fvem informe coyuntura
Noticias 2 noviembre, 2020

Informe de Coyuntura del sector Metal: La actividad mejora, aunque continúa resultando complicada

Las empresas están poniendo en marcha medidas para afrontar el impacto de esta crisis, siguiendo las recomendaciones más extendidas: impulso de la tecnología y la innovación, digitalización, cooperación, internacionalización, crecimiento…
-

Una encuesta realizada a finales del pasado mes de septiembre y primeros de octubre, respondida por 275 empresas, señala que la situación del mercado (interno+externo) es para el 51,3% de recesión o fuerte recesión, porcentaje que disminuye levemente respecto a junio (58%). Asimismo, se duplica el porcentaje de empresas que aseguran estar en situación de reactivación, aunque la cifra únicamente alcanza el 18% del total.

Analizando la relación entre la situación del mercado y el tamaño de la empresa, se concluye que cuanto menor es la firma, peor es la situación de su mercado. Así, el 59% de las empresas del metal de hasta 10 personas califican la situación de recesión, mientras que solo lo hacen así el 29% de las compañías de más de 100 personas de plantilla.

Respecto a la previsión de la evolución de los mercados en los próximos 6 meses, el 44% sigue viendo una situación de recesión o fuerte recesión, porcentaje 10 puntos menor que en junio. Mejora también el porcentaje de empresas que ven una situación de reactivación en el corto plazo, destacando entre ellas el colectivo de empresas proveedoras de automoción; son ya un 30% de éstas las que avistan una reactivación en el horizonte.

En relación a las carteras de pedidos, la situación ha mejorado respecto a junio, pero aún dos de cada tres empresas la consideran débil o muy débil. Cabe destacar la evolución de este indicador entre las empresas de automoción, pasando de un nivel débil de sus pedidos para el 94% en junio a un 65% en octubre. Por otra parte, siguen siendo las empresas menores de diez las que tienen niveles de pedidos más débiles.

En cuanto a las previsiones para el 4º trimestre, una de cada tres empresas esperan estar por encima del 75% de actividad, mientras que el 30% de las empresas dicen que estarán por debajo del 50%. Cabe mencionar el contraste en este parámetro en función del tamaño de la empresa. Únicamente el 10% de las empresas de menos de 10 personas piensan que tendrán un nivel de actividad de entre el 76 y el 100%, mientras que este dato alcanza al 53% para las de 51 a 100 personas y al 61% para las de más de 100.

En coherencia con los datos anteriores, el grado de utilización de la capacidad productiva ha disminuido con respecto a 2019 para dos de cada tres empresas, dato mejor que en junio (77%). En este caso, son las empresas de ente 51 y 100 personas las que más han visto disminuido este indicador.

Igualmente, cuatro de cada cinco empresas ha reducido su facturación respecto a los primeros nueve meses de 2019, siendo las empresas más pequeñas las que muestran peores resultados. La facturación media del sector en 2020 es un 27% menor que en 2019. Sobre la previsión de facturación de cara a final de año, más de la mitad de las empresas entienden que la tendencia empeorará. Son las empresas con plantillas superiores a 100 personas las que tienen una mejor percepción, ya que solo el 27,8% piensa que la situación irá a peor mientras que el 30,6% piensa que mejorará.

Las exportaciones han caído respecto a junio, siendo la evolución media para el periodo enero-septiembre un 26% inferior respecto al mismo periodo del año pasado. En cuanto al plazo esperado para la recuperación de la actividad, los datos son pesimistas ya que 2 de cada 3 empresas estiman que serán necesarios como mínimo 12 meses para conseguirlo.

Entre las claves del futuro, la morosidad es un factor al que las empresas siguen dando suma importancia ya que 4 de cada 10 estiman que la sufrirán, y cuanto menor sea el tamaño de la empresas, lo harán de manera más importante.

A la finalización del tercer trimestre, el 63,8% de las empresas consideran que tienen un nivel de plantilla adecuado para sus circunstancias, frente a un 56,9% que lo consideraba así en junio. Por el contrario, se ha reducido el número de empresas que piensan que tienen un nivel de plantilla excesivo, pasando de un 41,9% en junio a un 32,3%. En este caso, son las empresas de menos de 10 personas las que tienen plantillas más acordes con sus necesidades (75%), mientras que las empresas con mas de 10 trabajadores, da igual el tamaño, aducen en igual medida (33%-38%) que tienen exceso de plantilla.

