-38%) que tienen exceso de plantilla.

En cuanto a la previsión de la evolución de la plantilla, el volumen de empresas que piensan que tendrán que reducirla ha pasado del  28% al 19%, mientras que ha pasado del 5% al 10% aquellas que entienden que tendrán que incrementarla. Las empresas más estables en términos de plantilla son las de menos de 10 personas, no previendo variaciones el 80% de estas.

Finalmente, resaltar que las empresas están poniendo en marcha medidas para afrontar el impacto de esta crisis, siguiendo las recomendaciones más extendidas: impulso de la tecnología y la innovación, digitalización, cooperación, internacionalización, crecimiento…

 

Noticias relacionadas

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Organizado conjuntamente por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI y el Cluster Vasco de Automoción ACICAE

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector.

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

La reunión, organizada por la oficina de BasqueTrade en São Paulo, se enmarca en el acompañamiento que la agencia brinda a las empresas vascas en mercados estratégicos

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La delegación ha visitado las instalaciones de Saitec para conocer de primera mano el proyecto del primer aerogenerador flotante conectado a la red en el País Vasco

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

La Comisión Europea no se ha pronunciado sobre la sentencia, pero ha instado a Washington a cumplir con lo pactado en el acuerdo y proceder a la reducción de los aranceles a los automóviles del 27,5% al 15%.

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

La empresa de Lemoa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ya exporta el 25% de su negocio

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La estrategia se desarrollará en coordinación con otras políticas europeas, como el proceso de ampliación de la UE, la Asociación Oriental y la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

El proceso negociador busca facilitar el comercio de bienes y servicios, promover la inversión e impulsar el desarrollo del comercio digital

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.