En cuanto a la previsión de la evolución de la plantilla, el volumen de empresas que piensan que tendrán que reducirla ha pasado del  28% al 19%, mientras que ha pasado del 5% al 10% aquellas que entienden que tendrán que incrementarla. Las empresas más estables en términos de plantilla son las de menos de 10 personas, no previendo variaciones el 80% de estas.

Finalmente, resaltar que las empresas están poniendo en marcha medidas para afrontar el impacto de esta crisis, siguiendo las recomendaciones más extendidas: impulso de la tecnología y la innovación, digitalización, cooperación, internacionalización, crecimiento…

 

Noticias relacionadas

Empresas de ciberseguridad de Chile y Euskadi refuerzan su cooperación

Empresas de ciberseguridad de Chile y Euskadi refuerzan su cooperación

En el marco de una sesión de trabajo organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI

La delegación alemana del CDI Delegation Tour 2025 concluye en Euskadi su programa con una jornada dedicada a la innovación

La delegación alemana del CDI Delegation Tour 2025 concluye en Euskadi su programa con una jornada dedicada a la innovación

A través de estas visitas se puso de relieve la fuerte capacidad tecnológica e industrial de Euskadi y su compromiso con la innovación aplicada a la transición energética y climática.

¿Buscas financiación para proyectos piloto con organismos públicos extranjeros? Abrimos la convocatoria del Programa Pilotu

¿Buscas financiación para proyectos piloto con organismos públicos extranjeros? Abrimos la convocatoria del Programa Pilotu

Este programa ofrece subvenciones a fondo perdido para empresas vascas que desean desarrollar proyectos piloto de inversión pública internacional. Con un presupuesto total de 300.000 euros, esta ayuda está diseñada para apoyar iniciativas que busquen probar nuevas metodologías o soluciones innovadoras en colaboración con organismos públicos extranjeros.

EE. UU. establece nuevos aranceles a vehículos medianos y pesados bajo la Sección 232

EE. UU. establece nuevos aranceles a vehículos medianos y pesados bajo la Sección 232

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una nueva medida arancelaria en el marco de la Trade Expansion Act of 1962.

El Lehendakari reclama mayor compromiso y rapidez por parte de Europa y del Estado para garantizar el futuro del acero vasco

El Lehendakari reclama mayor compromiso y rapidez por parte de Europa y del Estado para garantizar el futuro del acero vasco

El Lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado ‘Steel Tech 2025’, el encuentro internacional del sector siderúrgico

Euskadi refuerza su cooperación industrial con Polonia como uno de los diez principales destinos de las exportaciones vascas

Euskadi refuerza su cooperación industrial con Polonia como uno de los diez principales destinos de las exportaciones vascas

Imanol Pradales: “Garantizar la competitividad industrial del continente solo será posible si aunamos nuestras fuerzas, buscamos nuevas sinergias y remamos en la misma dirección”.

Irundin refuerza su liderazgo con la integración de Mecanizaciones Alavesas y una inversión de 6 millones de euros hasta 2026
20/10/2025 Innovación

Irundin refuerza su liderazgo con la integración de Mecanizaciones Alavesas y una inversión de 6 millones de euros hasta 2026

La suma de las dos compañías da origen al grupo más fuerte de maquinaria de embotellado a nivel nacional

Euskadi fortalece su posicionamiento internacional en energía eólica marina en Japón

Euskadi fortalece su posicionamiento internacional en energía eólica marina en Japón

La participación de Euskadi y de su tejido industrial en la GOWS 2025 se desarrolla en un marco de cooperación con empresas líderes del sector y organismos internacionales

Voon Sports, la solución al entrenamiento deportivo con tecnología inteligente

Voon Sports, la solución al entrenamiento deportivo con tecnología inteligente

La compañía donostiarra desarrolla dispositivos y una app propia que mejoran el entrenamiento técnico y cognitivo de los deportistas.

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

Las empresas pueden solicitar las subvenciones para los programas Zabaldu, Sakondu y Elkartu

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.